Archivo de la etiqueta: Elvis Costello

Burt Bacharach (con Elvis Costello)

Asumo que ya conocen el fallecimiento de Burt Bacharach, músico insigne donde los haya. Todo el mundo que se ha volcado en elogios a su figura y obra ha mencionado las dos docenas de canciones clásicas que compuso. Pero nadie se refiere a este magistral «Toledo» escrita junto a Elvis Costello (ambos grabaron un álbum juntos, «Painted From Memory«, que es una maravilla).

Hace unas semanas se anunció un nuevo álbum de ambos para celebrar los 95 años de Bacharach (los hubiera cumplido en mayo). El repertorio lo forman las canciones que ambos han compuesto juntos en esta últimas décadas desde el «Painted From Memory» (1998). Como podrán suponer lo espero impaciente.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Serrat en Nueva York

Joan Manuel Serrat inició su gira de despedida en Nueva York. He descubierto en YouTube este resumen de 43 minutos del primero de sus dos recitales en el precioso Beacon Theatre del Upper West Side neoyorquino. Por su escenario han pasado desde Elvis Costello hasta The Rolling Stones.

Por mi parte decir que hace ya meses que compré mis localidades para su concierto en Madrid de principios de diciembre.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Nueva York celebra su reapertura

El ayuntamiento de la ciudad de Nueva York ha organizado la Homecoming Week (la semana de la vuelta a casa), para celebrar su reapertura. Se trata de conciertos gratuitos todos los días en los cinco boroughs. Para la presentación del primero (Forest Hills Stadium) en el burgo o municipio de Queens el alcalde Bill De Blasio, junto a su mujer e hijo, acompañó a George Clinton (Funkadelic/Parliament). En el video les pueden ver cantando acapella el clásico «One City Under A Groove«. El veterano Dr. Funkestein de 80 años es el cabeza de cartel del evento.

Esta semana reabre el legendario Apollo Theater con un concierto gratuito que reunirá a grandes figuras afroamericanas. El Apollo ha estado cerrado desde el principio de la pandemia. La vuelta de los conciertos al aire libre en Central Park es otra noticia con el macroconcierto de mañana, que cierra esta semana de actividades con la música de protagonista. En el cartel encontramos a Bruce Springsteen, Paul Simon, Jennifer Hudson, Elvis Costello, Jean Baptiste, Andrea Bocelli, Earth, Wind & Fire con Babyface, Patti SMith, Carlos Santana y LL Cool J entre otros.

NYC

También volvieron los conciertos en las playas, un clásico de los veranos neoyorquinos. El primero fue el de Orchard Beach (Bronx), que además supuso el pistolazo de salida de la semana, al que siguió el de Midland Beach (Staten Island), que contó con varios miembros de Wu Tang Clan, los héroes locales. A De Blasio, en este concierto de Staten Island, le acompañó en el escenario, durante la presentación, otro político de NY, Chuck Summer, el líder de la mayoría Demócrata del Senado. El alcalde anunció en su día que las leyendas del hip hop de la ciudad serían cabezas de cartel en eventos repartidos a lo largo de cuatro de los cinco burgos bajo el lema It’s Time For Hip Hop in NYC.

Como podrán comprobar todo es igualito que en Madrid, donde IDA amenaza en un retorno al pasado una nueva Movida. Olvida que aquello ocurrió con el PSOE en el poder: Felipe González en Moncloa, el alcalde Tierno Galván y Joaquín Leguina en la CAM. En fin…

Llaman la atención varios aspectos de estas iniciativas de Nueva York, donde el 75% de la población adulta al menos ha recibido una dosis de la vacuna y entre los jóvenes de 12 a 17 años el porcentaje baja al 56%. A esta semana de celebraciones solo pueden acceder los vacunados. Y este es el primer aspecto que quiero destacar: parece un premio a quienes se han vacunado y un incentivo para que los no vacunados se pongan las pilas y se decidan (además los menores de edad deben ir acompañados de un adulto vacunado). Y aquí surge el otro aspecto: la falsificación de los certificados o  tarjetas de vacunación. La incidencia de los 203 nuevos contagios tras el Lollapalooza de Chicago se debió en gran parte a la falsificación. Desde todas partes de EEUU se están reportando actividades de esta índole para entrar en conciertos, festivales, etc. Los listos siempre aparecen…

Como amante de la música (y extrabajador de la misma) se me cae la baba de envidia con este programa del alcalde saliente de la que durante unos años fue mi ciudad.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música

«Spanish Model»: ¿Engendro o Genialidad?

Spanish Model

Esta mañana mientras preparaba el desayuno leí en Efe Eme que en septiembre se editaría «Spanish Model«, la versión en español del «This Year’s Model«, el álbum clásico de Elvis Costello de 1978. Casi me corto con el cuchillo con el que estaba cortando el pan para tostarlo y echarle aceite. De entrada, viendo la lista de artistas participantes todos relacionados con Universal y el productor Sebastián Krys, pensé que podría ser una gallegada más del capo de la división latina de Universal. Mentalmente archivé el proyecto como candidato al Engendro del año.

Tras desayunar, no conforme con mi reacción inicial (nunca conviene tomar decisiones con el estómago vacío), decidí averiguar un poco más. Me intrigaba saber quién o quiénes habrían adaptado las letras originales al español. Esta información solamente la encontré en el Rolling Stone estadounidense: «They also worked with the artists (and, in some cases, the songwriters Elsten Torres, Ximena Muñoz, Luis Mitre, and Andie Sandoval), to adapt the lyrics». They son Costello y Krys (bonaerense nacionalizado estadounidense). Así que los propios artistas (asumo que gente como Jorge Drexler, Fito Páez o Juanes) y letristas profesionales se encargaron de las adaptaciones. En este artículo también encontré la génesis del proyecto. Y descartó completamente mi teoría inicial de la gallegada, porque la idea original fue del propio Elvis Costello..

Cuentan que a pesar de no hablar español Costello sí soñó en nuestro idioma una vez. En 2018, atendiendo a la petición del productor de TV David Simon para regrabar “This Year’s Girl”, para la segunda temporada de «The Deuce«, Costello y Krys descubrieron el buen estado en el que se encontraban las grabaciones originales del «This Year’s Model«. Lo que entregaron para la serie fue la grabación original, a la que añadieron la voz de Natalie Bergman, convirtiendo el tema en un dueto. El descubrimiento de lo bien que sonaban las pistas musicales, sin la voz de Costello, llevó al autor a plantearse varias ideas. Una noche soñó que «This Year’s Model» estaba cantado en otro idioma. FInalmente ese idioma acabó siendo el español y Costello, sin consultar con Toni Cantó, encargó a Krys que se pusiese al frente del proyecto y lo materializase encontrando los artistas adecuados. El resultado final es la siguiente alineación:

“No Action”, Nina Diaz
“(Yo No Quiero Ir A) Chelsea” (“(I Don’t Want To Go To) Chelsea”), Raquel Sofía y Fuego
“Yo Te Vi” (“The Beat”), Draco Rosa
“Pump It Up”, Juanes
“Detonantes” (“Little Triggers”), La Marisoul
“Tu Eres Para Mi” (“You Belong To Me”), Luis Fonsi
“Hand In Hand”, Francisca Valenzuela y Luis Humberto Navejas
“La Chica de Hoy” (“This Year’s Girl”), Cami
“Mentira” (“Lip Service”), Pablo López
“Viviendo en el Paraíso” (“Living In Paradise”), Jesse & Joy
“Lipstick Vogue”, Morat
“La Turba” (“Night Rally”), Jorge Drexler
“Llorar” (“Big Tears”), Sebastián Yatra
“Radio Radio”, Fito Páez
“Crawling To The U.S.A”, Gian Marco y Nicole Zignago
“Se Está Perdiendo La Inocencia” (“Running Out Of Angels”), Vega

Costello Juanes RS

Mientras esperamos a septiembre para escuchar el resultado final, y poder opinar sabiendo, nos adelantan un tema. El de Juanes, que han tenido el buen tino de mantener el título de «Pump It Up» y no traducirlo al cantar el estribillo. Para el video también han usado el original, superponiendo el careto de Juanes a las de Costello y su banda de entonces. (Juanes comenzó su carrera en un grupo de heavy en su Colombia natal) Echen un vistazo, les va a gustar. De ahí la pregunta del titular de esta entrada: ¿Engendro o genialidad»-

P.D.: la elección de Pablo López me sorprende (esto si puede responder a la teoría de la gallegada). Un Miguel Ríos o un Loquillo habría sido más adecuado.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Robert Hunter (1941-2019)

Robert Hunter posed

Ayer cuando me enteré del fallecimiento de Robert Hunter, a los 78 años de edad, no pensé en escribir nada al respecto. Daba por supuesto que medios y redes sociales se harían eco de la triste noticia. Esta mañana he comprobado que no ha sido así.

Hunter, letrista habitual de Grateful Dead, rechazó la oferta de su amigo Jerry Garcia (de origenes gallegos por parte de padre) para unirse al grupo. Prefirió concentrarse en escribir sus textos. La amistad entre Hunter y el guitarrista fue inquebrantable y superó un mal comienzo: la novia de Garcia le dejó para casarse con Hunter (terminarían separándose).

La primera letra que Robert Hunter hizo para los Dead fue la de «Dark Star«, un tema instrumental que ya desde los inicios de la banda de San Francisco mostraba las querencias por los desarrollos e improvisaciones.

Si por su trabajo con los Grateful Dead ya ocupa un lugar en el panteón del rock, añadan a la lista a Elvis Costello, Bruce Hornsby,… y ¡Bob Dylan!

Qué mayor honor puede haber para un escritor de versos de canciones que colaborar con el maestro del oficio. La primera en la que colaboraron fue en «Silvio» del álbum «Down In The Groove» (1988). En ese mismo disco hay otra colaboración. 20 años después volvieron a escribir juntos. para el «Together Through Life«, editado en abril de 2009. Grabado en diciembre de 2008 era el trigésimo tercer álbum de Bob Dylan. Todas las canciones, menos una, eran de Dylan y Hunter.

En los últimos años su salud se resquebrajó. Y para poder cubrir los gastos médicos se embarcó en varias giras (la última fue en 2013), para apoyar las varias grabaciones en solitario que había editado.

«Uncle John’s Band» (1970), una de mis favoritas de Grateful Dead, con esas voces tan Crosby, Stills & Nash, sirve para despedir a Robert Hunter.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

The Strokes con Elvis Costello en Nueva York

5 de abril de 2011

El 1 de abril es Fools’ Day en Estados Unidos (su equivalente a nuestros Santos Inocentes). Tengo entendido que este día también se celebra en Canadá, Dinamarca, Francia, Irán, Polonia y UK entre otros países.

Elvis Costello vive a caballo entre Vancouver y Nueva York.

The Strokes están de gira presentando su último álbum «Angles«. El pasado viernes 1 de abril estuvieron tocando en el Madison Square Garden neoyorkino. Y parece lógico que «Taken For A Fool«, de su nueva grabación, fuese la elegida para que Costello apareciese en escena con ellos.

Una semana antes The Strokes estuvieron en el programa de Letterman interpretando esta misma canción.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Elvis Costello entrevista a Springsteen Vol. 2 (por Julio Valdeón Blanco)

8 de octubre de 2009

2008_Spectacle_web_ad_01

Algunos opinan que el programa de Costello con Springsteen fue flojillo. Sostienen que, más que entrevistar, Elvis conversa, que le pudo su afán de protagonismo y metía tanto la cuchara que a ratos costaba recordar su papel. Bueno, yo estuve allí. Creo que si el británico se hubiera hecho soluble, si hubiera admitido la maldita impersonalidad que predican los libros de estilo en la seguridad de que el noventa por ciento de los periodistas son gilipollas o mansos, si no hubiera desplegado su histriónica personalidad, el acto hubiera carecido de ángel. Fue especial, precisamente, por heterodoxo, libérrimo, larguísimo y relajado, imprevisible y amable, incorrecto y ególatra.

Abundando en el programa, diré que, amén de otros dones, Springsteen conserva el de zamparse al público, cualquier público, en cuestión de minutos. Contó chistes verdes, glosó viejas glorias, carraspeó cachondo, ejerció de antagonista serio e incluso le recordó a Costello que en su día había tachado su música de «demasiado romántica». Sabía que, en realidad, el gafapasta más talentoso de Occidente ama sus discos (Costello incluso contó como, durante su primera gira por EE.UU., a finales de los setenta, se empeñó en tocar en el Stone Pony, un club de cuarta elevado a categoría totémica por las constantes apariciones de Springsteen en su escenario). Como de costumbre, el autor de “Badlands”, “Man At The Top” o “Better Days” demostró que sus entrañas fueron cocidas para alumbrar bajo los focos. A diferencia de su juventud, cuando podía noquear a un plumilla a base de monosílabos, ha aprendido a relajarse, sin parapetarse tras un muro coronado de botellas rotas, sin ponerse borde o fingirse tonto. Quizá ayudó el hecho de que mientras charlaba sostuvo una guitarra, algo así como un gesto ritual con efectos sedantes.

Durante la charla Springsteen comentó la insularidad de Nueva Jersey, un territorio reactivo a las bambalinas, asfixiado por su cercanía a la Gran Manzana. Más tarde confesó que la primera vez que pisó Nueva York tenía quince años. También explicó la dificultades por las que él y Steve Van Zandt pasaron durante sus primeras días como músicos profesionales: a diferencia de la mayoría de las bandas de Asbury Park, ellos tocaban canciones originales, no versiones, y eso los convertía en bichos raros, potenciales fumigadores de una clientela que buscaba más el tema conocido, para tararear cerveza en mano, que el penúltimo ejemplo de talento rockero surgido de las catacumbas. Tras explicar que el motor último de su música ha sido siempre la identidad, la búsqueda de unas raíces, Bruce se retrotrajo al “Darkness On The Edge Of Town”, cuando nadie daba un duro por ellos y echaron colmillos pateando audiencias. Ojalá se confirmen los rumores y antes de finales de año, a más tardar a principios del que viene, se publique la, susurran fuentes bien informadas, espectacular caja conmemorativa del Darkness, que podría, cuentan, rebosar sorpresas. Desde luego disponen de un material superlativo, con algunos de los mejores directos de la historia del rock, sin duda los mejores de Springsteen junto con los que entregaría dos años después, durante el tour de “The River”.

2009-09-25_Spectacle_ticket

ENTRADA ANTERIOR:

Elvis Costello entrevista a Springsteen Vol. 1 (por Julio Valdeón Blanco)

3 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Recomendaciones

Elvis Costello entrevista a Springsteen Vol. 1 (por Julio Valdeón Blanco)

7 de octubre de 2009

2009-09-25_Spectacle_marquee_2

Llamada de Frank Stefanko, oso bueno y grande de la fotografía rock, autor de portadas míticas (“Darkness Un The Edge Of Town”, “The River”), marino experto, hombre con la cara tostada bajo las sombras de Tahití, poeta de Monument Valley y confesor/primo de su amada Patti Smith.

¿Julio? Chris tiene dos entradas para ti y Mónica. Ya sabes, el programa del viernes. ¿Podrás venir?

Mónica es mi chica.

Chris es Chris Phillips, factotum de Backstreets, el fanzine de Springsteen más leído, la biblia del de NJ.

Lo del viernes… Buf.

Se refiere a Espectáculo con Elvis Costello, el alucinante programa que el gran músico graba para el canal Sundance.

Piensa en el mítico espacio de Johnny Cash:

Piensa en un músico que entrevista a otros músicos.

El hecho de que se realice para el cable garantiza la mezcla: las entrevistas son laaargas, la lista de invitados, heterodoxa, el guión, muuuuy flexible.

Para cerrar su segunda temporada (¿la última?) Costello entrevistará a Bruce Springsteen.

En el Apollo.

A cinco minutos de nuestra casa.

Llegamos al teatro a las siete y cuarto de la tarde. Antes hemos cenado en Silvia’s, el estupendo restaurante de cocina soul. La luz lechal del atardecer neoyorquino relampaguea sobre la legendaria marquesina. Sobrevivo al mono (llevo cinco días sin fumar) salivando por anticipado. En el Apollo hemos visto a M. Ward, Antony and The Johnsons, etc., pero contemplar/escuchar a dos mitos como Springsteen & Costello sobrepasa cualquier flipe anticipado o hipotético.

La entrevista no defrauda.

Más de tres horas de charla.

Costello, hábil y parlanchín, llega con los deberes más que atornillados. Sus conocimientos musicales resultan enciclopédicos. La química con Bruce, contagiosa. El respecto que ambos se tienen, evidente.

Trato de imaginar el equivalente íbero al fenómeno que se desarrolla ante mis pasmados ojitos. Dos artistas inmensos, de larga y honda trayectoria, hablando durante horas sobre poesía, guitarras, discos, sexo, héroes, disturbios raciales, Bob Dylan, el punk, la paternidad, los Pistols, Sam & Dave, Bad Religion, la escena de Asbury Park, Nashville, el sensacionalismo de ciertos medios, la fama… Comprendo rápido que se trata, de calle, de la mejor entrevista que jamás le han hecho a Springsteen, y que semejante altura torera los haría acreedores de ingresar en el frenopático si ofrecieran algo similar en España, mi querida España.

Como aperitivo Costello había abierto con una alucinante versión de “Point Blank”, aquel grandioso, rutilante, dramático tema firmado por Bruce cuando Bruce firmaba algunos de los mejores discos de la historia del rock.

Costello solicita a Springsteen que cante “Wild Billy´s Circus Story”, oscura canción de su segundo disco… Lo acompañan Nils Lofgren y Roy Bittan, en labores de escoltar.

Más tarde Bruce acomete “American Skin (41 Shots)”, la canción que lo colocó en la portada del vomitivo New York Post acusado de odiar a la pasma de NY.

Ay amigo.

Es escuchar esa versión desnuda, rugosa, con la voz crepitando en las marmitas de una garganta inmensa, es arrancarse Springsteen a tocar y rugir, y al instante (como cuando Costello se marcó “Point Blank”, como cuando más tarde versioneé “Brilliant Disguise”, otro tema de Bruce, como cuando el propio Bruce se marque una explosiva versión de “The Rising”), y al instante, decía, corroboras porque unos son curiosos segundos con raso y brillo, artistas de culto, entrañables francotiradores, etc., y otros figuras capitales.

En directo, en un teatro, gustándose, a quince metro, Costello acojona.

Y Springsteen ni te cuento.

Ojalá, algún día, encauce de nuevo ese talento asombroso, esa pedrada de luna bluesera y aguijón folk, ese incendio de cuerdas vocales inflamadas o untadas con duende y veneno; ojalá olvide el maldito, lucrativo pero maldito contrato que firmó con la disquera (demasiada pasta, Bruce, demasiada tela, Landau, para escribir por derecho y libre), y ojalá, ay, nos entregue al fin otro disco memorable, que falta le/nos va haciendo y del “Tunnel Of Love” ya pasaron más de veinte años.

2008_Spectacle_web_ad_01

4 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, Recomendaciones

A la busca del nuevo gran grupo (por Julio Valdeón Blanco)

18 de junio de 2009

LES

Vista del Lower East Side con Manhattan Bridge al fondo

Habíamos asistido a un concierto de Little Richard. Desconsolados, comprobamos lo enfermo y viejito que luce el pirata. A la salida, unos gorilas nos entregaron un libro de autoayuda bíblica, o algo así, regalo de la estrella. Coño. De tanto escuchar a Loretta Lynn, de tanto contemplar a los ídolos del rock & roll medio minuto antes de bailar con la Pringosa, acabaremos arteroescleróticos, convencidos de que toda la música posterior al medio siglo es una puta mierda. Acabada la ruina crepuscular del B.B. King Club, pusimos rumbo al Lower East Side.  

Viajas hasta las postrimerías del barrio que fue judío, donde Henry Roth aterrizó con su familia antes de mudarse a Harlem, y concluyes que en Nueva York todavía resisten algunos fuegos, que los especuladores no han devorado hasta el tuétano la esencia de la ciudad, que no todo son boutiques de mierda y pijas analfabetas, adoradoras de “Sex and the city” y demás capullos que vuelan hasta Manhattan con la sofisticada intención de comprar camisetas. Oh, sí, abunda la pose, la insoportable banalidad de unos fulanos que adoran su ombligo y disfrazan a base de boas, botas y rímel la necrosis mental, los guays en estado puro, las fashion victims, sección intelligentsia, pero qué quieren, la zona mantiene el pulso, abundan los garitos con solera, las tiendas de discos, los reductos de lo que fue la Gran Manzana antes de que se transformara en jardín de recreo para millonarios.

Dispuestos a sacudirnos la tristeza entramos en Arlene’s Grocery. Restaurante puertorriqueño hasta mediados de los noventa, la sala, con su ya casi legendario sótano, es un estupendo escaparate de la nueva escena. A diario, descontado el estúpido y aburridísimo karaoke punk de los lunes -excepto, intuyo, si canta tu amigo y vais ciegos- sirve para trasladarse más allá de la mugre atuendaria de la ciudad, para darle una patada a la melancolía, sacudirte de una vez el fantasma de la CBGB y conocer antes que nadie, y por diez dólares, the new big thing. Claro que a la vista de lo que escuchamos -una formación de rock pesadote en la línea, puag, de los Stone Temple Pilots, y otra de electro-punk graciosete- calculo que aterrizamos en mal momento. Ni bien ni mal, correctos, aseados y aburridos. A ver si otra noche, menos desmelenada de tópicos, menos entregada a la repetición de pautas entre pretenciosas y horteras, tenemos más suerte…   

P.D.: …me digo mientras escucho, carajo, el nuevo y deslumbrante disco de Elvis Costello, ese “Secret, Profane & Sugarcane” que hace del historicismo excusa para engendrar belleza; lo cual no hace sino devolverme al estado semidepresivo y cuasi⁄reaccionario, ustedes disculpen, en el que me hallaba tras el recital del Richard.

6 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, Música