Archivo de la etiqueta: Dúo Dinámico

Los Estudiantes y Los Pekenikes los semilleros del pop-rock español

Los Brincos

Los Estudiantes y Los Pekenikes, grupos pioneros de la segunda mitad de los 50, son semilleros del pop-rock español. Contemporáneos del Dúo Dinámico, los grandes de su época, de sus filas surgieron Los Brincos, Estos se convirtieron en los grandes competidores del Dúo y de los mismísimos Beatles (aplicable también a Juan y Junior, la escisión de Los Brincos). Este nuevo fenómeno fue bautizado como Brincosis.

Fernando Arbex era el bateria de Los Estudiantes y Pepe Barranco su cantante. Luis Satorius, primo de Nicolás Sartorius –historico dirigente del Partido Comunista y cofundador del sindicato Comisiones Obreras– había dejado la formación de Los Estudiantes para incorporarse a la dirección artística de la discográfica Philips. De ahí pasó a Zafiro para dirigir un nuevo sello enfocado al público joven, Novola. Y tuvo la idea de formar un grupo para competir a nivel nacional con The Beatles. En mi libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» cuento esta génesis (incluyo pantallazos al final). También digo que Los Brincos fueron el primer supergrupo de la historia del pop-rock, antes que los anglosajones acuñasen el termino. Y también menciono la particular situación de España y México: al principio en estos países predominaban los grupos mientras que en el de origen, EEUU, eran los solistas quienes partían la pana. Esto indudablemente favorece la aparición de supergrupos.

Sartorius ofreció a Arbex y Barranco entrar en la formación que estaba gestando. Barranco prefirió la otra opción que tenía: acababa de ingresar en Los Pekenikes sustituyendo a Juan Pardo. Y con ellos, Pekenikes, actuó de telonero de los Beatles en Las Ventas.

Barranco fue el último cantante de Pekenikes. A partir de su marcha el grupo pasó a ser instrumental y alcanzaron sus mayores éxitos («Hilo de seda«, «Lady Pepa«, n.º 1, y «Frente a palacio«).

Juan Pardo había entrado en Los Pekenikes sustituyendo a Junior. Pardo y Junior son de la primera formación original de Los Brincos con Arbex y al bajo otro ex-Estudiantes, Manolo González.

Por estos primeros Pekenikes, además de los ya mencionados, también pasaron el gran Pepe Nieto o guitarristas como Tony Luz y posteriormente Salvador Domínguez, tras formar en Los Canarios.

Les dejo con las capturas de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«.

Sin título copiaSin título 2 copia

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

En Vanity Fair

Dúo y Marisol

Todo un honor haber podido contribuir a este pedazo de artículo de Silvia Cruz Lapeña para Vanity Fair, sobre el Dúo Dinámico y «Resistiré«. He usado esta foto de ellos con Marisol que incluye la revista (al menos en su versión digital). Me encanta verles juntos. Captaron la imaginación y las ansias de cambio de miles de jóvenes de la época. La novia y los novios de España

Me gustan mucho los artículos de Silvia Cruz Lapeña. No nos conocemos (de hecho, la primera vez que hemos hablado -por teléfono- ha sido para este reportaje). Suelo aprender conceptos y datos de todos ellos. En este sobre el Dúo Dinámico Ramón Arcusa suelta una píldora, que es todo un bombazo: Julio Iglesias rechazó grabar «Resistiré«. Estaba desayunando y se me ha atragantado el café. Julio se debe estar subiendo por las paredes. ¡Qué oportunidad perdida de haber sido el protagonista de la pandemia! Con lo que le gusta ser el perejil de todas las salsas. Comentando la jugada con Silvia me comenta que efectivamente no era un dato conocido y que Ramón «me lo regaló». Les recomiendo que lean el artículo aunque solo sea por esto. En mi opinion, es lo mejor que he leído estos días sobre el Dúo y la canción. Por eso mismo es un honor y un orgullo formar parte del mismo.

Uno de los hitos de los últimos trabajos de Silvia Cruz Lapeña fue la magnifica entrevista que le hizo, hará cosa de un año, a Manuel Alejandro. ¡Un golazo por toda la escuadra!

Y además me encanta su conocida pasión por el flamenco.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

¿La estampida de autores de SGAE es por el previsible regreso de Teddy Bautista?

Europa Press

¿La estampida de autores de SGAE es por el previsible regreso de Teddy Bautista? Pregunto porque esta semana han coincidido dos hechos que se han solapado: el anuncio de varios autores que han pedido la retirada de su repertorio de SGAE, a partir del 1 de enero de 2020 (Julio Iglesias, Sabina José Luis Perales, Fito Páez, Ramón Arcusa del Dúo Dinámico, Txus de Mago de Oz, Jorge de Ilegales, además de las principales editoriales); la otra noticia es el previsible regreso de Teddy Bautista a la junta directiva de la sociedad de gestión, por la dimisión de uno de sus miembros electos. De esto último ya dimos cuenta aquí, sorprendido ante el hecho que el futuro de SGAE pudiese pasar por un hombre de 76 años pendiente de juicio.

Respecto al primer hecho, la huida de autores y editores, se mencionan 300 cartas enviadas a SGAE solicitando la retirada del repertorio. Se espera llegar a 500 solicitudes a fecha de hoy. En términos económicos esto puede suponer una merma de hasta el 60% de los ingresos de SGAE.

En referencia a la pregunta del encabezado, en la que relaciono ambos hechos, consulté con Patacho Recio, el portavoz de la Coalición Autoral. Me contestó que eran acciones independientes. Y añadió que probablemente la situación actual incluso provoque que Teddy Bautista no se incorpore a la directiva. A lo cual contesté que depende, que cuando te crees ser el salvador…

P.D.: a todo esto hay que añadir que a raíz de la expulsión temporal de la CISAC los autores de teatro, televisión y cine emitieron, a finales de mayo, un comunicado pidiendo la dimisión de la presidenta de SGAE, Pilar Jurado. E iniciaban lo que a todas luces parece un proceso de segregación.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Los años de oro del pop español: 1966-1976

Hits MPE copia

Defino el periodo 1966-1976 como los 10 años de oro del pop español. Me baso en los éxitos internacionales de las producciones españolas. Las que triunfaron más allá de los mercados hispano parlantes. Me refiero a países como EEUU, Francia, Alemania, Holanda, UK, Italia, etc.

En las dos imágenes que ilustran esta entrada están la relación de los hits y de los creativos responsables (artistas, autores y productores). Ambas forman parte de una de las clases que imparto en el Máster de Industria Musical y Estudios Sonoros de la universidad Carlos III.

Creativos MPE copia

A estos artistas, autores y canciones hay que añadir nombres indispensables como Canarios, Brincos, Salvajes, Lone Star, Sirex, Serrat, Modulos, Karina, Juan y Junior, Marisol, Bruno Lomas, etc. Todos ellos configuran un panorama excepcional. Único e irrepetible.

En la relación de éxitos es fácil comprobar lo que afirmaba en el post Juan y Junior: cuando el indie español partía la pana: ocho de los 11 pertenecían a compañías independientes españolas.

 

 

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música