Archivo de la etiqueta: Elecciones Generales

Reflexionen y ¡voten!

Hoy nos dicen que toca reflexionar de cara a la jornada electoral de mañana. Sean obedientes: reflexionen y ¡voten! Que luego vienen las quejas y los llantos. Recuerden que a votar hay que ir llorado de casa.

La abstención acaba beneficiando a las tres derechas (la liberal, la conservadora y la extrema). Ya nos han demostrado que pactan y llegan a acuerdos de gobernabilidad. A tenor de las encuestas parecería que la derecha extrema superaría en votos a Ciudadanos. Por tanto, si no quieren a Santi ¡y cierra, España! de vicepresidente ya saben: toca ir a votar. La derecha siempre vota.

Se prevé una alta abstención. Al menos mayor que la de las elecciones del pasado mes de abril (hubo un indice de participación alto). El único dato cierto es el del voto por correo. Correos ya ha indicado que en estas han tenido una participación un 26% menor que en la convocatoria anterior. Un dato más que preocupante.

Insisto: reflexionen y ¡voten! Hagan de tripas corazón. Acudan a los colegios con una pinza en la nariz (para hacerse el selfie). Lo que quieran. ¡Pero voten! Nos arriesgamos a una involución de más de 44 años. Que España no se vuelva a convertir en «En tierra extraña«, como cantaba Concha Piquer sobre una Nochebuena en el Nueva York de la época de la Ley Seca (canción sobre la que escribió Rodri y pueden encontrar en el enlace anterior). Si en el pasodoble interpretado por la Piquer la nostalgia se apoderaba de los comensales al escuchar otro, el inmortal «Suspiros de España«, que no nos pase lo mismo y suspiremos el día después por lo que fue o pudo haber sido… al comprobar que las tres derechas se sitúan al frente del gobierno del país. ¡Voten!

 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Los mantras de la derecha

ABC FMI OCDE Eurostat

Los (falsos) mantras de la derecha son de lo más variopintos. Disfrazados de ideologia para tapar sus trampantojos solo sirven para esconder sus espurios intereses. Que no son otros que socavar a los partidos progresistas y minar la moral de sus seguidores. Y de paso ofrecen munición para los simpatizantes de las varias derechas existentes.

Repasemos algunos hitos de nuestro pasado. Desde la feroces condenas a la campaña por el uso de condones que propuso la ministra socialista Matilde Fernández (1988-1993). El lema era «Póntelo, pónselo«. En esta campaña participaron Loquillo y Los Trogloditas, Semen up y Luz Casal. Como tantas otras veces la iglesia católica se puso al frente de los ataques. Como habían hecho anteriormente contra el divorcio y el aborto. Respecto a esto último, conviene recordar los ríos de tinta en contra cuando un gobierno de Felipe González lo aprobó. Posteriormente ante la ampliación de Rodríguez Zapatero se volvieron a echar al monte, esta vez reivindicando la ley de Felipe González. ¡De traca! El gobierno de Rajoy con Gallardón de ministro de Justicia intentó dar marcha atrás. Se le rebelaron algunas voces de mujeres importantes del PP. Tuvo que dimitir. Y el asunto quedó aparcado…

Puestos en situación, repasemos los mantras contemporáneos:

Las Comunidades Autónomas 

Distingamos entre el PP y su predecesor, AP (Alianza Popular, los 7 magníficos del franquismo liderados por Fraga). Anoche Ana Pastor dejó muy clara la postura de su partido hoy en día. Manifestó que el estado de las autonomias es de los mayores logros de los 42 años de la democracia española. Reconforta escuchar estas palabras. Las situó al mismo nivel de las de Pablo Iglesias, en el anterior proceso electoral, cuando enterró las estupideces de su formación respecto a la Constitución de 1978 (otra bendición que nos trajo la entonces incipiente democracia). En cambio Ciudadanos y especialmente Vox se oponen a esta realidad. Refrendada por los datos de Eurostat, OCDE y FMI y que pueden comprobar en la imagen del encabezado (extraída del ABC). Un artículo del ABC de hoy es muy elocuente al respecto (recomiendo su lectura). En él señalan que el FMI «recomiende sistemas autonómicos como el español frente a los estados centralizados. El organismo destaca que España es uno de los países con menor desigualdad territorial de la OCDE: por debajo de la media de la UE y de países descentralizados como Alemania, Italia y Canadá.» No hay más preguntas Su Señoría. Y una recomendación: guárdense bien de quien les afirme o intente convencerles de lo contrario. Que donde ven maldades haya bondades no quita que haya mejoras que hacer en nuestro sistema de CCAA.

La corrupción

Para PP y PSOE es muy complicado tratar este tema. En realidad para cualquier partido que haya ejercido el poder (cuanto más tiempo más tentaciones). Para Ciudadanos que apenas ha tocado pelo es sencillo afrontar esta delicada situación. Aunque sorprende que se presenten como garantes de la lucha contra la corrupción y pacten gobiernos autonómicos y alcaldías con algunos de los PP más corruptos: Madrid (capital y CAM) y Castilla-León. Se presentan como adalides de la regeneración y sostienen, con la ayuda de Vox, al PP en lugares donde llevan gobernado más de dos décadas. ¿Tiene sentido? ¿Se pone en duda su credibilidad? Para colmo de males, ganan las elecciones en Cataluña y su candidata (Inés Arrimadas) ni se presenta a la investidura, despejando el camino para los independentistas. ¡Cero en coherencia! De Vox, al ser una escisión del PP por su derecha, se puede decir que algunos ya vienen «manchados» de casa…

Los amigos de Pedro Sánchez

Es obvio que perder la primera moción de censura de la democracia española escuece. Mucho. Que el «tonto» e «inepto» de Sánchez, que va a hacer «inteligente» a Zapatero, te derrote con tan poco escaños (en el peor resultado electoral del PSOE) es algo que nunca perdonaran. De ahí lo de los amigos de Sánchez. Que no son otros que los independentistas, filoterroristas, etc. ¿No sé dan cuenta que eran prácticamente todos contra Rajoy, con la excepción de Cs? Este mantra también lo han repetido tras las elecciones de Navarra en las que parte de Bildu se abstuvo en segunda ronda (otros votaron en contra) y facilitaron un gobierno del PSOE. Y como muy bien le recordó anoche la ministra en funciones María Jesús Montero a Ana Pastor a ella la sucedió lo mismo en su nombramiento como presidenta del Congreso de Diputados (la tercera autoridad del Reino de España). En la segunda votación –ella contra Patxi López– los votos en blanco de Bildu ayudaron a Pastor en su elección. Es decir, cuando me favorecen esos votos no pasa nada pero ¡ay! cuando me perjudican. Entonces ya son detestables. Recuerden, estos amigos son los mismos que luego tumbaron los presupuesto de Sánchez y nos llevaron a las elecciones anteriores. Fueron amigos en la moción de censura pero la derecha olvida que fueron enemigos en la presentación de los presupuestos. Y en Cataluña no fueron amigos cuando negaron a Iceta (PSC) su designación como senador autonómico para poder presidir el Senado. ¡Ay amigos de la derecha, que habéis convertido en amigos para siempre a quienes recientemente solo lo fueron una vez y antes también lo fueron vuestros!

La lista más votada

Clamaban por que gobernase la lista más votada. Claro, cuando eran las suyas. Ya no hablan del asunto desde el momento que sin ser la lista más votada gobiernan ellos (en Madrid capital y CAM, Andalucía, Castilla-León, Región de Murcia). Atrás quedó una propuesta del PP al respecto para el ámbito local. Pablo Casado la recordó con la boca pequeña en el debate del pasado lunes, en respuesta a Sánchez que hizo la proposición. Pero el comentario de Casado no era para acordar la medida con Sánchez, era por recriminárselo.

Habrá más, pero estos cuatro son los conceptos más claros de las dobles varas de medir de la derecha. O más bien, de las derechas.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

El debate de los candidatos

El Periodico

Unas lineas sobre el debate de los candidatos y las cosas que me han llamado la atención, además de opinar al respecto. Lo primero que me chocó antes del debate, producto de estos tiempos porque no hace tanto tiempo esto pasaría inadvertido, era que son candidatos. Es decir, no hay ni una sola candidata (lo comentó Ana Blanco al inicio y sobre las 23:20 Pablo Iglesias recogió el guante). El segundo aspecto es el referido a la imagen. Santiago Abascal y Pablo Iglesias se salieron del molde. Abascal sin corbata e Iglesias en mangas de camisa (con corbata).

Respecto a Abascal lo cosa tenía su miga. Escribí al respecto en las redes. Adjunto captura de pantalla:

Abascal

Diego Herranz en un comentario en mi muro de Facebook resaltaba que además iba depilado. El acabose porque como le contesté «no es hombre de pelo en pecho… menuda decepción».

Mi impresión del debate, más allá de preferencias personales, es que Pablo Iglesias (quien no es santo de mi devoción) volvió a salir triunfador del envite. Como en las elecciones anteriores. Aunque ese tono de profesor dando la lección tira para atrás. Se puso pesado con lo del pacto PP/PSOE. Se ha convertido en su mantra. A pesar de los desmentidos de ambos. El tono comedido le sienta bien. ¿Cómo era eso del lobo con piel de cordero?

Abascal respondió a las expectativas. Fiel a su guión. Exagerando y poniendo el foco demagógico en asuntos que sirvieron tanto a Albert Rivera como a Pedro Sánchez para desmontarle. Que por otra parte da igual. Porque quien vaya a votar a Vox estos asuntos no les afectan (como la mamandurria del salario de la Comunidad de Madrid por no hacer nada) e incluso algunos temas les parecen bien (concretamente el de las autonomías).

Rivera, en horas bajas, estuvo mejor de lo esperado. Se lo jugaba todo a esta carta. Veremos el domingo si le ha servido de algo (incluida la parafernalia con la que adornó eficazmente sus intervenciones). Tuvo para todos (un poco más contra Sánchez).

Pablo Casado me decepcionó. Llegaba avalado por la subida en las encuestas. Tenía una gran oportunidad para afianzarse. Y se enredó. Olvidó que era del PP, partido que ha tenido responsabilidades de gobierno. Como le recordó Sánchez en referencia a Cataluña. Y Albert Rivera también lo hizo. Asimismo le enredaron y cayó en la trampa. En un intercambio con Rivera le pidió árnica recordando que no estaban para pelearse entre ellos, que el enemigo era Sánchez. Hubo  un momento divertido en el que los tres partidos de derechas se reprochaban los unos a los otros. Pero como advirtió luego Pablo Iglesias ahora discreparán pero pactan y gobiernan juntos. Me sorprendió su mala educación: interrumpía cuando no le venían bien las replicas que recibía. El viejo truco de hablar al mismo tiempo para que no se escuche al adversario. De pijo de colegio de curas.

El presidente en funciones, Pedro Sánchez, tenía todas las de perder. Y poco que ganar. Como escribí en su día (24 de septiembre) era Sánchez contra todos o todos contra Sánchez. El debate escenificó lo que aventuraba (en los últimos 10 días este concepto se ha reflejado en los análisis de varios medios). Antes del debate me preguntaba sobre que Sánchez veríamos. ¿El del primer debate de las elecciones pasadas? Apagado, distante. ¿O el del segundo? Con chispa y manejando datos y hechos. Afortunadamente para el PSOE fue esta última versión. Estuvo fajador y conectó varios directos. A derecha e izquierda. Los intercambios con Iglesias fueron más leves (en este aspecto el líder de Podemos estuvo más duro con él, aunque sin pasarse). Se sacó varios conejos de la chistera: tres medidas para afrontar soluciones para Cataluña y propuso que de no haber pactos gobernase la lista más votada. Esta última propuesta es arriesgada desde el punto de vista socialista, porque el PP puede ganar las elecciones (no lo creo, pero las encuestas reflejan grandes subidas de la formación de Casado). El mayor error de Sánchez radicó en no despejar las dudas que presentan sus posibles alianzas con los separatistas. Tenía fácil dar la respuesta. Incluso sin comprometerse. Si estamos en esta repetición electoral, es por varias razones una de las cuales fue por no contar o buscar ese apoyo. Casado le acorraló con esto dos veces. Y Rivera hizo lo propio con los ERE de Andalucía. En resumidas cuentas, salvo estos dos aspectos hacia el final del debate, Sánchez salió bien parado.

Las alocuciones finales de los cinco candidatos, un minuto cada uno, fueron más de lo mismo, pero sin turnos de replicas. Expresaron su discurso sin cortapisas. (Casado en su gestualidad, y su barba, me recordó a Alberto Garzón de IU).

La decisión está en las urnas. El próximo domingo lo sabremos.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Política

¡Vivan las elecciones 4! ¿Sánchez contra todos o todos contra Sánchez?

Carlos Cue en El País de hoy usaba un titular parecido a este de El Mundano; la semana pasada fue Rubén Amón en El Confidencial. Creo apropiado rescatar este post del 24 de septiembre… Marcaba el devenir actual.

El Mundano

La Vanguardia

Da la impresión que las nuevas elecciones se reducen a la disyuntiva de Pedro Sánchez contra todos o todos contra Pedro Sánchez. Sé que es mucho simplificar, pero las actitudes de los principales partidos de implantación nacional reafirman una de mis impresiones. Y por otra parte, el presidente en funciones ha demostrado no rehuir la contienda política. No se arruga ante la confrontación y se arriesga. Lo hizo cuando le derrocaron de la secretaria general del PSOE y volvió a recuperar el puesto a lo grande: ganó las primarias de su partido y terminó en La Moncloa de presidente de gobierno, en la primera y única moción de censura triunfante de nuestra democracia.

A Sánchez le denominaron, tras la moción de censura del 1 de junio de 2018, como el presidente okupa. También era el amigo de filoterroristas, separatistas y radicales. Que fueron los mismos que le tumbaron…

Ver la entrada original 235 palabras más

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

El mejor resumen del debate de anoche

Marqueses

Visto en el Facebook de Piezas Piezas Piezas.

Ella (Cayetana Álvarez de Toledo) es marquesa de Casa Fuerte y él (Iván Espinosa de los Monteros) marqués de Valtierra.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

A Más Madrid y a Errejón no les importa Madrid

El Español

A Más Madrid y a Iñigo Errejón no les importa Madrid, porque la formación es una plataforma electoral que solo sirve para intereses personales. Primero lo vimos con Manuela Carmena en la lista para la alcaldía de Madrid. Ganó, pero ya avisó que si no repetía en el cargo lo dejaba. No estaba dispuesta a trabajar en la oposición. Fue la primera huida.

El lanzamiento de Más País ha supuesto otra fuga en Más Madrid: la de Iñigo Errejón, para liderar la nueva formación en las elecciones generales del 10 de noviembre. Esto implica su renuncia al puesto de portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid. ¡Pocos meses ha durado Errejón como diputado de la CAM! Este movimiento ha generado otra crisis: la provocada por Clara Serra.

El dedo de Errejón eligió como sustituto de portavoz a un amigo de toda la vida. Y no a Serra, n.º 2 en la lista que encabezaba Errejón. Ella parece que no se tomó nada bien esta decisión «digital» y ya los medios barruntaban una crisis. Ayer fue cuando se produjo: Serra anunció su renuncia al acta de diputada y abandonaba Más Madrid.

Este portazo resulta sorprendente, a pesar de ser esperado. Lo es sobre todo por las razones aducidas por Clara Serra. Olvida por completo que es una diputada regional y es a la ciudadanía de la Comunidad de Madrid a quien se debe, además de a su electorado. ¡Ella habla de Cataluña y de las elecciones generales en su comunicado! Ese no es su curro ni su responsabilidad. En cambio, sí es un reflejo de la actitud propia del pijerío caprichoso. O se hace lo que quieren o rompen la baraja. Es la política de las rabietas.

Clara Serra no ha sabido aguantar el tirón, porque es muy floja, y Tania Sánchez se la ha merendado. Tanta paz lleve como deja…

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Política

¡Vivan las elecciones 5! El video sobre la abstención

Este video, tan simple como efectista, resulta muy didáctico.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

¡Vivan las elecciones 4! ¿Sánchez contra todos o todos contra Sánchez?

La Vanguardia

Da la impresión que las nuevas elecciones se reducen a la disyuntiva de Pedro Sánchez contra todos o todos contra Pedro Sánchez. Sé que es mucho simplificar, pero las actitudes de los principales partidos de implantación nacional reafirman una de mis impresiones. Y por otra parte, el presidente en funciones ha demostrado no rehuir la contienda política. No se arruga ante la confrontación y se arriesga. Lo hizo cuando le derrocaron de la secretaria general del PSOE y volvió a recuperar el puesto a lo grande: ganó las primarias de su partido y terminó en La Moncloa de presidente de gobierno, en la primera y única moción de censura triunfante de nuestra democracia.

A Sánchez le denominaron, tras la moción de censura del 1 de junio de 2018, como el presidente okupa. También era el amigo de filoterroristas, separatistas y radicales. Que fueron los mismos que le tumbaron los Presupuestos y nos condujeron a las pasadas Elecciones Generales del 13 de febrero de 2019. Ganó el PSOE liderado por Sánchez.

Este calendario electoral fue el lógico. Nada que ver con el que demandaban airadamente las derechas y sus medios afines (pidieron convocatoria de elecciones desde el día siguiente de la moción de censura; ¡ridículo!). La realidad de los hechos desmontaba los lemas de okupa y el de amigo de los enemigos de España (con los que hay que convivir, nos guste o no).

Esta nueva cita electoral vuelve a demostrar su inflexibilidad ante demandas que no comparte. Y vuelve a dejar en evidencia los lemas que, a pesar de estar desfasados, aún coleaban. Ojo, se puede estar de acuerdo o no con su decisión de repetir elecciones. No es opinión, tan solo constato lo acontecido. El caso es que Sánchez demuestra arrojo y valentía al enfrentarse a un nuevo proceso electoral. Arriesga. Le puede salir bien (como seguro que piensa él) o mal.

A la clase política se la refrenda en las urnas. Pedro Sánchez no parece arrugarse ante las votaciones (primarias, moción de censura, elecciones). Hasta ahora le ha salido bien. Está en racha, para desesperación de sus detractores. ¿Hasta cuándo le durará? De momento, para lograr su objetivo (reforzar su posición en el Congreso) precisa espantar el fantasma de la abstención. Y pone en riesgo la mayoría del Senado

2 comentarios

Archivado bajo Política

¡Vivan las elecciones 3! Los medios: incoherentes y ofendiditos

elecciones

La postura de los medios ante la convocatoria de unas nuevas elecciones es de lo más incoherente. Ellos, junto a la industria publicitaria y las empresas demoscópicas, son los grandes beneficiados económicos de cualquier consulta electoral. En varios sentidos: por lo que ingresan en publicidad; el aumento de lectores/oyentes/telespectadores; y les generan contenidos gratuitos (que la maquinaria de los partidos pone a su disposición). ¡Y encima se quejan!

¿Qué me dicen de columnistas, tertulianos y demás? Van desde los ofendiditos a los indignados. Y azuzan al personal desde sus ventanas mediáticas y las redes sociales. ¿Por qué? ¿Qué interés tienen en crear estados de opinión negativos, fomentar la mala leche e inducir a la abstención? Si la motivación es ideológica sería comprensible en los sectores periodísticos vinculados a la derecha (por aquello de que la abstención perjudica a las opciones de izquierda). Pero no están solos, abarca a todo el espectro. ¿Entonces?

Solo acierto a pensar en la tendencia a la vaguería de muchas de las firmas destacadas. Porque, por si no lo saben, una campaña electoral es agotadora. Para el/la político/a y su equipo, así como para la caravana de periodistas que siguen la campaña. Es, junto a una extensa gira musical, una de las actividades mas estresantes. Física y mentalmente. Con todo, lo que más me llama la atención es que estas actitudes negativas van en contra de los intereses de sus patrones. Los que les pagan…

Tampoco es comprensible que esta nueva cita electoral haya pillado de sorpresa a los periodistas y que no la viesen venir. ¡Venga ya! Si hasta yo lo avisté el pasado 7 de junio en «¿Y si Pedro Sánchez hace un Rajoy?«. Es cada vez más difícil de entender el papel de los medios.

Suelo estar al tanto de lo que se publica y comenta. Descontando los periodistas de carné (en esta caso del PSOE) solo he encontrado a Esteban Hernández, explicando y razonando la decisión de Pedro Sánchez. Se trata de un análisis serio, reflexionado. Trabajado. No es fruto del capricho y por tanto irracional (como tantos otros que nos acribillan desde los medios). Otra cosa es estar de acuerdo o no con EH (por mi parte lo estoy al 100%). Esteban Hernández titulaba su texto de El Confidencial «Sánchez tiene razón al convocar elecciones. El problema es otro«. Extraigo los dos siguientes párrafos del principio:

«Buena parte de las lecturas sobre este proceso de negociación, o como queramos llamar a los meses transcurridos tras las elecciones, han puesto el acento en lo emocional, en las rencillas entre líderes o en sus ambiciones. Pero más allá de ellas, la decisión de convocar nuevas elecciones también tiene mucho de racional, y esto no suele subrayarse.

Es comprensible que el PSOE no quiera asumir el Gobierno si no cuenta con los apoyos que le den la estabilidad necesaria. Tanto Podemos como Cs pueden llevarlo a un lugar envenenado, como es la residencia en la Moncloa con las manos atadas, lo que les conduciría a convocar elecciones en un plazo relativamente breve. El PSOE ganó los últimos comicios, pero su número de escaños lo relega a una posición débil para gobernar, y precisa de un respaldo que le otorgue ese margen de maniobra del que carece por sí mismo. La repetición de las elecciones puede ser útil para alcanzar ese objetivo.»

A esto añadan que, en mi opinión, Pablo Iglesias no es fiable. No inspira confianza, empezando por quienes iniciaron con él el viaje de Podemos y ya no están. ¿Cuántos quedan de esa primera foto de Vista Alegre I? Ahí tienen el fundamento de mi razonamiento sobre la desconfianza que genera a su alrededor. Lo cual me lleva al último punto de hoy.

No es otro que el «del sueño» del presidente en funciones. Que el comentario, sacado de contexto, fuese objeto de chanzas, memes, etc. me parece fenomenal. Lo que no me parece nada bien es que los medios y los otros partidos entren al trapo y manipulen lo que dijo Sánchez. Antonio García Ferreras, que fue quien le entrevistó, ha sido el único que ha intentado poner orden. Porque Pedro Sánchez se estaba refiriendo a la primera petición de Iglesias: el ministerio de Hacienda y otros de los llamados de Estado (acabó renunciando). Y eso era lo que le hubiera quitado el sueño a Pedro Sánchez. Y a mi también!!! Conozco a muchos votantes del PSOE de las ultimas elecciones que no querían gobierno de coalición. También me consta de gente que sí lo quería. De estos últimos bastantes se fueron bajando del barco, a medida que avanzaban las negociacionesmientras quienes rechazaban el pacto desde el principio se reafirmaban en sus principios. No se puede generalizar desde un pequeño universo (mis amistades y contactos), pero… Es lo que había y lo que hay.

¡Bienvenida sea esta nueva convocatoria electoral! ¡Vivan las elecciones, la fiesta de la democracia!

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

¡Vivan las elecciones 2! La derecha siempre va a votar

izquierdas_derechas

La derecha siempre va a votar. Y desde hace unas elecciones tienen tres opciones: Ciudadanos, Partido Popular y Vox. La gente de izquierda, en cambio, entiende mal su natural posición crítica y muchas veces decide quedarse en casa. Sucedió en las ultimas autonómicas de Andalucía. Resultado: la suma de las tres propició el gobierno de PP y Cs con el apoyo de Vox (y ninguna fue la lista más votada). Hemos visto como se han formado gobiernos y ayuntamientos con las tres fuerzas pactando. ¿De verdad hay alguien que cree que no va a suceder lo mismo a nivel nacional?

Por lo que leemos y escuchamos estos días mucha gente de izquierda, visiblemente decepcionada y molesta, parece haber decidido no ir a votar. Espero que recapaciten. Porque si esta opción de la abstención se consuma, ya sabemos a que atenernos. Y será peor. En política lo menos malo suele ser lo mejor.

 

1 comentario

Archivado bajo Política