Archivo de la etiqueta: David Bowie

Los 80 nacieron hace 50 años con «Starman»

Bien podríamos decir sin temor a equivocarnos que la música de los 80 nació con esta actuación de David Bowie y sus Spiders of Mars, interpretando «Starman«, en el Top Of The Pops (BBC). El 6 de julio de 1972 enfrente del televisor estaban viendo el programa gente tan dispar como Bono (U2), Mick Jones (The Clash), Gary Kemp (Spandau Ballet), Boy George, Adam Ant, Robert Smith (The Cure), Siouxsie Sioux, Morrissey y Johnny Marr (The Smiths), Dave Gahan (Depeche Mode), los de Bauhaus y un par de miembros de Duran Duran. Todos ellos han hablado de esta aparición televisiva como un factor determinante en sus vidas siendo adolescentes.

«Starman» fue el primer sencillo del sensacional álbum de «…Ziggy Stardust…«, y supuso su segundo gran éxito tras el «Space Oddity» de tres años antes. La primera aparición televisiva con «Starman» sucedió en un programa infantil, coincidiendo con el fin de curso. Esto propulsó al single a las puertas del Top 40, facilitando la aparición en el TOTP. Después de la emisión del programa de la BBC «Starman» se disparó al Top 10 y el álbum llegó al n.º 5 de los más vendidos en Inglaterra. Y el camino al estrellato de Bowie fue imparable.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Springsteen también vende (y lo vende todo)

Danny Clinch

Bruce Springsteen también ha vendido sus obras completas. En el caso del Boss se ha desprendido tanto de las composiciones como de las grabaciones. Sony, que en su día adquirió CBS la discográfica original de Springsteen, se ha hecho con todos los derechos. No está de más insistir en este aspecto porque en algunos medios, a estas alturas del partido, no distinguen entre los derechos editoriales y los fonográficos: Sony a través de su editorial se hace con las canciones compuestas por Springsteen y su discográfica con los masters de las grabaciones, propiedad de Springsteen, que ha editado hasta la fecha. Es decir, la compañía de discos de Sony adquiere la propiedad de unos masters que ya explotaba comercialmente, pero que no eran suyos.

La cifra pagada representa de momento la más alta en este tipo de operaciones. Superando la de Bob Dylan. Aunque Dylan solo vendió sus composiciones (y sus editoriales), mas no los masters.

Sony no ha desembolsado el 100% del montante total. Conviene recordar que al precio fijado para la parte discográfica hay que restar los cuantiosos adelantos recibidos y no recuperados. La última renovación de Springsteen con Sony fue la que produjo el agujero en las cuentas. Fue un contrato al alza, avalado por el exitoso momento del artista. El problema es que al poco el mercado discográfico colapsó y Springsteen tampoco volvió a rozar las cumbres creativas.

Sony ha comprado los derechos de las canciones con un socio, Eldridge Industries. ¿Qué es Eldridge Industries? Es una sociedad de cartera con inversiones en el equipo de béisbol de los Dodgers (Los Ángeles) y en Epic Games (los creadores de Fortnite). También controlan la matriz que edita publicaciones como Billboard y The Hollywood Reporter. Su desembarco en el mundo de los derechos musicales vino de la mano de la adquisición del catálogo de los Killers. Su primer espada,Todd L. Boehly (fundó la empresa con dos socios), es uno de los propietarios de los Lakers (baloncesto). Su aportación a la creación de Eldridge Industries fueron sus participaciones en las revistas anteriormente citadas, a las que posteriormente se han añadido Rolling Stone, Variety, Music Business Worldwide y Vibe entre otras.

No conocemos las cifras exactas de la operación, que según Billboard puede ascender a los 500 millones de dólares, ni la participación de Eldridge Industries en el catálogo de canciones de Springsteen. Derechos que desde 2017 administraba Universal Music Publishing. Es decir, estamos en otro capítulo de la rivalidad entre las editoriales de Sony y Universal (que son los que se hicieron con el repertorio de Dylan). Entre las operaciones de Dylan y esta de Springsteen, Sony Music Publishing compró los derechos de Paul Simon. Los rumores sobre los nuevos episodios de este duelo, entre las dos mayores editoriales del mundo, apuntan ahora en la dirección de Sting y David Bowie.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Los domingos de una pareja de veteranos (Robert Fripp y Toyah Willcox)

Durante la pandemia, y desde mayo del año pasado, los veteranos Robert Fripp (77 años) y su esposa Toyah Willcox (63 años) organizan en su cocina los “Toyah & Robert’s Sunday Lunch”. En su última experiencia dominical se lanzaron con el «Paranoid» de Black Sabbath. Les ayudó Sidney Jake.

En domingos anteriores nos alegraron con versiones de Nirvana, Sex Pistols, Jimi Hendrix, David Bowie, Led Zeppelin, Deep Purple, etc. Para hoy tienen previsto ZZ Top.

La pareja contrajo matrimonio en 1986.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

50 años de Philadelphia International Records

Gamble-Huff-Rolling Stone

Este año se celebran los 50 años de la fundación de Philadelphia International Records por Kenneth Gamble y Leon Huff. Músicos, autores y productores juntaron sus caminos y pronto llegaron sus primeros éxitos. Con sus canciones y sus producciones. El siguiente paso fue el lógico: fundar su propia compañía, Philadelphia International Records (PIR).

Gamble y Huff con PIR atesoran varios hitos:

  • El desembarco de los Jacksons en Epic fue una joint venture con PIR. Jermaine Jackson se quedó en Motown y los hermanos pasaron de The Jackson 5 a ser The Jacksons. Gamble y Huff, que ya trabajaban con CBS (Columbia y Epic), produjeron y compusieron la mayoría de las canciones de los dos primeros álbumes de los Jacksons para Epic.
  • Sus suntuosas producciones rítmicas anticiparon la era disco. Su banda de músicos, MFSB, con su «TSOP» (The Sound of Philadelphia) fue el claro precursor en 1973 de lo que se avecinaba. Fue compuesta para ser la sintonía del programa «Soul Train«. Era la primera vez en EEUU que una sintonía de TV alcanzaba la cima de las listas. También está considerado como el primer N.º 1 disco de la historia.
  • A lo anterior hay que añadir los arreglos orquestales (de cuerda y metal) y sus producciones para las baladas, arropando a una cantera de excelentes cantantes, fuesen solistas o parte de grupos. Como Teddy Pendergrass, Harold Melvin & The Bluenotes (Pendergrass era su cantante principal durante su época dorada con PIR), BIlly Paul, The O’Jays, The Spinners, Jerry Butler, McFadden y Whitehead, Lou Rawls, Patti Labelle, etc. Tanto los temas rítmicos como las baladas dieron lugar a lo que se denominó Philly Soul Sound (y entre nosotros se conoció como El sonido de Filadelfia, emulando el título del éxito, un clásico en nuestras discotecas y boites).

Gamble y Huff no estaban solos. Además de los músicos contaban con un plantel de autores y técnicos de sonido, Thom Bell, Dexter Wansel, Bobby Martin y Joe Tarsia, congregados alrededor de los estudios Sigma. El éxito de PIR condujo a Sigma, propiedad del ingeniero Tarsia, a abrir una sucursal en Nueva York (Madonna grabó ahí su primer LP). En el momento de mayor esplendor de PIR Sigma llegó a tener 10 salas de grabación en Filadelfia (una gran parte del «Young Americans» de Bowie se grabó ahí). Por Sigma pasaron desde Aretha Franklin hasta ZZ Top y Billy Joel.

De cara a este 50 aniversario de Philadelphia International Records se editaran varias ediciones especiales, antologías, remezclas, etc. Y abrirá una emisora de radio online dedicada en exclusiva al sello.

«Ain’t No Stopping Us Now» de McFadden y Whitehead será la canción bandera de la conmemoración. Aquí, sin embargo, elijo mi favorita. La de las puñaladas traperas de los O’Jays: «Back Stabbers«.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Bowie canta a Dylan y a Lennon

El próximo 8 de enero, conmemorando los 74 años del nacimiento de David Bowie, se editará un sencillo en el que Bowie canta canciones de Bob Dylan y John Lennon. Será una edición limitada y numerada de 8.147 ejemplares (de los cuales 1.000 serán de color crema). Las ediciones digitales estarán disponibles para descarga y en streaming.

«Mother» es el tema de Lennon. Producido entre 1997 y 1988 por David Bowie, Tony Visconti y el guitarrista Reeves Gabrels. Originalmente iba a formar parte de un álbum tributo a John que finalmente no se materializó. El original pertenece al álbum «John Lennon/Plastic Ono Band» de 1970. La versión de Bowie del video apareció en un podcast de 2006.

«Trying To Get To Heaven«, del álbum «Time Out Of Mind» (1997) de Dylan, fue producida en 1988 por David Bowie, Reeves Gabrels y Mark Plati (quien se encargó de las mezclas).

A la hora de escribir estas lineas desconozco si las versiones que escuchamos en los videos serán las mismas que se publicarán el 8 de enero. Más info. en la Web de Bowie.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Mi vida con y sin Lennon

Mi vida con John Lennon, bajo su influencia, se podría resumir en las canciones anotadas en el sobre de la imagen. Son mi selección final para el especial 24 Horas Lennon de Rock FM. Me dejé fuera muchas favoritas de John, tanto con The Beatles como sin ellos. Un ejemplo: en el teléfono tengo de tono la introducción de guitarra del «Revolution«. También entraron temas que no están apuntados y que surgieron durante la conversación. De esta lista, que luego reduje porque no cabían todas, me sabe mal haber dejado fuera «Fame«. Compuesta por David Bowie, Carlos Alomar y John Lennon, fue el primer nº 1 de Bowie en EEUU. Me resarzo con el video: Bowie la interpreta en el show de TV «Soul Train«.

Por resumir: desde mi infancia John Lennon ha estado presente en mi vida. (Paul también así como George y Ringo).

Su asesinato, el 8 de diciembre de 1980, marca un antes y un después. Y arranca mi vida sin John. Hacia unas semanas que Lennon (y Yoko) había editado «Double Fantasy» con Geffen Records & Tapes. Un gran disco que contenía dos maravillas: «(Just Like) Starting Over» y «Woman» (me costó horrores quitarlas de la lista). Podría citar un par más, pero estas dos son las imprescindibles. A la altura de sus mejores obras.

Casi un año después, el 24 de noviembre de 1981, La Mundana y un servidor aterrizábamos en Nueva York. Llegaba a la central de CBS para gestionar el marketing internacional de Geffen. De no haber sido asesinado habría trabajado con Lennon, artista Geffen. En el presumible álbum posterior a «Double Fantasy«. Y a partir de aquí arranca mi fantasía…

Hubiese conocido el edificio Dakota por dentro, concretamente el piso de John y Yoko. Seguro que me habría amigado con ambos. Nunca he formado parte del grupo de haters de Yoko Ono. Al revés, lo cual me convertía en una rareza y podría ser un excelente pasaporte de cara a la pareja. Hoy, muchos de sus detractores han madurado y ya ven a Yoko de otra forma.

También fantaseo con la buena pandilla que habríamos formado Leonard Cohen, John Lennon y un servidor. Y cuento con un as en la manga: las magnificas paellas de Osvaldo Gomariz, celebradas en todo Manhattan. Ay, esas paellas perdidas en el Dakota… maldito asesino!!!

Si en Rock FM decía que me habría gustado dirigir Apple, la discográfica de los Beatles, imaginen lo que me hubiese gustado llevar el marketing internacional de Lennon. ¡Y tratarle!

 

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Psicodelia en la cultura visual de la era beat (1962-1972)

Psicodelia CdBAAyer por fin conseguí ver la exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat (1962-1972) en el Círculo de Bellas Artes. Lo había intentado dos veces antes y no pude. La última vez fue el lunes, aprovechando la presentación del libro de Esteban Hernández «El tiempo pervertido«. Pero los lunes las exposiciones del Círculo están cerradas.

La nueva intentona fue a raíz de la presentación del libro «La llama» de Leonard Cohen, traducido por Alberto Manzano, en Blanquerna. Al igual que el lunes llegué al Círculo una hora antes de la presentación. Y esta vez sí pude disfrutar.

La exposición me impactó. Vi los discos de mi infancia, adolescencia y juventud. Los tuve casi todos. Y descubrí con alegría que Los Bravos y Los Brincos habían llegado a Checoslovaquia. Porque la muestra esta comisariada por Zdenek Primus, historiador checo de Arte.

Brincos Bravos

De Bravos nos encontramos el LP «Black Is Black» al lado del «Contrabando» de Brincos (portada de Iván Zulueta). De Brincos hay dos más, el segundo LP y el «Mundo, demonio y carne«.

Tener a un historiador de arte significa que la base de Psicodelia en la cultura visual de la era beat (1962-1972) es el maravilloso grafismo que se desarrolló tanto en portadas como carteles de conciertos (especialmente acertados -y crearon escuela- los desarrollados en San Francisco anunciando las actuaciones en el Avalon, Winterland o Fillmore). Es muy interesante observar la evolución de los primeros pósters de los conciertos del Avalon a los más elaborados del Fillmore.

Primeros carteles

Otro aspecto a destacar de los carteles es ver la programación que anunciaban: como las nuevas bandas de la bahía de San Francisco alternaban en los escenarios con las leyendas del blues y del rhythm & blues como Big Mama Thornton, Bo Diddley, James Cotton, etc. Y también con las nuevas bandas de blues (blanco) que se estaban formando (Butterfield Blues Band, Blues Project, Janis Joplin con Big Brother & The Holding Company, etc.).

También hay clásicos como el póster de Zappa en el retrete, que adornó mi habitación para horror de mi madre. Respiró aliviada cuando lo quite. Y se preocupó mucho más cuando lo reemplacé por uno de Bowie (el de «Hunky Dory«).

Zappa

Psicodelia en la cultura visual de la era beat (1962-1972) está en la Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes hasta el 20 de enero de 2019. Altamente recomendable. Y les dejo con un texto del programa:

«Como dijo Paul Kantner, de Jefferson Airplane, la música rock significó para toda una generación una nueva forma de comunicación, que transformó la mentalidad de los jóvenes y su forma de percibir la vida. A través de elementos procedentes del mundo de la música y de la escena alternativa, esta muestra intenta evocar el espíritu que impulsó a gran parte de una generación que, a través de su aspecto, preferencias musicales y, en cierta medida, actitud política, denunciaba y rechazaba las convenciones imperantes y que encontró en la música una vía de escape.»

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Música, Recomendaciones

Espectaculares Wyoming & Los Insolventes

10-aniversario-wyoming-los-insolventes-con-artistas-invitados-en-madrid-1Sencillamente espectaculares anoche Wyoming & Los Insolventes celebrando sus 10 años de existencia. Si ya son buenos de por sí (tuve ocasión de comprobarlo en Coruña el pasado mes de diciembre) anoche en La Riviera, durante las casi dos horas y media de concierto, con semejantes ilustres invitados pusieron boca abajo el recinto que estaba a rebosar. A los nombres que hay en el cartel del encabezado habría que añadir y destacar alguno más. Como el de dos grandes cantantes Jesús Trujillo de King Sapo (quien sí aparece) y Maikel Rodeiro (baterista además del trio ferrolano Malditos Pendejos; también es infante de marina del Tercio Norte). Poderosa voz la de Maikel y dúctil al mismo tiempo. En el escenario lució una camiseta de Malditos Pendejos y una espectacular corbata con tres figuras en blanco y negro de Elvis. «Lo siento, tuve que dársela a Rosendo» se excusaba ante mi pregunta sobre la corbata, apoyados ambos en la barra del Galileo Galilei, a donde habíamos acudido tras el show de La Riviera.

El repertorio de Wyoming & Los Insolventes es insuperable (y cambiante, porque hubo variantes respecto al de Coruña de hace 10 meses): clásicos de Beatles, algunos pasados por el tamiz de Joe Cocker y Leon Russell (del «Mad Dogs & Englishmen«) y que también se puede aplicar al «The Letter«, David Bowie, el momento apostólico sobre el «Land Of A Thousand Dances«, el «My Sharona«, The Clash, etc. y sobre todo algunos de los himnos inmortales del rock nacional. Que fueron los que más enfervorizaron al público presente. Le comentaba al final a Julián Hernández de Siniestro Total (una alegría verle de nuevo en forma tras un periodo complicado) que tres de Beatles, tres de Bowie y otras tres de Siniestro. La Mundana nos hizo esta foto al acabar, en un bar enfrente de La Riviera.

Julián SIniestro 261018

El dominio escenico de El Gran Wyoming es incuestionable. Aparte de su innegable faceta de showman. Aguantar el tirón de cantar tanto tiempo es admirable. Y además se marcó un excelente solo de guitarra (y presumió de ello, como no podía ser menos, además de vacilarle a ese estupendo guitarrista que es Miguel Ángel Ariza –»sí, sí, ahora afina, claro, después de esta exhibición que he dado»).

Los Insolventes no hacen honor a su nombre en cuanto a su solvencia musical: son excelente músicos. Y ayer contaron con los dos baterístas que han formado parte de su historia. Muchas veces tocando juntos (como hacían James Brown y la Allman Brothers Band que llevaban dos baterías). Otro subidón fueron las coristas. Las tres excelentes. En su punto justo, apoyando los temas y haciéndolos crecer. Mientras disfrutaban con su labor (y contagiaban ese entusiasmo). Fue una alegría ver a mi apreciada Cristina Narea como una de las tres integrantes. Lo mismo puede decirse de José Alberto Solís, al bajo y los saltos: entusiasmo contagioso. Y Mr. Cool, Manolo Villalta, a los teclados, con su sempiterno cigarrillo, creando «colchones» y ambientes sonoros que envuelven las canciones y proporcionan seguridad y bienestar al resto de los músicos. Mientras, a esas horas, se realizaba el recuento de las votaciones en SGAE. Villalta salió elegido para formar parte de la Junta Directiva. Ya le he dado el pésame esta mañana.

Drogas, Iván, Miguel, Eugenio,Julián, ROsen

Esta foto de los camerinos está «robada» del Facebook de Eugenio Muñoz. (La he recortado porque en la parte superior había mucha zona en negro). En ella, aparte de Eugenio, intimo colaborador de Rosendo, se encuentran varias de las estrellas del rock que arroparon anoche a Wyoming & Los Insolventes.

Algunas fotos mías del momento final cuando Wyoming reunió a todos sobre el escenario.

La Mundana me ha pasado las dos siguientes del apoteósico final con todos interpretando el «Maneras de vivir«.

Final Maneras de vivirFF Maneras de vivir

John Echevarría me ha pasado algunas fotos (desenfocadas). También rodó unos fragmentos del «Bienvenidos» de Miguel Ríos y el «Agradecidos» de Rosendo, que he subido a mis redes sociales. Subo aquí esta de Miguel Ríos porque, a pesar del problema técnico, me parece un fotón que recoge fielmente uno de los momentos cumbre de ayer (y recuerda a la portada de uno de sus míticos álbumes).

Miguel de John

Los hermanos Monzón (Seju y Chechu) me han hecho llegar fotos de gran calidad. No en vano son de Domingo J. Casas (un maestro) y una de Julio P. Sotillo.

Miguel y Chechu

Todos DomiTodos Julio

¡Una gran noche! Mágica, divertida y de muy buen rollo. Una noche de rock & roll. ¡Qué más se puede pedir!

P.D.: Me quedé con las ganas de hacerme una foto con dos de los prologuistas de mi dos últimos libros, Miguel Ríos y El Gran Wyoming. Me queda el consuelo de pensar que faltaba Igor Paskual por lo que la instantánea sería incompleta.

P.D. bis: No he visto ninguna reseña hoy en los medios. En cambio en youtube pueden encontrar la filmación de «En blanco y negro» con Enrique Villareal El Drogas y fragmentos de varias partes de la actuación.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Presentación del libro «Bitch She’s Madonna»

Con Igor Paskual pres libro MadonnaEsta mañana he asistido a la presentación en Madrid del libro «Bitch She’s Madonna» en La Realidad, en la calle Corredera Baja de San Pablo. Una obra colectiva, coordinada por Eduardo Viñuela, que ha congregado a todo los autores que han colaborado con sus textos.

Me interesó particularmente la disquisición de Igor Paskual, quien la noche anterior había actuado en Sevilla como integrante de la banda de Loquillo. Asumo que a estas alturas de la película ya conocen que tanto Igor como Miguel Ríos contribuyeron al prologo y la presentación de mi último libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«.

La sabiduría musical de Igor Paskual es infinita. No conoce limites. Y hoy volvió a compartirla con quienes abarrotábamos el local. Es muy importante situar a Madonna en el ámbito musical, más allá de su contexto social (rompedor a todas luces). Porque la mayoría de las veces este último aspecto eclipsa su enorme talento creativo. Igor, acompañado de una guitarra, desgranó sus cualidades como artista, interprete, autora y productora. Con la acústica dio ejemplos de estructuras de canciones, acordes, estrofas y estribillos. En resumidas cuentas nos la presentó como una innovadora musical. Porque al igual que David Bowie, y usó este paralelismo conscientemente, Madonna innovó musicalmente con los temas que compuso (sola o en compañía de otros), produjo (o coprodujo) y siempre supo rodearse de los mejores para marcar las fronteras de la vanguardia sonora. Que luego muchas/os artistas del pop siguieron. En este aspecto también la situaría al lado de Michael Jackson (algo que no tuve la ocasión de comentar con Igor, porque nos explayamos sobre lo de Bowie y estaba agotado deseando echar un sueño, además de atender al personal). El caso es que ambos, ella y MJ, contribuyeron a cambiar el panorama sonoro, enriqueciéndolo.

Salí de la presentación con ganas de leer libro ya y apresurado para llegar a casa y ver que grabaciones me faltaban para completar la discografía de Madonna.

P.D.: la foto nos la hizo Ana Viñuela.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

David Bowie en Informe Semanal

El Spider Glass Tour con Peter Frampton trajo a David Bowie a Madrid en 1987. Era su primera gira que pasaba por España. En la entrada anterior veíamos su paseo por la Plaza Mayor, la de Santa Ana y la calle de La Bolsa. El Informe Semanal (TVE 1) de Ramón Colom aprovechó su estancia para entrevistarle.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios