Archivo de la etiqueta: El Confidencial

Música y tecnología en El Confidencial

El Confidenccial

Mario Escribano tuvo a bien contactar conmigo para su artículo sobre música y tecnología en El Confidencial. Se lo agradezco de corazón.

La verdad es que el tema da para un libro de ensayo. La tesis que sobrevuela el excelente trabajo de Escribano es que estamos viviendo el cierre de un círculo. No deja de ser una vuelta a los orígenes: las canciones. No solo por la calidad y la fuerza del impacto del repertorio. También por el formato: el sencillo (single en su acepción original en inglés). Lógicamente los superventas de hoy lanzan álbumes, como en su día el nuevo formato del LP fue el soporte sonoro de las bandas sonoras, los musicales de Broadway y los primeros artistas «alternativos» que se beneficiaron del long play fueron los del jazz y ya desde mediados de los 60 los del rock.

Mario Escribano narra con maestría como funcionan hoy en día las cosas. Recaba testimonios de artistas, productores y ejecutivos discográficos. Y cierra con el apartado Nuevas herramientas, ¿viejas estrategias? donde recurre a mis apreciaciones, en las que rindo homenaje a Brian Epstein, el gran mánager de los Beatles. Y perdonen el autobombo pero me encanta que cierre el artículo con una frase mía sobre la presión que ejercen «unos artistas que quieren que su bebé nazca graduado en la universidad».

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

De nuevo en El Confidencial

Trinchera cultural

Esteban Hernández, jefe de opinión de El Confidencial, ha tenido a bien enlazar dos entrevistas conmigo en su espléndido artículo de hoy, «El renacimiento de los gafapastas: cómo han logrado dominar la escena cultural«. Las entrevistas son las que me hizo Víctor Lenore a raíz de la publicación de mis últimos dos libros: «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«.

Esteban Hernández hace un recorrido sobre como la calidad artística se mide hoy en día en términos económicos, de éxito. Lo que en su día fue un termómetro, para medir la temperatura del gusto popular, se ha convertido en la única vara de medir. La desaparición de los prescriptores ha sido fundamental. (Las prometidas bondades de la revolución digital no han sido tales, en este sentido). Algo que sucede en todos los ámbitos de la vida (me refiero a la dictadura del gusto mayoritario). Ocurre con cualquier producto y se llega a confundir el valor de las personas con su patrimonio. El incombustible «tanto tienes, tanto vales», que es el dicho popular resumido del que originalmente apareció en la segunda parte de El Quijote: «Tanto vales, cuanto tienes» y «Tanto vales cuanto tienes y tanto tienes cuanto vales». No hace mucho la presidenta Ayuso le espetó a la líder de la oposición, Mónica García, en la Asamblea de Madrid que Nacho Cano a los 25 años había acumulado tal fortuna que García no alcanzaría en toda su vida. No alabó las cualidades artísticas y compositoras de Nacho Cano, tan solo valoró su potencial económico. Asumo que sus votantes piensan lo mismo, compartiendo esta peculiar escala de valores, en la que ni siquiera se cuestiona la procedencia de la riqueza. Por eso hemos entronizado a distintos tipos de sinvergïenzas a lo largo del tiempo.

Les recomiendo el artículo de Esteban Hernández, que va más allá de estas digresiones que me acabo de marcar. El enlace lo pueden encontrar al principio de esta entrada.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

Futurofobia

Futurofobia

«Futurofobia» es el nuevo libro de Héctor García Barnés. El segundo que publica. Se ha puesto a la venta esta semana y se presentó el jueves en La Central de Madrid. Precisamente fue en La Central donde nos conocimos, cuando presentó su primer libro ahí.

Marta Medina, compañera suya de El Confidencial, condujo el dialogo y a través de su conversación con el autor nos desgranaron las claves de «Futurofobia«. Contó Héctor que la idea de ponerse a escribir surgió en mayo de 2020, esos días de la pandemia en los que apenas se podía salir «un kilometro alrededor de tu casa».

Terminado el acto se pasó al ritual de la firma de ejemplares. Nacho Gallego, mi jefe en la Universidad Carlos III, nos disparó esta foto.

