
La noticia musical de ayer fue la venta de todo el catalogo de canciones de Bob Dylan. Aclaro: Dylan lo ha vendido todo, tanto los derechos que le corresponden como autor como los derechos editoriales. Estos últimos los controlaba su propia editorial, Bob Dylan Music Company (BDMC). Esta nació de la agrupación de todas las editoriales que ha tenido el Nobel de Literatura a lo largo de su dilatada carrera (Dwarf Music, Big Sky Music, Ram’s Horn Music y Special Rider Music). Algunas surgieron por asuntos relacionados con divorcios. BDMC operaba directamente en Estados Unidos mientras Sony/ATV administraba los derechos en el resto del mundo. Asumo que una parte de la venta se canalizará a través de la empresa (por absorción) y otra a título personal.
Esta operación por la que Dylan se deshace de su pasado presenta varias particularidades. La primera que llamó mi atención fue la cuestión del derecho moral, inexistente en la legislación de la propiedad intelectual estadounidense y pilar básico de la europea (conocida como derecho continental). Este derecho moral surgió como protección de los autores para que no vendiesen todos los derechos de sus obras por cuatro perras. Algo más frecuente de lo deseado, por los problemas de adicción que todos pueden imaginar. Las sociedades anglosajonas, tan pro business, no aceptaron esta normativa. En el caso de Dylan no hay ningún abuso y como autor estadounidense se aplica la legislación de su país. La particularidad surge por la parte compradora: Universal Music Publishing Group es una editorial estadounidense, mas su propietaria es una multinacional francesa. De no estar registrada UMPG como empresa de EEUU habría creado problemas burocráticos. De fácil solución, pero costosa.
No se ha desvelado el precio de la adquisición. Algo que tendrá que hacerse al publicar las cuentas del trimestre y las anuales de 2020 de UMPG. Mientras, los medios especulan con una cantidad que rondaría los 300 millones de dólares. Cifra que me resulta irrisoria, aunque parezca que es mi comentario el que lo sea. Me explico: hace tan solo unos días, el 4 de diciembre, Primary Wave Music Publishing anunció que le había comprado a Stevie Nicks una gran parte de sus derechos (80%) por unos 100 millones de dólares. Es decir, por un tercio de lo que dicen que le han pagado a Dylan se llevan menos del 100% de los derechos de Nicks, que es lo que Dylan le ha vendido a UMPG. No me cuadra. No infravaloro a Stevie Nicks ni sobrevaloro a Bob Dylan. Pero las cosas como son: la carrera de uno arranca en 1962 y su catalogo son más de 600 canciones, muchas de ellas versionadas por los más grandes de todos los estilos y géneros (superan las 6.000 grabaciones). El mayor éxito de Nicks fue el «Rumours» de Fleetwood Mac, uno de los más vendidos de la historia. De las 11 canciones del álbum tres fueron compuestas por ella más uno con toda la banda. En el siguiente, «Tusk«, un doble, suyas son cinco de las 20 canciones. En solitario también tuvo éxito, pero sin llegar a la altura del «Rumours«. Primary Wave, que se ha hecho con los derechos editoriales de Nicks, inició sus actividades en 2006 con la compra del 50% del catalogo de canciones de Kurt Cobain.
Estas compras recientes (Dylan, Nicks) tienen algunos antecedentes de este mismo año: Calvin Harris (90 millones), Imagine Dragons (100 millones), The Killers, etc. A esta lista muy pronto se unirá David Crosby.
La pregunta clave es: ¿qué ha motivado a Bob Dylan para deshacerse de sus activos más preciados? Al 100%. Igual que en los casos mencionados anteriormente puede haber una motivación fiscal. El presidente electo Joe Biden anunció durante su campaña que subiría el impuesto de plusvalías de un 20% al 40% para las ganancias superiores a un millón de dólares. Esto quizás explique el frenesí de compras y ventas desde las elecciones del 3 de noviembre hasta la fecha. Pero sigue sin despejar la incógnita principal: ¿por qué vender el 100% de sus canciones? Evidentemente el precio será mayor cuanto más porcentaje venda. ¿Pero de ahí al total? Demuestra un desapego absoluto por sus creaciones. ¿O es justo todo lo contrario? Porque prefiere dejarlas en manos de profesionales (UPMG) que en quién sabe quién. Estoy hablando de sus herederos, sus parejas, y sus respectivos abogados, asesores financieros y demás buitres. Probablemente, desde el punto de vista fiscal, esta también pueda ser la mejor solución para los herederos. Aparte que los derechos de autor pasan a dominio público 70 años después del fallecimiento del autor. Es decir, vendiendo incluso puede estar beneficiando a los herederos de sus herederos (si los herederos directos no dilapidan la previsible fortuna que les va a quedar). Recuerden que Bob Dylan tiene 79 años.
Por una ironía del destino UPMG va controlar todas las canciones de Dylan. Leeds Music Publishing le firmó su primer contrato editorial (un adelanto de 100 dólares) para las dos canciones propias incluidas en su álbum de debut (1962), más los arreglos de los cuatro temas tradicionales que adaptó. Leeds Music fue vendida a MCA que a su vez posteriormente fue comprada por Universal.
En la editorial de Dylan, Bob Dylan Music Company, además de sus temas encontramos una joya no compuesta por él: «The Weight» de Robbie Robertson (The Band).
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...