Archivo de la etiqueta: Flamenco

Festival Flamenco Madrid 2019

Daniel Janoher de Vargas

En el articulo de Víctor Lenore de hoy en Voz Pópuli he visto esta entrada de Daniel Janoher de Vargas en su Facebook (y que es la imagen que encabeza este post). No solo me encanta el texto de Lenore, es que suscribo al 90% lo que Daniel Janoher de Vargas dice. No le conozco ni sé quien es. Pero no he encontrado mejor resumen y definición de lo que pienso al respecto de este Festival Flamenco Madrid 2019.

El ninguneo a las familias flamencas madrileñas o asentadas en Madrid en esta quinta edición del festival (y en las anteriores) es flagrante. Y un insulto tanto para aficionados como profesionales. Tan solo discrepo en el tema de «antigitano». No creo que la acusación sea cierta aunque vaya usted a saber… Sí sé que el termino se usa con demasiada ligereza. Y a veces se emplea para que una etnia monopolice un tesoro universal de la música popular (dicho sea sin afán de minimizar su indudable influencia e importancia).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Sobre la apropiación cultural del flamenco

No sé muy bien cómo ni por qué se ha abierto el melón de otro tonto-debate: el de la apropiación cultural que supuestamente sufre el flamenco. Se han cargado las tintas injustamente sobre Rosalía. En El Confidencial de hoy Víctor Lenore le hace una estupenda entrevista a Arcángel, en su día uno de los nuevos valores del flamenco y hoy una enorme realidad. Dice Arcángel al respecto:

[…] También le pido opinión sobre el debate de moda: el apropiacionismo del que han acusado a Rosalía. “La ecuación está mal planteada. No es cuestión de apropiarse o no, sino de reconocer que cualquier músico necesita hacer incursiones en géneros que no son el suyo principal. Quien se acerca al flamenco es para aprovecharse, igual que el flamenco se ha aprovechado de muchas otras músicas. Mi opinión es que los músicos que se han acercado al flamenco desde fuera lo han beneficiado más de lo que lo han perjudicado. Ese tipo de debates me parecen absurdos y no tengo ganas de alimentarlos. Cuando me preguntan si algo es flamenco o no, les respondo que me da igual, lo que importa es si te emociona”, resume. […]

Otro recadito para tanto ortodoxo del flamenco (flamencolicos los denominaba el gran Enrique Morente, de quien Arcángel tanto aprendió): el cajón flamenco no es gitano ni siquiera andaluz, es peruano. Y lo trajo a España un percusionista brasileño, Rubem Dantas, miembro del grupo de Paco de Lucía (payo, cuya madre era portuguesa). Más: la guitarra tampoco es original del flamenco. Se introdujo en la primera mitad del siglo XIX, para acompañar al cante. Como recordaba Paco de Lucía, los guitarristas eran los banderilleros del flamenco porque los primeros espadas eran los cantaores. Eso también cambió… Por otra parte la guitarra (también conocida como clásica o española) llegó a la península de la mano de los árabes donde evolucionó hacia la que conocemos hoy en día.

Así que quienes acusan a otros de apropiarse de culturas ajenas deberían mirarse primero en el espejo. Para posteriormente aprender que la riqueza musical reside en tener los oídos bien abiertos a otras expresiones, que bien puedan incorporar a las suyas. O no.

Arcángel es un buen ejemplo de esto. Su nuevo trabajo discográfico «Al este del cante» (Universal) incorpora las voces búlgaras (con el coro Nuevas Voces Búlgaras dirigido por Georgi Petkov). Es el testimonio impreso, grabado en directo, de dos años de trabajo y experimentación. El gran Isidro Muñoz se ha encargado de los arreglos. Arcángel presenta en Madrid desde hoy hasta el domingo este espectáculo en el Teatro La Latina.

 

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Fagner y el Mundial del Naranjito

Fagner & Zico

Jot Down publica hoy mi segunda colaboración: un relato que se remonta a 1981 y al Mundial de España del 82, el del Naranjito. Mis amigos Héctor García Barnés y Víctor Lenore, al conocer la historia, me recomendaron que la escribiese para Jot Down. Tardé en hacerles caso pero finalmente seguí sus (buenos) consejos.