Con Héctor G. Barnés en La Central

Triana acuñaron lo de «Hijos del agobio» para definir la España de las décadas finales del franquismo y Héctor García Barnés con «Futurofobia«, su hijo de la pandemia, nos acerca su visión de la sociedad contemporánea y las derivas más o menos asumidas por todos. En la presentación Marta y él bromearon sobre si era un libro de autoayuda. No lo es. Charlando con Héctor, tomando unas cervezas o vinos, contaba sobre una pregunta que le hacían, si era un libro optimista o pesimista. Y no sabía que contestar, porque no era una cosa ni otra. Me sorprendió el concepto de esa dualidad optimismo/pesimismo aplicado a un ensayo, que además no es un libro de autoayuda.

Soy seguidor de los artículos de HGB, cuando se publican en abierto. «Futurofobia» promete proporcionarme horas de placer. Porque la visión sobre las cosas de Héctor me llega.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Recomendaciones

La foto del verano (y su contraprogramación)

Torrejón

La foto del verano político español es la de ayer, en la que vemos de izquierda a derecha, al presidente del Consejo Europeo Charles Michel, a Pedro Sánchez y a la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen. Como me conozco a mis clásicos de la caverna imaginaba que no vería fotos en los medios de la rueda de prensa. Y más en estos tiempos de becarios de becarios (fin de semana de agosto). Así que estuve atento a la tele y disparé la cámara de mi móvil. Menos mal que lo hice, porque a lo largo de la tarde de ayer no encontré una foto de frente de los tres. Hay una de lado, de EFE, pero no tiene la fuerza del mensaje que transmite esta de Sánchez tan bien rodeado.

Michel y Leyen se deshicieron en elogios para España y su gobierno. No era para menos, les habían sacado de un marrón facilitando una solución rápida y eficaz. No dudo que sin la solución española la UE hubiese encontrado otra. Pero este maná salvador en tiempo récord era el flotador que precisaban. Así lo entendieron y aprovecharon para hacerse la foto. Aspecto este que los sesudos analistas de los medios no resaltan ni comentan. Porque esta foto no solo le conviene a Sánchez. Sobre todo beneficia a los dos políticos europeos, que reflejan una imagen de solidez europea. Lo entendió hasta el rey de Marruecos que se apresuró a tender la mano tras su metedura de pata de las últimas semanas en Ceuta. Porque esta foto también es la imagen del cierre de filas de la UE con España y viceversa. El único que parece no haberlo entendido es Pablo Casado. ¿O quizás lo ha entendido demasiado bien?

Ante la dimensión de los hechos, y sus desafortunados comentarios de la semana, a Casado no le quedó más remedio que recular, aunque fuese tímidamente: «Es un acierto que el presidente del Consejo Europeo y de la Comisión Europea respalden a España y ahora el gobierno tiene que estar a la altura de la confianza que nos dan» y añadía la petición de que «no haya fotos para la galería después de una semana sin hacer nada». Es decir: le molesta la foto. Mucho. ¿O pretende decirnos que él no se haría la foto y no daría la rueda de prensa conjunta? Tampoco considera la posibilidad apuntada anteriormente: a Michel y Leyen les interesaba mucho la foto. Tanto o más que a Sánchez. Y lo de no hacer nada ya quedó explicado en el post de ayer. ¿De verdad cree Casado que lo de Haití o los aviones de evacuación desde Afganistán caen llovidos del cielo? Porque lo de ayer en Torrejón de Ardoz es la escenificación de gestiones y negociaciones, llevadas a cabo por mucha gente. ¿Sabe Casado lo que es trabajar y en equipo? Sánchez en alpargatas le ha dado otra lección de eficacia.

La cobertura de la visita tardó en llegar a los digitales. Cuando lo hizo me sorprendió que El País no ilustrase con la foto de los tres de Torrejón. La deriva del periódico se nota en detalles como este (o en llevar a Ayuso a la portada del dominical, que no he vuelto a comprar desde entonces). La contraprogramación de la caverna mediática no tardó en llegar. Los pantallazos de El Mundo y OK diario son esclarecedores.

La Mundana no se creyó lo que afirmaban los dos medios citados. Lógico, dada su nula credibilidad a la hora de contar la realidad. Ninguno de los dos citaba o enlazaba fuentes ni mencionaba fechas del comunicado. Tan solo el ABC lo hacía. Se confirmaba el error del comunicado de la Secretaría de Estado de Estados Unidos (su ministerio de Exteriores). Cabe preguntarse si no mencionar a España se trata de un error involuntario o voluntario, que sería más grave. Porque sería faltar a la verdad (como veremos más adelante) y podría crear un conflicto diplomático. No conforme con la confirmación del comunicado La Mundana  se fue al twitter de Antony Blinken, secretario de Estado, quizás recordando que nuestro nuevo ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. había comentado una conversación con su homólogo estadounidense. Y encontró el tuit de Blinken al respecto y también la nota de prensa de la Secretaría de Estado dando fe de la conversación.

BlinkenBinken Albares

¿Esto que hizo La Mundana no lo podían hacer los medios? Por supuesto que no. No es de su interés, solo les motiva ensuciar todo lo del gobierno socialcomunista bolivariano. Cuando resulta que los gobiernos comunistas, sean bolivarianos o no, lo que hacen es cerrar este tipo de medios y encarcelar a sus responsables. ¿Pasa esto aquí?

Aparte de lo de Blinken quizás la prueba más evidente del error estadounidense al no mencionar a España es la llegada de un avión español con personal de EEUU evacuado desde Kabul. Son 64 concretamente de un total de 110 repatriados. ¿Cómo conozco las cifras= Porque las he leído. Adjunto pantallazo de El Confidencial como muestra.

El Confidencial

En una semana la derechona ha pasado de las alpargatas al ninguneo de Estados Unidos. ¿Este es el modelo de gobierno que nos espera con el PP y Vox? Algunos recordamos  episodios de gobiernos del PP relacionados con Afganistán como lo del Yak-42 o las decenas de soldados muertos ahí (por involucrarnos en un conflicto que no nos incumbía).

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

Madrid en la cola de creación de empleo

EPA

El Confidencial, que no es dudoso porque es cómplice de Ayuso y de la derecha liberal y neocon, desglosó los muy buenos datos de la EPA de ayer y oh albricias descubriamos a la Comunidad de Madrid, la de IDA, en la cola de las CCAA españolas en creación de empleo. Igual es culpa de Pedro Sánchez y su gobierno socialcomunista bolivariano

¿Cómo puede ser esto queridos votantes del PP? Porque las consignas y ocurrencias conseguirán votos, pero no son gestión. Ensuciar la palabra sagrada, «libertad», motivará a gran parte del electorado, pero no suple las políticas económicas y sociales. Hablar mucho, culpar a todo el mundo (sobre todo a Sánchez), decir disparates a todo trapo, taparan problemas, pero no solucionan los existentes. Inventarse inexistentes contratiempos también sirve para desviar la atención de los reales, que tampoco encuentran resolución ni prevención.

Podemos leer en El Confidencial:

[…] En concreto, en este segundo trimestre creó 16.000 empleos, muy lejos de los 61.000 del segundo trimestre de 2019 (el previo a la pandemia) o los 48.000 de promedio de los segundos trimestres del anterior ciclo expansivo. En otras palabras, la Comunidad de Madrid creó menos de la mitad del empleo que habitualmente incorpora entre los meses de abril a junio, el peor dato de todas las CCAA. […]

Pues nada, a seguir disfrutando de lo votado. Estoy muy agradecido a los votantes de IDA y también a los responsables del desastre electoral del socialismo madrileño, con ese candidato que como líder de la oposición se estuvo rascando la barriga durante media legislatura. Mónica García de Más Madrid le comió la tostada al PSOE.

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Política

Decían que no había asesores ni expertos

Bassat

Entre los innumerables bulos, con los que nos han machacado durante la pandemia, el de la falta de asesores del gobierno central está en el podio. Los medios de la caverna y allegados negaron su existencia, tanto durante el confinamiento como en la desescalada. Entre los primeros encontramos al médico y epidemiólogo Miguel Hernán, profesor de Harvard (donde según leo en la Wikipedia es catedrático de Bioestadística y Epidemiología). Esta información se conoce desde la tercera semana de marzo del año pasado (el confinamiento fue efectivo desde el 14 de marzo). Pero no interesaba airearla. Mucho mejor manipular y mentir. Algo que se repitió cuando lo de las fases de la desescalada. También entonces se puso en solfa la existencia de expertos. Y por supuesto los había. Como también existían en las Comunidades Autónomas.

Ayer en El Confidencial, uno de los medios beligerantes con Moncloa -se inventaron lo del falso informe del contable australiano-, publicaba la noticia del éxito del modelo español de escolarización durante la desescalada, referido a la reapertura de los centros escolares. ¡Otro asesor! Quique Bassat coordinó a los expertos que asesoraron sobre cómo reiniciar los cursos escolares. Su propuesta fue muy criticada cuando se planteó. ¡Qué raro! Pueden leer en este enlace los pormenores y otras opiniones suyas (con las que estoy de acuerdo). Una historia de éxito de otro «inexistente» experto, que además sirve de ejemplo en otros países de la UE.

Creo que no está de más recordar, ya puestos, cuando en febrero del año pasado «los verdaderos expertos», como Ana Rosa, Inda, etc., se llevaron las manos a la cabeza cuando los del Mobile suspendieron el evento de Barcelona. Desde calificarlo como una exageración hasta decir que era una simple gripe, pasaron a poner el grito en el cielo por todo lo que emanaba de Illa, Simón o Sánchez. Incluso Ayuso intentó traer el Mobile a Madrid… Esta gente pasó a hablar de falta de previsión, mentían sobre la lentitud en tomar medidas, etc.

Disfruten lo votado en Madrid  y sigan haciendo caso a estos popes mediáticos. Mientras, estos medios ahora nos cuentan que este (numeroso) gobierno está plagado de asesores!!!

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

Las consultoras controlarán el reparto de los fondos europeos

2021-2027-next-generation-eu-figures

Las grandes consultoras y las cuatro auditoras que conforman las Big Four serán las encargadas de controlar el reparto de los fondos europeos. Me quedé helado cuando Esteban Hernández me lo comentó ayer. No tenía ni idea. Y eso que Esteban me ha asegurado que es información publica. Efectivamente lo es, aunque no me haya enterado, porque no he estado atento ni ha aparecido en los titulares de los grandes medios. Por ejemplo, una de las Big Four, PWC (PricewaterhouseCoopers), ofrece sus servicios al respecto en su Web e incluso tiene un anuncio publicitario

Me preocupa mucho este asunto. A estas empresas las defino como «el enemigo». Y las he sufrido. Más bien, las hemos sufrido. Fue hace décadas, cuando su irrupción en el mercado discográfico supuso el inicio del declive. Lo conté en un artículo para Jot Down: “Coca, medios, tiendas de discos y Wall Street: razones del colapso de las discográficas“. 

A bote pronto surgen dos problemas. Ambos son éticos.

El primero es un problema moral. ¿Cómo podemos confiar el asesoramiento a empresas de operaciones cuestionables. Como recomendar en 2008 la compra de acciones de Lehman Brothers, sabiendo que estaban al borde del colapso, que sucedió a las pocas horas. Estamos hablando del pistoletazo de salida del crack de las finanzas y de la economía mundial. O la multa de 573 millones de dólares a la consultora líder, por la crisis de opiáceos en Estados Unidos. A la multa siguió el cese, disfrazado de dimisión, de su gerente.

El segundo problema es de conflicto de intereses. Todas estas empresas consultoras (las auditoras tienen divisiones de consultoría), van a estar en misa y repicando. Entre sus clientes figuran las grandes empresas del país, sean nacionales o extranjeras. Mientras, el gobierno las encarga informes y asesorías para el reparto de los fondos europeos. A principios de febrero La Marea publicó que una de las Big Four había recibido el encargo del Ministerio de Transición Ecológica. Recogían dos informaciones: Ribera adjudica a Deloitte el contrato para asesorar al ministerio en la captación de fondos europeos (Economía Digital) y Cepsa ficha a Deloitte para captar fondos europeos para la recuperación poscovid (El Confidencial). En La Marea incidían en este segundo punto, el de l conflicto de interese: «Es decir, la consultora contratada por el Ministerio de Transición Ecológica, dirigido por Teresa Ribera, para prestarle asistencia técnica sobre las ayudas del fondo europeo es la misma que asesora a algunas de las empresas que optan a los paquetes de ayudas económicas». Esta consultora es la misma que fue sancionada hace cinco años con 12 millones de euros por su falta de independencia en la auditoría de Bankia. Y no solo conocemos que ha sido contratada por CEPSA, también por El Corte Inglés para los mismos fines. 

Entiendo que estas consultoras puedan tener una función y facilitar un servicio, pero no puedo dejar de pensar que hemos metido al «enemigo en casa». ¿Van a garantizar el reparto entre PYMEs y autónomos que no sean clientes suyos?

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

Por un Princesa de Asturias de las Artes para Manuel Alejandro

Julio Iglesias Manuel Alejandro

Me sumo a la petición de Julio Iglesias: el Premio Princesa de Asturias de las Artes para Manuel Alejandro. Suscribo todo lo que escribe Don Julio.

¡Manuel Alejandro es de los más grandes de la música popular! Y es nuestro, lo cual igual es una desventaja a la hora de considerarle, debido a nuestro proverbial papanatismo a lo de fuera.

P.D.: el pantallazo de la carta de Julio Iglesias es de El Confidencial.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Hipgnosis invierte lo ahorrado en Dylan

Todo apunta a que Hipgnosis Songs Fund está invirtiendo, en adquisiciones, la cantidad que tenían prevista para el contrato con Bob Dylan. Dylan rechazó la oferta de Hipgnosis y el fondo está empleando los recursos asignados en distintas compras. En el mes y medio transcurrido desde el acuerdo de la editorial musical de Universal con el Nobel, Hipgnosis se ha hecho con los catálogos de Lyndsey Buckingham, Neil Young y Shakira más los derechos de royalties de Jimmy Iovine. En su Web pueden encontrar las notas de prensa al respecto.

Un buen ejercicio para el periodismo cultural y económico sería averiguar las cifras desembolsadas por Hipgnosis y sumarlas (más las que puedan producirse en el próximo mes y medio). Igual así hallaban una cifra aproximada a la invertida en la compra de las canciones de Dylan. Quizás sea pedirle peras al olmo…

Todo lo anterior viene a cuento porque El BOB (Boletín Oficial de Botín) lleva hoy a portada ¡más de un mes después! un artículo sobre el asunto de la venta de canciones que no aporta nada nuevo. Les recuerdo que El Mundano fue el primero en sembrar dudas sobre la cifra que nos llegaban de lo de Dylan («cifra irrisoria» fue mi calificación) y alertaba de la implicación fiscal sobre plusvalías que podría derivarse de la administración Biden (como explicación a la lluvia de ventas en el sector). Ni este articulo de hoy de El BOB ni el primero que publicaron en su día (francamente malo) están a la altura.

Aprovecho una vez más para destacar el de Héctor G. Barnés en El Confidencial, el mejor que se ha publicado (como ya apunté aquí). ¡El BOB ha tardado más de un mes en darse cuenta de lo que El Mundano y El Confidencial señalaban en su día! 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

50 años del «Why?» de Màquina!

Se cumplen 50 años de «Why?«, el debut discográfico de la banda catalana Màquina!, puntales de la entonces emergente escena de la música progresiva española. Mario Escribano escribía al respecto ayer un excelente artículo en El Confidencial.

Escribano ha publicado un texto lleno de pasión. La de alguien que acaba de descubrir una obra que le ha deslumbrado. Hace unos meses escribió que acababa de leer de mi libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y que no solo le había encantado, también había descubierto la escena musical española de los 70. El «Why?» de Maquina! le había maravillado. Hace unas semanas me llamó para decirme que preparaba una pieza sobre los 50 años del álbum.

El artículo cuenta con los testimonios de Jordi Batiste (voz y bajo) y Enric Herrera (teclados), los fundadores del grupo. ¡Un 10 para Mario Escribano! Y le agradezco mucho la cita que hace a «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«.

Una reflexión en forma de pregunta: ¿Dónde está la prensa musical de este país? Su ausencia en la celebración de los discos importantes de nuestra música popular es notoria, especialmente en lo referido al rock.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios