Archivo de la etiqueta: Durant

Adiós a Tokio 2020

Tokio 2020 dice hoy adiós con la ceremonia de clausura de las 13:00 (hora española). La participación española se cerró de forma dolorosa: los del waterpolo perdieron el bronce ante Hungría esta madrugada. Antes Ayad Lamdassem a sus 39 años (cumple 40 en octubre) nos hizo vibrar en la maratón, dominada por ese fenómeno que es el keniata Kipchoge. Nuestro plusmarquista estuvo en la pelea por la plata y el bronce hasta el último kilómetro, formando parte del grupo de cuatro atletas que perseguían en vano a Kipchoge (36 años). Nuestra última medalla, ayer, fue la de plata de fútbol. Perdimos la final ante la Brasil del incombustible Dani Alves (38) en nuestra tercera prórroga consecutiva. No hice crónica porque el partido fue un tostón y los errores de nuestro portero, de los centrales, de Vallejo en el gol del triunfo brasileño, la inoperancia de Marco Asensio y Dani Olmo, los errores del seleccionador De la Fuente, eran para hacer sangre y no me apetecía. Con estas líneas despacho la triste final, que sí supuso la medalla 17 de la delegación española en estos JJOO. Una plata que sabrá mejor pasado el tiempo.

Medallas España AS

El balance final de España está maquillado por las 17 medallas. La realidad está más cerca de los pocos oros (3) y de la pobre posición en la clasificación general (22). Son el mismo número de medallas que en Río 2016, que supuso un leve retroceso, pero con bastantes menos oros (las 3 de ahora frente a las 7 de entonces). Barcelona 92 supuso el despegue del deporte olímpico español. Hasta entonces nunca habíamos pasado de la media docena de preseas. Esos Juegos aún siguen marcando nuestra cima: 22 medallas con ¡13 de oro! La única vez que hemos estado entre los 10 mejores, con un excelente sexto puesto. Entonces no gobernaban nuestros patriotas de pacotilla que al año siguiente acuñaron lo del váyase, Sr. González

Estos Juegos han confirmado, más bien reconfirmado, el excelente momento del deporte femenino español.  Y con las dos finales perdidas, fútbol masculino y waterpolo femenino, se amplía a nueve finales la mala racha para nuestros deportes de equipo. El último oro, la última final ganada, data de Atlanta 96 (waterpolo masculino). Cuatro años antes en Barcelona 92 ganamos las finales de fútbol y hockey fem. 

Finales Marca

En este breve resumen no puede faltar la mención a Ricky Rubio. Su torneo ha sido excepcional. Dos datos avalan esta afirmación: elegido en el quinteto titular y máximo anotador del certamen, superando a Durant y a Doncic.

En el cómputo global dos hechos me llamaron poderosamente la atención. Uno fue el oro compartido en salto de altura por los atletas italiano y catarí. Empatados técnicamente se les ofreció la posibilidad de desempatar y seguir saltando. A la pregunta de qué pasaba si renunciaban les dijeron que ambos serían medalla de oro. No lo dudaron. Más vale oro en mano… No recuerdo un caso parecido en unos JJOO. Algunas voces criticaron esta decisión por falta de competitividad, alegando que la esencia del espíritu deportivo es ser el mejor. Vale, pero entre los valores del deporte y el olimpismo está el buen rollito, la confraternización. Y este triunfo a medias, pactado, es el mejor símbolo de dos rivales en el tartán y amigos fuera del mismo. El otro aspecto es el de las prueba mixtas. Sucedió en tiro (donde en esta nueva modalidad ganamos el oro) y en las carreras de relevos mixtas de natación y atletismo. Si no me falla la memoria debe ser la primera vez. Solo recuerdo los dobles mixtos del tenis y la hípica (y quizás en regatas de vela). Para mi, esto del tiro y sobre todo lo del atletismo y la natación, supuso toda una novedad. En las pruebas de relevos de atletismo la fórmula escogida para correr fueron las de los chicos en el arranque y en el final, con las chicas en la segunda y tercera posta. 

Tokio 2020, celebrado en 2021 sin público en las gradas por la pandemia, da paso a París 2024. Un ciclo de tan solo tres años naturales. Otra novedad…

P.D.: Otra reconfirmación es la extensión de la edad de los deportistas. A los ya mencionados en esta entrada hay que añadir a nuestras medallistas Sandra Sánchez, Maialen Chourraut y Teresa Portela o nuestros Saúl Craviotto (plata en el K4 500), Raúl Entrerríos (bronce en balonmano), Rudy Fernández, Marc y Pau Gasol. Añadan a Allyson Felix, los tres mejores tenistas de los últimos años (Djokovic, Nadal y Federer) de los cuales solo el serbio estuvo en Tokio 2020 o ya fuera de los JJOO el gran Lebron James (36 años). Son tan solo un puñado de ejemplos (añadan futbolistas como Messi, Sergio Ramos, Cristiano Rolando, Chiellini, Ibra, etc.).

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Deportes, Fútbol, Natación, Waterpolo

Las chapuzas de la Caja Mágica

23 de agosto de 2010

Anoche fui a ver el España-Estados Unidos a la Caja Mágica. Se impusieron los norteamericanos por 85-86 y la última posesión fue nuestra. Una mala selección de jugada -se pudo entrar a canasta y forzar tiros libres o lanzar de dos- supuso que Ricky y Rudy intentaran triples imposibles. Y se llevaron una chapa cada uno. Ellos dominaron todo el partido. Sólo estuvimos por delante una vez en el marcador: al final del partido con una gran jugada de Navarro. Y Reyes puso el 85-84 en el marcador.

Pagamos una mala primera parte. Solamente destacaron la chispa de Ricky Rubio -tardó en salir a pista y para mi gusto dispuso de poco tiempo- y el poderío anotador de Felipe Reyes. Estos dos también lucieron en la segunda parte. Se añadieron Navarro y Marc Gasol. Y la diferencia en el marcador se fue estrechando (llegamos a estar 14 abajo). Hubo momentos, sobre todo en la segunda mitad del tercer periodo y principios del cuarto, que parecía que les alcanzábamos y de repente nos metían un arreón y volvían a distanciarse. Durant fue clave en su acierto ante nuestra canasta: el máximo encestador de la NBA también lo fue ayer (25 puntos).

Pero me estoy desviando del asunto, porque no pretendía entrar a hablar del partido. El cual por otra parte era un test magnífico para ambas selecciones (la nuestra es la vigente campeona del mundo y la de USA campeona olímpica, tras habernos ganado la final). Mi intención era compartir con ustedes mi primera experiencia en la Caja Mágica. La considerada «joya de la corona» del frustrado proyecto olímpico del megalómano de nuestro alcalde, Don Alberto Ruiz-Gallardón. Y les anticipo el resumen de mi impresión: menos mal que no nos concedieron los JJ.OO. porque si este era el mejor proyecto ¿cómo demonios serán los demás?

De entrada en Madrid hay un run run sobre el peligro de ir a la Caja Mágica en coche. Todo el mundo recomienda ir en transporte público (metro o autobús). La cosa llega hasta tal punto que para unas representaciones de ópera se ponían autobuses a disposición de los asistentes, desde el Teatro Real (ida y vuelta). No sé si las lunas rotas, robos de vehículos y demás son leyenda urbana o forman parte del paisaje habitual. Y tampoco quise comprobarlo (El Mundanito y yo fuimos en metro). Sí me di cuenta que no había donde aparcar. Los residentes del barrio copan la zona, que no está preparada para recibir aluviones de miles de personas. Y la alternativa de un descampado no parece la opción más segura. Si se molestan en darse una vuelta por su Web comprobarán que mencionan que hay 100 plazas de aparcamiento en el recinto. Supongo que, entre los involucrados en los eventos y los VIPs, se cubrirán rápidamente. Una simple cuenta -y un vistazo al área- nos enseña que para eventos como el de ayer, en un local con capacidad para 12.000 espectadores (según algunos medios ayer éramos quince mil personas), no tenían previsto que la peña pueda desplazarse por su cuenta a este lugar, situado en las afueras de la ciudad.

Me contaron que EE.UU. no quiso jugar al aire libre. Así que no pude comprobar el famoso techo corredizo. En cambio tuve la desgracia de enfrentarme a la falta de aire acondicionado. O de haberlo era claramente insuficiente. El calor era tremendo. 36 grados en el exterior, poco antes de comenzar el partido. Dentro, durante el transcurso del encuentro,  no sabría decirles. Solamente un detalle: sudé tanto que el color de mi camisa oscureció al empaparse totalmente.

La falta de previsión no acaba: sólo hay dos bares. Lo cual en pleno mes de agosto es dantesco. Además hay que añadir que se quedaron sin agua, sin vasos y sin hielo (debieron perder la receta). No lo entiendo: las entradas estaban prácticamente agotadas desde hace semanas. El verano no ha aparecido de repente.

Y el colmo, para rematar la faena de los «ingenieros» responsables del funcionamiento y organización de la Caja Mágica, fue la salida. Hay una. Nada más que una. Y estaba entreabierta. No habían abierto la verja del todo. De tal forma que salíamos tres o cuatro a la vez, creando un cuello de botella. Más de doce mil personas teniendo que formar cuatro filas para poder abandonar el recinto. Intervino la Policía Municipal: fueron a avisar al personal para que abriesen la valla, que ya había finalizado el evento. Así que 45 minutos después de terminado el España 85 Estados Unidos 86 abrieron la verja entre los vítores del público.

Supongo que ahora me entenderán cuando decía que menos mal que no nos habían concedido los JJ.OO, porque si esta era «la joya de la corona» ¿cómo demonios serán las demás instalaciones?

22 comentarios

Archivado bajo Baloncesto, Deportes, Madrid, Política