Archivo de la etiqueta: Expo Sevilla 1992

La presunta irrelevancia internacional de España (según el PP y sus medios afines)

Peridis

Uno de los mantras del PP y sus medios afines es la presunta irrelevancia internacional de España. Parecería que lo relevante es poner los pies encima de la mesa en el rancho del presidente Bush (hijo), meternos en la guerra de Irak por unas inexistentes armas de destrucción masiva o llamar a los directores de los medios españoles y a los corresponsales extranjeros para decir que «ha sido ETA» en ref. a los atentados del 11-M (Aznar). Otro hecho internacional relevante podría ser el viaje en Falcon de Rajoy y sus amigos a Kiev para ver la final de la Eurocopa 2012 (se gastaron una fortuna en catering).

Estos días hemos conocido la espectacular noticia que nuestro presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha sido invitado por su homólogo alemán para asistir a la reunión del consejo de ministros de Alemania. No recuerdo precedentes. Y mucho menos que una potencia económica tenga esta deferencia con un estado digamos de menor rango de renta. Es una noticia espectacular, convenientemente silenciada por los medios de la caverna. Porque el objetivo, golpista, es tumbar a Sánchez como sea. Y aupar a Feijóo, como antes lo fue elevar a Casado. De momento el canciller Scholz apuesta por Sánchez como salvador de la crisis energética alemana. Mientras Sánchez intenta resolver problemas aquí y ahí, nuestro PP intenta crearlos aquí y allá (el ejemplo de las trabas para que España no recibiese fondos europeos es obvio).

¿El indudable éxito de la cumbre de la OTAN del pasado junio también es irrelevante? Como debió de ser el éxito de la cumbre que Feijóo se vio forzado a felicitar al gobierno de coalición. Han sido sus únicas palabras positivas respecto a Pedro Sánchez y su equipo gubernamental. La cumbre anterior se remonta a 1997 con Aznar en La Moncloa. Fue una reunión sin más. Nada que destacar. Ni para bien ni para mal. Con la perspectiva que da el tiempo, y comparando con la reciente, me atrevo a decir que aquella fue una oportunidad desaprovechada.

Una rápida y breve reflexión me lleva a la siguiente conclusión: ninguno de los grandes eventos internacionales de éxito celebrados en España han tenido al PP como protagonista. Me refiero a los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, la Expo de Sevilla 92 o la cumbre de la OTAN de 2022. También podría incluir la final de la Copa Libertadores (partido de vuelta) entre Boca Juniors y River Plate. Un encuentrito de muy alto riesgo que fue imposible celebrar en Buenos Aires. Y Madrid surgió como solución. En la alcaldía estaba Manuela Carmena. La única experiencia del PP se saldó con un fracaso: Madrid Capital Europea de la Cultura 1992, siendo Álvarez del Manzano alcalde (la concesión se produjo durante el mandato del socialista Juan Barranco). Resultó ser un ejercicio de caspa a más no poder. Y devaluó la imagen de la capital respecto a Barcelona y Sevilla.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

Blanca Li: de Xoxonees a la Academia francesa

Blanca Li (Blanca Gutierrez, Granada 1964) tuvo un 2019 agitado: entró en la Academia de Bellas Artes de Francia, como coreógrafa, y la Consejera de Cultura de la CAM, Marta Rivera de la Cruz (Cs), la nombró directora de los Teatros del Canal (Madrid).

En Francia antes de su nombramiento como académica logró algunas de las máximas distinciones oficiales del país vecino, además de premios en diversos festivales de teatro, danza y cine. También trabajó y montó coreografías para anuncios de TV y videoclips de Beyoncé, Paul McCartney o Coldplay.

A los 12 años cambió la gimnasia rítmica por la danza. Un problema de salud la apartó del equipo nacional que compitió en los JJOO de Montreal 1976. Cinco años después se marchaba a Nueva York. Ahí se formó con Martha Graham, Alvin AileyMerce Cunningham (como nombres más destacados). En NY conoce al matemático y grafitero franco-coreano Etienne Li. La relación que comenzó con el diseño de los folletos del primer espectáculo de Blanca se solidifica a nivel personal. Durante estos años de formación neoyorquina, en el campo de la danza, se inicia en la cultura hip hop. Coinciden el nacimiento del rap y la faceta artística de su pareja.

Es en NY donde en 1983 forma Xoxonees junto a su hermana Chus Gutierrez (hoy directora de cine) y dos amigas. Se definen como un grupo de flamenco-rap. Concepto tan interesante como avanzado para ese momento. Claro antecedente de Mala Rodríguez, el «Aserejé» o Las Niñas.

A la vuelta de NY su hermana y ella reforman el grupo en 1987: Silvia San Miguel (teclados) y Elena Robles (bajo) se incorporan reemplazando a las que se quedaron en la gran manzana. Dos años después Xoxonees editaban su primer y único LP.

Las ficha CBS que entonces dirigía Manolo Díaz. El álbum salió en Epic, la división en la que trabajaba llevando el departamento internacional (import/export). Conseguí que se lanzará en Colombia, donde «Marijuli asustadita perdiá» (el tema del video) pegó y salió también en Venezuela. Si lo escuchan comprobaran que es un claro precedente del «Aserejé«, porque emulaban fonéticamente el rapeado del «Rapper’s Delight» igual que después harían Las Ketchup. El problema en América fue que para entonces el grupo ya no existía y no pudo hacerse un seguimiento promocional adecuado.

El disco conceptualmente era muy interesante, pero estaba mal desarrollado. La frescura de las letras, como las de la mencionada «Marijuli«, «Tirate un yupi«, «Molan» o «Peludas«, tenían su punto. Pero la producción era naif. Faltaban intención y picardía. Tomas San Miguel, hermano de Silvia, es un excelente músico y un acreditado compositor. Producir un disco es otra cosa y este debió ser de los primeros de Tomás, por no decir el primero. Se nota porque las canciones no están rematadas. Apuntan ideas aunque no acaban de dar en la diana. Producir rap parece sencillo y no lo es. Menos aún entonces, cuando apenas había experiencia en España. Por ejemplo, a la voz principal (mayormente Blanca) le faltan recursos (inflexiones, giros, etc.). Eso sí, Tomás San Miguel tuvo el acierto de contar con Gerardo Núñez a la guitarra flamenca.

Las pegas anteriores se pueden solucionar. Lo que es imposible de arreglar es la separación del grupo. A principios de 1990 Xoxonees se disolvían. El álbum no llevaba ni un año en el mercado. Blanca Li se volcaría en su compañía de danza. Actuó en la Expo de Sevilla (1992) y al año siguiente se mudaba a París. Donde triunfaría a todos los niveles.

No se olvidó de la cultura urbana de Nueva York y presentaría «Macadam Macadam«, una obra hip-hop creada para el festival Suresnes Cite Danse de 1999. Realizó una gira mundial pasando por festivales como el de Aviñón o el Arts and Ideas de New Haven (EEUU). «Macadam Macadam« recibiría años después el premio de la crítica cultural francesa Globes de Cristal al mejor musical.

Su posición al frente de los Teatros del Canal nos ha traído a Blanca Li a Madrid. ¡Es una gran noticia! La pandemia ha frenado sus planes iniciales pero me consta que está con las pilas bien cargadas.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones, Teatro