El artículo completo lo pueden leer pinchando aquí. Les dejó con un par de párrafos, en referencia al día siguiente de la eliminación de Brasil ante Italia. La escena transcurre en la habitación del hotel de Raimundo Fagner en Barcelona:

[…] Me pidió que lo cogiese mientras iba al baño. Respondí. Sin tiempo para decir «hola» o preguntar quién era, recibí una ristra de epítetos rematados por una frase corta y concisa: «No le diste el recado a Telê». Me identifiqué, aclaré que no era Raimundo y pregunté quién llamaba. «João Gilberto», fue la respuesta que recibí. Fagner preguntó quién llamaba. Al escuchar mi respuesta soltó un sonoro «¡Puta!» (el equivalente brasileño a nuestro «¡Coño!»). Se puso al teléfono y por su cara percibí que el chaparrón fue el mismo.

Pregunté sobre la llamada y me contó los antecedentes. Poco antes de salir de Río para Europa, Gilberto llamó a Fagner (viven en el mismo edificio de Leblon, barrio residencial carioca, y gracias a la señora que se ocupa del piso de Raimundo Fagner el crack de la bossa nova tiene la suya en orden). João Gilberto, conocedor del ascendente de Fagner en la selección (Zico y Sócrates, principalmente) quería que transmitiese un mensaje a Telê Santana, el Maestro: bajo ningún concepto debían jugar de titulares Waldir Peres, el portero, y Serginho Chulapa, el delantero centro. Pregunté si no había mencionado nada de las fiestas flamencas en Sevilla y Barcelona, donde Brasil había disputado sus partidos. Me fulminó con la mirada. […]

En Jot Down hay fotos más un video de un directo de Fagner y Manzanita cantando «Verde«, poema de Lorca con música de Manzanita.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, Fútbol, Música

Piden un programa musical en TVE: ¿qué programa?

TVE-musica_1913818625_8534392_660x371

Cuando piden un programa musical en TVE ¿qué tipo de programa piden? Parece una pregunta obvia pero no me queda claro.

¿Quieren uno tipo Aplauso/Tocata? Es decir, la clásica formula de los hits del momento (en playback). Pues les aseguro que si el programa responde a los gustos populares, estas mismas voces que claman por un espacio, pondrán el grito en el cielo por la presencia masiva de latinos y reggaetoneros.

En algunos sitios he visto citar como ejemplo de modelo a seguir el «Séptimo de caballería«, presentado por Miguel Bosé. ¡Por favor! Si era un programa teledirigido por la discográfica de Bosé y su manager. Un descaro total.

Si se fijan, en ambos casos, la tendencia estilística (independientemente del playback o del directo) se decanta por lo que podríamos agrupar bajo pop-rock. Bajo este (amplio) paraguas también doy cobijo a la música latina, al reggaetón y a la EDM (electrónica dance music). ¿Dónde nos queda el jazz, por ejemplo?

En ningún caso todo lo mencionado anteriormente cumple mis expectativas. Porque lo realmente vergonzoso es que ¡en TVE no haya un programa de flamenco! Nuestra música más internacional. En sus tres facetas: baile, cante y toque. Recuerden, TVE es una tele pública. Y no hay sitio para lo nuestro…

¿Algunas de esas voces que reclaman un programa de música y organizan firmas han pedido un programa de flamenco? No. Probablemente se sentirían satisfechos con un programa de country!!! Conmigo que no cuenten, no es mi cultura (aunque me guste el género). Y desde luego estoy más cerca de Bartok (por raíces), de Elvis, Fats Domino, Little Richard, Beatles, Rolling Stones, Jimi Hendrix, etc. (por afinidad sociocultural) y de Camarón, Paco de Lucía, Lebrijano, etc. (por nacionalidad), que de Garth Brooks o Luke Bryan.

P.D.: Y, ahora, cuando TVE ha emitido música en directo (de madrugada) se ha arremetido contra estos espacios englobándolos dentro de la llamada Rueda. Por no mencionar las feroces críticas que recibió y recibe «Operación Triunfo«, un favorito del público. Mientras se calla sobre otros realities (ni siquiera protestan de «La Voz«, su competidor más directo). Con OT se ha llegado al ridículo de organizar un intercambio de discos de OT por supuestos discos buenos (¿serían los overstocks de cierta tienda de Burgos?). A esta gente desde luego los puestos de trabajo que genera OT no les incumbía (los directos y los indirectos, como el de los empleados de las tiendas de discos, agencias y oficinas de contratación, discográficas, mensajeros, etc.). Su estatus elitista no les da para esto ni para otras cosas salvo para imponer la dictadura del gusto. El suyo. Y cobrando como cobraban de un medio público…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

A las guitarras Moraito Chico, Camarón de la Isla y Raimundo Amador

A las guitarras Moraito Chico, Camarón de la Isla y Raimundo Amador (por entonces debía ser Raimundito). Al cante Camarón. Entre el público adivino a Curro Romero. Al lado de Moraito están La Negra (madre de Lole y abuela de Alba Molina) y otra hija suya Angelita (se parece un montón a Lole). ¡A disfrutar!

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

José el de los camarones

He descubierto hoy a este cantaor gaditano, nacido en Jerez y afincado durante años en Ubrique. Ha sido gracias a mi amigo Pepo Ortega, productor discográfico y propietario de un estudio de grabación en Ubrique.

Buceando por la Red he averiguado que José el de los camarones, conocido anteriormente como Bizco de los camarones, lleva más de media docena de discos grabados. Y ahora está trabajando con Ortega, quien le ha rodado con una webcam esta Toná «Agua Y Sal«. Y me ha impresionado su poderío.

José Galán García, su nombre autentico, salía a mariscar con su padre desde que contaba ocho años. El mayor de 13 hermanos aprendió el oficio de canastero. Por su parte él es padre de 9 hijos («tengo más niños que muebles» afirma). Les dejo con el tema que más arraigo ha tenido en su carrera. Se trata de «En Calma La Noche«.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Lo nuevo de FLO6x8: Las Primas por las nubes

Las Primas, del colectivo FLO6x8, se marcan un road movie por Fandangos en sus visitas a bancos y cajas. Y nos dicen:

«Desde Andalucía, nuestra solidaridad y ánimo a las cuencas mineras asturianas, así como a las gentes del Estado español y del ámbito internacional que están plantándole cara al capital. Cada quien ha de servirse de las formas de comunicación y acción que encuentre más apropiadas a su situación y a su gusto. Las Primas lo hacen por Fandangos Personales en Bankia, CaixaBank y BBVA, ¿cómo lo haces tú?»

Entrada relacionada:

Atraco a Bankia por Bulerías (por FLO6x8)

Deja un comentario

Archivado bajo Crisis, Cultura, Música, Política

Atraco a Bankia por Bulerías (por FLO6x8)

Para más información sobre este colectivo pueden ver el reportaje de un informativo de laSexta o leer la entrevista de Diagonal, pinchando aquí, con Donna, Niña Ninja y Paca La Monea. En ella cuentan que su venada comienza tras la caída de Lehman Bros.: «Somos flamencas activistas. Amamos tanto el flamenco que hasta duele y sentimos la lucha social como una forma de estar en el mundo.»

6 comentarios

Archivado bajo Crisis, Cultura, Música, Política

Tomás Pavón, el Martinete y la Debla (por Javier Sánchez)

8 de febrero de 2011

He elegido a este cantaor y a estos  cantes,  por constituir unos magníficos y oportunos ejemplos de aquellos artistas y lenguajes expresivos- en todas las disciplinas de las artes- que, por distintas circunstancias- daría el tema  para una extensa monografía-, no llegan a tener un justo reconocimiento público.  

Tuve conocimiento de este cantaor  a principios de los 60; yo tenía apenas 10 años. Fue a través de una Ondina; no una acuática ninfa nórdica de espectacular belleza, sino una de aquellas radios de válvulas, que presidían el diminuto salón multiuso -comedor, sala de estudios, sala de costura, sala de juegos, etc.- de la mayoría de los hogares españoles de la época.  A la hora del almuerzo, emitían en una emisora sevillana un programa de Flamenco que mi padre, buen aficionado, seguía habitualmente. La música de este programa,  precedía  al silencio en el  tiempo perezoso de la siesta.  Lo primero que oí de él fue un cante por Soleá, cuya letra, según  papá, era un tratado sobre  “la verdad pura y dura de la vida”:Acuérdate cuando entonces/  descalza bajabas a abrirme,/  y ahora no me conoces”. El cantaor era Tomás Pavón (1893-1952), hermano de Pastora PavónLa Niña de los Peines y de Arturo Pavón. De él decía mi progenitor  que “mascaba el cante”; asimismo nos informó que “era un hombre raro, y  que no le gustaba cantar en público, ni aguantar a la gente”. Años después, finales de los 70, el libro de Alberto García Ulecia “Las confesiones de Antonio Mairena”, me trajo de nuevo  la figura de este gran cantaor llamado Tomás Pavón, y la gran importancia e influencias que tuvo para los buenos aficionados. Literalmente, expongo lo que sobre Tomás dice el maestro  Mairena (Llave de Oro del Cante,1962), en el citado libro:

[…] La vida artística de un cantaor que quisiera cantar por derecho los cantes gitanos era un puro sacrificio. En veinte años por la Alameda sevillana yo presencié las incomprensiones más dolorosas. Yo vi con mis propios ojos la amarga vida de uno de los mejores cantaores de este siglo, Tomás Pavón, que fue víctima de su pureza gitana.  Los Pavones vivían en la Plaza de la Mata. Tanto Tomás como Pastora, arrancaron del genial Manuel Torre, aunque tenían su propia personalidad y un increíble sentido para la música de los cantes. Con la base de Manuel  Torre, Tomás puso su atención en los cantes de Triana. Él estaba casado con una gitana de aquel barrio, y con este motivo frecuentaba mucho el ambiente trianero. Tomás sacó de su manantial,  prácticamente olvidado, aquellos cantes de Triana, que nunca habían sido asequibles ni comerciales. Los estudió, se impregnó de su ciencia y sus duendes, y los desarrolló de una forma excepcional. De Triana, Tomás grabó la Debla, el Martinete y un par de cantes por Siguiriyas muy conocidos y divulgados por la afición: El cante de Frasco el Colorao y el famoso Reniego que viene de la casa de los Caganchos. … Técnicamente hablando, Tomás Pavón, ha sido, sin duda, el mejor cantaor de este siglo….De las muchas noches que le escuché cantar, hubo una que no se me olvidará nunca. Fue una noche en La Vinícola, en la sevillana Plaza del Duque, la reunión era de lo más apropiada,….allí estábamos,  entre otros, las hermanas Pompi, Pepe Torre, María Moreno, Caracol (padre),  Manolo de Huelva, el Niño Ricardo, Juan Talegas y yo….Pues bien, en aquella ocasión todo era solemnidad y esperar a que llegara el momento de los duendes….Salí cantando por Bulerías y la fiesta se fue animando. Unos cantaban con más calidad que otros, pero todos de bien para arriba. El último fue Tomás Pavón,…..le dijo al de Huelva, “toca por Soleá”. Cuando Tomás se templó, yo sentí un escalofrío. Estuvo cantando media hora por Soleá: los cantes de Alcalá, de la Serneta, de El Mellizo, de José Illanda, de Frijones y de Triana. La reunión rayaba en el deliro ante aquel gran manantial de cantes. Todos nos mirábamos atónitos, sin saber qué nos pasaba…. Tomás añadió, “señores, perdonadme, que lo que tengo que cantar esta noche lo voy a cantar seguido, y el corazón me pide cantar por Siguiriya”. Yo noté que el duende se le había enredado y que era el momento adecuado para desprendérselo para deleite de aquella reunión. Y lo que luego ocurrió no se puede describir. Ni volverá a repetirse nunca. Yo no había escuchado cantar en mi vida como cantó Tomás aquella noche: cerca de una hora cantando por Siguiriyas de distintos matices, que nos sacudieron a todos de forma irresistible. Algo sobrenatural. Naturalmente, cuando Tomás terminó, ya no se volvió a cantar más.[…]                                                                                                                                                 

El Martinete, la Carcelera,  la Debla y el resto de cantes del grupo de las Tonás, son cantes de los llamados “a palo seco”, ya que en ellos el cantaor no tiene el amparo y acompañamiento de la guitarra y/o  palmas.  La Toná procede de los romances gitanos  y es considerado el cante más antiguo del flamenco, así como un genuino representante del denominado cante jondo.  En estos cantes, el cantaor se duele y se rompe, haciéndose el harakiri  a pellizcos- sin instrumentos cortantes-,  para mostrarnos, en una catarsis bidireccional,  la tragedia y los quebrantos  que le habitan. Tía Anica  La Piriñaca– cantaora jerezana-, solía decir que “cuando canto a gusto, la boca me sabe a sangre”. El Martinete y la Debla – cantes muy duros y arcaicos-,  necesitan  que el cantaor tenga grandes facultades para poder con sus tercios y expresar, al mismo tiempo, la fuerza dramática y triste que tienen sus letras. Algunos flamencólogos agrupan al Martinete en tres escuelas,  Puerto de Santa María, Jerez y Triana, siendo en las dos últimas donde alcanzó  mayor desarrollo e importancia. Asimismo, señalan a las fraguas gitanas como el lugar de origen de estos cantes, basados en que el nombre que se daban a los fuelles gemelos que se utilizaban en dichas fraguas,  era martinete.

Su adaptación escénica como baile es reciente. En 1952, Antonio el Bailarín creó el baile por martinete para servir de colofón a la película “Duende y Misterio del Flamenco” de Edgar Neville, siguiendo los pasos que había creado Vicente Escudero– décadas antes-, para la Siguiriya.

La Debla, ha suscitado bastantes discrepancias en torno al origen de su nombre. Debla en caló es diosa.  Machado Álvarez “Demófilo”, es el primer investigador que introduce el término.  A mediados del siglo XIX, la debla era un cante relativamente  popular que impulsaron cantaores como  El Fillo, Varea el Viejo o El Planeta.

7 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Enrique Morente ¡gracias Maestro!

14 de diciembre de 2010

No por esperada es menos dolorosa la noticia del fallecimiento de Enrique Morente. Respetado y querido. Excelente persona y mejor Artista, con A mayúscula.

En su día supuso el eslabón entre la tradición y los nuevos aires que empezaban a respirarse en el mundo flamenco. Su álbum de homenaje a Chacón es todavía una referencia.

Le conocí personalmente cuando editó su siguiente LP «Despegando«. Su único con CBS. Ambos entramos en la discográfica en el mismo año (1977).

A finales de los 70 se produjo la gran revolución del flamenco. Basado en dos pilares: Camarón de la Isla y Paco de Lucía. En 1979 apareció «La Leyenda Del Tiempo» de Camarón (la foto de portada era de Mario Pacheco): grabado junto a músicos de rock (como Alameda y Gualberto), jazz y fusión (Jorge Pardo y Rubem Dantas de Dolores) así como jóvenes guitarristas (Tomatito y Raimundo Amador). Simultáneamente Paco de Lucia incorporaba miembros de Dolores (el grupo de fusión creado por Pedro Ruy Blas) a su quinteto, luego convertido en sexteto. Y el brasileño Dantas incorporaba el cajón peruano al hasta entonces conservador genero flamenco.

Enrique Morente no era ajeno a esta mezcla de músicas, razas y nacionalidades. Por edad y afinidad. En la Web de RTVE han montado un excelente especial y  hay una muestra de por donde andaba el desparecido Maestro en 1980. El programa «Flamenco ayer y hoy» de Fernando Quiñones (con el asesoramiento de Manuel Espín) le dedicó un programa. Se titulaba «Ultimas aportaciones del flamenco: Enrique Morente» y el granadino se hizo acompañar por miembros del grupo Guadalquivir (Luis Cobo «Manglis», Andrés Olaegiui y Pedro Ontiveros, a la flauta). También formaban parte del elenco Diego Carrasco (otro innovador), Manuel Soler y un joven Chocolate. Para los interesados pinchando aquí pueden ver el programa entero. Sorprende la ausencia de instrumentos eléctricos, principalmente la guitarra del Manglis y un bajo, pero imagino que sería por problemas de sonorización de la época (y presupuestarios). Décadas después Morente colaboraría con otros grupos como Sonic Youth y Lagartija Nick.

El excelente escritor Montero Glz, quien acaba de publicar su última novela «Pistola y cuchillo» (sobre Camarón), escribía lo siguiente en El Cultural:

«Fue el Capitán de la noche, nuestro jefe, cuando entonces todos éramos jóvenes flamencos. Le conocí a mediados los ochenta, época en la que Antonio Benamargo, desde la Vallecas flamenca, se empeñaba en dar a conocer nuestra música más libre. Amasada por levadura mora, gitana y morisca, su voz te envolvía con el misticismo de un espíritu consagrado al arte, destapando el tarro de las esencias cada vez que entonaba. Algo a lo que, una vez probado, era imposible resistirse a no probar de nuevo.

Nos corrimos algunas juergas juntos, tirando madrugadas en el Rastro de Madrid, donde los gitanos jaleaban a Morente llamándolo «Maestro». Sin duda alguna, era el más respetado. Ahora lo recuerdo, acompañado siempre por su familia, sus cuñados Antonio y Pepe Carbonell, por Agustín Carbonell «Bola», guitarrista heredero de Sabicas, también de su compadre, el actor Juan Diego. Para mí fue un catedrático que impartía doctrina en la cueva del Candela, la voz siempre a punto y la oreja pendiente de sonidos extranjeros ya fueran los Sonic Youth o las Voces Búlgaras.

Yo era un chaval, ya digo, que buscaba el olor a sangre que recorre lo jondo y con el que se emborracharían Federico García Lorca y tantos otros para aprender a escribir con ese dolor que hace temblar la hoja. Ese mismo dolor que hoy tanto me duele y que por puro egoísmo, no quiero compartir con nadie.»

Suscribo todo lo que dice y añado que se acabó la fiesta. Primero con la desaparición de Miguelito del Candela y ayer con la del Capitán de la noche. Por eso les dejo con el fin de fiesta del programa de Quiñones:

13 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones