Archivo de la etiqueta: Elecciones Generales 2019

¿Sumarán Pedro y Pablo?

BPT

¿Sumarán Pedro y Pablo para la investidura? En circunstancias normales no tendría ninguna duda. Pensaría que no se lanzarían a anunciar algo así sin estar seguros. Pero escaldado como estoy ante «los genios» que nos llevaron a la repetición electoral, ya no me creo nada. Especialmente si está involucrado Iván Redondo, de quien pedía su cabeza aquí.

Será gracioso ver a PP, Junts x Catalunya, ERC y Bildu votando lo mismo: No. Los tres primeros ya han anunciado su no. ERC quizás pase a abstenerse y la postura inicial sea tan solo parte de la negociación. Bildu aún no se ha pronunciado, pero ya circula por ahí que pedirán la liberación de todos los presos etarras…

Antonio Casado en El Confidencial apunta un acuerdo que incluye además de a PSOE y UP a Más país (todos dan por descontado sus tres votos), PNV, cuatro regionalismos y ¡los 10 de Ciudadanos! Esto de Cs está en línea con lo que comentaba ayer en el segundo escenario. Lo interesante de este planteamiento de Casado es que excluye a las tres formaciones separatistas (la vasca y las dos catalanas).

Me da en la nariz, por mucho que Pedro y Pablo digan, que este preacuerdo no llega a los cuatro años de legislatura. Un año y medio como mucho (también lo decía ayer). El ego de ambos provocará roces. Además de las distintas percepciones sobre asuntos tan delicados como el territorial y el desafío catalán (y el previsible de los vascos, que está a la vuelta de la esquina, dependiendo de cómo se desarrolle lo de Cataluña). Espero equivocarme.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Política

¿Cuándo serán las nuevas elecciones?

Huff Post

A la vista del resultado electoral del 10-N y las declaraciones de los líderes que no ganaron (por lógica excluyo a Albert Rivera) surge la pregunta del titular: ¿cuándo serán las nuevas elecciones? Pablo Iglesias sigue erre que erre con su vicepresidencia y el gobierno de coalición. Pablo Casado, responsable de los dos peores resultados de la historia del PP, exige la cabeza de Pedro Sánchez. El fantasma de la gran coalición (PP-PSOE) se queda en humo (lo que siempre fue).

La fragmentación del Congreso presenta varias combinaciones, a cuál más endiablada, para la formación de gobierno. Con Pedro Sánchez al frente. Es la cabeza de la lista más votada y el único que pude articular una mayoría (la liderada por Casado sumaría 152). Establecida esta premisa hay dos escenarios posibles:

  1. Se mantiene la situación de bloqueo y Sánchez no logra los apoyos necesarios. Vamos a una nueva repetición electoral. Serian las terceras. Es el peor escenario, el menos deseable, mas no conviene descartarlo.
  2. Sin mayoría absoluta en primera votación vamos a una segunda ronda, donde se precisan más síes que noes. Esta mayoría simple está al alcance manejando varias alianzas. Y con la dimisión de Rivera los 10 escaños actuales de Ciudadanos pueden ser vitales (no creo que se arriesguen a una nueva consulta con el partido descabezado, con una gestora al frente).

El planteamiento del primer punto nos lleva a una inminente nueva cita con las urnas. La situación derivada del segundo nos conduce a un gobierno que se antoja inestable.  Por la delicada composición de las distintas formaciones. Y el ego de algunos de sus jefes de fila (tengo a Iglesias y a Sánchez en mente). ¿Sería un ejecutivo de corta duración? ¿Un año, año y medio? Al menos tendría que servir para sacar adelante unos presupuestos y dejar de depender de los de Rajoy.

En ambos casos volver a votar en unas generales está a la vuelta de la esquina. Vayan haciéndose a la idea.

P.D.: hay una tercera posibilidad y que encaja en los dos puntos mencionados: Sánchez hace un Rajoy y rechaza presentarse a la investidura. Para forzar la situación. En cualquier caso estaríamos de nuevo frente a uno de los dos escenarios.

1 comentario

Archivado bajo Política

10-N: primeros datos de participación

FB

A las 14:00 nos facilitaron los primeros datos de participación: un 37,93%, 3,6 puntos menos que a esta misma hora en las elecciones de abril (41,49%). Recordemos que entonces la asistencia a las urnas fue la más alta de los últimas convocatorias. Por tanto, el dato actual no es tan sombrío como muchos temíamos. Pero no hay que confiarse…

¡Si no han votado aún están a tiempo!

1 comentario

Archivado bajo Política

Reflexionen y ¡voten!

Hoy nos dicen que toca reflexionar de cara a la jornada electoral de mañana. Sean obedientes: reflexionen y ¡voten! Que luego vienen las quejas y los llantos. Recuerden que a votar hay que ir llorado de casa.

La abstención acaba beneficiando a las tres derechas (la liberal, la conservadora y la extrema). Ya nos han demostrado que pactan y llegan a acuerdos de gobernabilidad. A tenor de las encuestas parecería que la derecha extrema superaría en votos a Ciudadanos. Por tanto, si no quieren a Santi ¡y cierra, España! de vicepresidente ya saben: toca ir a votar. La derecha siempre vota.

Se prevé una alta abstención. Al menos mayor que la de las elecciones del pasado mes de abril (hubo un indice de participación alto). El único dato cierto es el del voto por correo. Correos ya ha indicado que en estas han tenido una participación un 26% menor que en la convocatoria anterior. Un dato más que preocupante.

Insisto: reflexionen y ¡voten! Hagan de tripas corazón. Acudan a los colegios con una pinza en la nariz (para hacerse el selfie). Lo que quieran. ¡Pero voten! Nos arriesgamos a una involución de más de 44 años. Que España no se vuelva a convertir en «En tierra extraña«, como cantaba Concha Piquer sobre una Nochebuena en el Nueva York de la época de la Ley Seca (canción sobre la que escribió Rodri y pueden encontrar en el enlace anterior). Si en el pasodoble interpretado por la Piquer la nostalgia se apoderaba de los comensales al escuchar otro, el inmortal «Suspiros de España«, que no nos pase lo mismo y suspiremos el día después por lo que fue o pudo haber sido… al comprobar que las tres derechas se sitúan al frente del gobierno del país. ¡Voten!

 

Deja un comentario

Archivado bajo Política

La última oportunidad en la Sexta

Debate

La Sexta organizó el último debate electoral al que denominaron «La última oportunidad«. Según explicó la cadena la presencia de cinco mujeres fue una casualidad. Cada partido designó a su representante y todos designaron a una mujer. Ya preguntaba ayer por la presencia de Rocío Monasterio. El canal debería haber rechazado su presencia porque no es candidata en ninguna lista de Vox para las generales del domingo. Y ante sus previsibles protestas la solución era un atril vacío.

El destino quiso que las representantes de la izquierda y derecha  extrema, Irene Montero y Monasterio, ocupasen los atriles de los extremos, los de la izquierda y la derecha respectivamente. Casualidad fue que de las cinco eran las únicas en llevar el pelo recogido.

Otros datos anecdóticos es que en el plató hubo dos Ana Pastor: la moderadora y la representante del PP. También hubo dos Monteros, la de UP (Irene) y la del PSOE (María Jesús).

Inés Arrimadas, que ocupó el atril central (flanqueada por PP y PSOE), estuvo mejor que Rivera en el debate del lunes pasado.

Las cinco estuvieron guerreras. Defendieron sus planteamientos con pasión y convicción. No me atrevo a inclinarme por ninguna, porque finalmente caería en planteamientos excesivamente personales. En lo negativo destaco a Monasterio (y en menor medida a Arrimadas, muy cómoda en su papel de montar pollos).

FB

Lo de Monasterio criticando al gobierno en funciones porque se iba a gastar 150 millones de euros en traer a Greta a España, para la cumbre climática, fue de traca. ¡Sí, dijo 150 millones! ¡Dos veces además!

Por primera vez en los últimos procesos electorales se mencionó a la Cultura. El fallecimiento de la gran Margarita Salas sirvió para introducir (aunque levemente) la Ciencia en el debate. Y también se habló de los autónomos. Son los tres patitos feos de todos los debates.

Desde el punto de vista de espectador este debate fue más entretenido que el de sus jefes de filas. Y el formato empleado fue más ágil que el del lunes. Y Ana Pastor estuvo de 10 moderando y repreguntando.

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

¿Por qué está Rocío Monasterio en el debate de esta noche?

lasexta

LaSexta tiene programado un debate esta noche (22:00) al que han denominado «La última oportunidad«. ¿Por qué está Rocío Monasterio presente? ¿No hay más mujeres en Vox? De las cinco la única que no es candidata en las elecciones del próximo domingo es Monasterio. Las otras o son cabeza de lista por sus provincias o van de segundas por Madrid. Pregunto de nuevo: ¿qué pinta Monasterio en el debate si no figura en ninguna lista electoral del 10-N?

Tengo otra pregunta: ¿se atreverán las candidatas del Partido Popular y Ciudadanos de preguntarle a Monasterio por sus conflictos inmobiliarios y la irregularidad cronológica de su titulación como arquitecta? Me refiero solo a las candidatas de los otros partidos de la derecha porque, a fin de cuentas, son Cs y PP quienes pactan con Vox para gobernar en ciudades y autonomías.

A raíz de esto último, si las derechas cobardes callan, surge otra pregunta: ¿deben las Montero (PSOE y UP) abrir este melón en caso de silencio al respecto por parte de Arrimadas y Pastor?

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

El debate de los candidatos

El Periodico

Unas lineas sobre el debate de los candidatos y las cosas que me han llamado la atención, además de opinar al respecto. Lo primero que me chocó antes del debate, producto de estos tiempos porque no hace tanto tiempo esto pasaría inadvertido, era que son candidatos. Es decir, no hay ni una sola candidata (lo comentó Ana Blanco al inicio y sobre las 23:20 Pablo Iglesias recogió el guante). El segundo aspecto es el referido a la imagen. Santiago Abascal y Pablo Iglesias se salieron del molde. Abascal sin corbata e Iglesias en mangas de camisa (con corbata).

Respecto a Abascal lo cosa tenía su miga. Escribí al respecto en las redes. Adjunto captura de pantalla:

Abascal

Diego Herranz en un comentario en mi muro de Facebook resaltaba que además iba depilado. El acabose porque como le contesté «no es hombre de pelo en pecho… menuda decepción».

Mi impresión del debate, más allá de preferencias personales, es que Pablo Iglesias (quien no es santo de mi devoción) volvió a salir triunfador del envite. Como en las elecciones anteriores. Aunque ese tono de profesor dando la lección tira para atrás. Se puso pesado con lo del pacto PP/PSOE. Se ha convertido en su mantra. A pesar de los desmentidos de ambos. El tono comedido le sienta bien. ¿Cómo era eso del lobo con piel de cordero?

Abascal respondió a las expectativas. Fiel a su guión. Exagerando y poniendo el foco demagógico en asuntos que sirvieron tanto a Albert Rivera como a Pedro Sánchez para desmontarle. Que por otra parte da igual. Porque quien vaya a votar a Vox estos asuntos no les afectan (como la mamandurria del salario de la Comunidad de Madrid por no hacer nada) e incluso algunos temas les parecen bien (concretamente el de las autonomías).

Rivera, en horas bajas, estuvo mejor de lo esperado. Se lo jugaba todo a esta carta. Veremos el domingo si le ha servido de algo (incluida la parafernalia con la que adornó eficazmente sus intervenciones). Tuvo para todos (un poco más contra Sánchez).

Pablo Casado me decepcionó. Llegaba avalado por la subida en las encuestas. Tenía una gran oportunidad para afianzarse. Y se enredó. Olvidó que era del PP, partido que ha tenido responsabilidades de gobierno. Como le recordó Sánchez en referencia a Cataluña. Y Albert Rivera también lo hizo. Asimismo le enredaron y cayó en la trampa. En un intercambio con Rivera le pidió árnica recordando que no estaban para pelearse entre ellos, que el enemigo era Sánchez. Hubo  un momento divertido en el que los tres partidos de derechas se reprochaban los unos a los otros. Pero como advirtió luego Pablo Iglesias ahora discreparán pero pactan y gobiernan juntos. Me sorprendió su mala educación: interrumpía cuando no le venían bien las replicas que recibía. El viejo truco de hablar al mismo tiempo para que no se escuche al adversario. De pijo de colegio de curas.

El presidente en funciones, Pedro Sánchez, tenía todas las de perder. Y poco que ganar. Como escribí en su día (24 de septiembre) era Sánchez contra todos o todos contra Sánchez. El debate escenificó lo que aventuraba (en los últimos 10 días este concepto se ha reflejado en los análisis de varios medios). Antes del debate me preguntaba sobre que Sánchez veríamos. ¿El del primer debate de las elecciones pasadas? Apagado, distante. ¿O el del segundo? Con chispa y manejando datos y hechos. Afortunadamente para el PSOE fue esta última versión. Estuvo fajador y conectó varios directos. A derecha e izquierda. Los intercambios con Iglesias fueron más leves (en este aspecto el líder de Podemos estuvo más duro con él, aunque sin pasarse). Se sacó varios conejos de la chistera: tres medidas para afrontar soluciones para Cataluña y propuso que de no haber pactos gobernase la lista más votada. Esta última propuesta es arriesgada desde el punto de vista socialista, porque el PP puede ganar las elecciones (no lo creo, pero las encuestas reflejan grandes subidas de la formación de Casado). El mayor error de Sánchez radicó en no despejar las dudas que presentan sus posibles alianzas con los separatistas. Tenía fácil dar la respuesta. Incluso sin comprometerse. Si estamos en esta repetición electoral, es por varias razones una de las cuales fue por no contar o buscar ese apoyo. Casado le acorraló con esto dos veces. Y Rivera hizo lo propio con los ERE de Andalucía. En resumidas cuentas, salvo estos dos aspectos hacia el final del debate, Sánchez salió bien parado.

Las alocuciones finales de los cinco candidatos, un minuto cada uno, fueron más de lo mismo, pero sin turnos de replicas. Expresaron su discurso sin cortapisas. (Casado en su gestualidad, y su barba, me recordó a Alberto Garzón de IU).

La decisión está en las urnas. El próximo domingo lo sabremos.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Política

¡Vivan las elecciones 4! ¿Sánchez contra todos o todos contra Sánchez?

Carlos Cue en El País de hoy usaba un titular parecido a este de El Mundano; la semana pasada fue Rubén Amón en El Confidencial. Creo apropiado rescatar este post del 24 de septiembre… Marcaba el devenir actual.

El Mundano

La Vanguardia

Da la impresión que las nuevas elecciones se reducen a la disyuntiva de Pedro Sánchez contra todos o todos contra Pedro Sánchez. Sé que es mucho simplificar, pero las actitudes de los principales partidos de implantación nacional reafirman una de mis impresiones. Y por otra parte, el presidente en funciones ha demostrado no rehuir la contienda política. No se arruga ante la confrontación y se arriesga. Lo hizo cuando le derrocaron de la secretaria general del PSOE y volvió a recuperar el puesto a lo grande: ganó las primarias de su partido y terminó en La Moncloa de presidente de gobierno, en la primera y única moción de censura triunfante de nuestra democracia.

A Sánchez le denominaron, tras la moción de censura del 1 de junio de 2018, como el presidente okupa. También era el amigo de filoterroristas, separatistas y radicales. Que fueron los mismos que le tumbaron…

Ver la entrada original 235 palabras más

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

El mejor resumen del debate de anoche

Marqueses

Visto en el Facebook de Piezas Piezas Piezas.

Ella (Cayetana Álvarez de Toledo) es marquesa de Casa Fuerte y él (Iván Espinosa de los Monteros) marqués de Valtierra.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

¡Vivan las elecciones 5! El video sobre la abstención

Este video, tan simple como efectista, resulta muy didáctico.

Deja un comentario

Archivado bajo Política