Archivo de la etiqueta: Cuba

Pioneros Iberoamericanos del Rockanrol

Universo Epígrafe de Víctor Tapia y ¡VUNP! (¡Vale un Perú!) de Wili Jiménez Torres, junto a la realizadora Lisa Mena, han puesto en marcha este documental sobre los verdaderos pioneros iberoamericanos del rocanrol (o rock ‘n’ roll). Es la respuesta informada a algunas de las atrocidades y ausencias de la serie de Gustavo Santaolalla, para Netflix, sobre los origenes en nuestros países del primer rocanrol con artistas locales. En realidad son seis capítulos sobre él. Si se lo hubiesen dedicado enteramente a Santaolalla no mencionaríamos nada de esto. Pero intentar revestir su historia profesional como la del rocanrol iberoamericano no puede ser más pretencioso.

Para entender lo de Santaolalla, a quien no le discuto sus méritos como productor y compositor de bandas sonoras, tan solo comentar que en su «Rompan todo» faltan Brasil, España o Cuba, además de Santana, Miguel Ríos, etc. Lo de Cuba, teniendo en cuenta el pelotazo que metieron Los Llopis en México, Argentina o España, es de nota (un cero). No me extiendo más sobre el enorme ego de Santaolalla. Tan solo recordar que en los 70 en España al ego se le definía como el argentino que todos llevamos dentro. Pues imagen el ego del argentino Santaolalla. Bueno, ya no hace falta imaginar nada, tenemos el «Rompan Todo«.

La encomiable labor de investigación de los amigos Víctor, desde Buenos Aires, y Wili, desde Lima, pone las cosas en su sitio. Son casi 14 minutos y medio deliciosos, con ritmo y se dejan ver con facilidad. ¡Enhorabuena!

Es curioso observar el tremendo impacto del «Rock Around The Clock» de Bill Haley & His Comets en toda América, la nuestra. Algo que suponemos o sabemos, pero visto así de seguido impresiona. Y de la curiosidad a lo importante: en México (2), Brasil y Cuba, incluso España (aunque lo de las Hermanas Alcaide sea más anecdótico), encontramos ¡pioneras! Ellas fueron las que primero marcaron el ritmo que cambió el mundo.

Por último agradecer la mención que me hacen en los rótulos del final. Me siento muy honrado!!!

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Un Giuliani desteñido incorpora a Venezuela al fraude electoral

Rudy Giuliani sigue haciendo méritos para incorporarse al equipo de Saturday Night Live. En su delirante y eterna rueda de prensa de ayer echó el resto. Esputó teorías conspirativas, acompañado de dos fieles de su equipo legal. Sudó mucho y como apreciamos en la foto se le corrió el tinte del pelo.

A un lado del estrado de los oradores un mapa mostraba los «múltiples caminos hacia la victoria», donde destacaban en rojo los seis estados en los que guerrean. Muchas de esas batallas legales ya las han perdido. Pero siguen dando la matraca, erre que erre. Y siguen sin presentar pruebas que corroboren lo que afirman.

Si la intervención de Giuliani fue delirante la de Sidney Powell fue estratosférica (en la foto es la mayor de las dos). De su boca salieron perlas como que el fraude se ha financiado con «dinero comunista«. Recogía la teoría conspirativa de Giuliani sobre las maquinas electorales de la empresa Dominion Voting Systems (la expuso en Fox News el paso fin de semana e involucró a Indra). La conspiranoia se basa en que el software de Dominion se ha financiado con dinero de ¡Venezuela! Una operación que inició Chávez y continuó Maduro. Este procedimiento se probó con éxito en Argentina. Y estas maquinas se han usado en las ciudades Demócratas de EEUU donde ha ganado Biden. Giuliani añadió a la presunta red fraudulenta de alcaldes a la policía y a los jueces que le han tumbado las demandas. Todo esto sigue sin explicar como en las maquinas se ha manipulado el voto de las presidenciales y no el de los demás asuntos (elecciones de gobernadores, senadores, diputados y votaciones de legislaciones locales). Porque todo va incluido en la misma papeleta y el Partido Republicano salió bien parado de la noche electoral. Y para que no falte nada en la ensalada conspirativa Powell metió a Soros por medio.

Lo de Venezuela no es nuevo. El 2 de abril ya lo comentábamos aquí. Durante la campaña las referencias a Venezuela y a Cuba han sido una constante, sobre todo en Florida.

A Chris Krebs, responsable de la ciberseguridad de las pasadas elecciones, lo acaba de despedir Trump por declarar que estas habían sido las elecciones más seguras y fiables de la historia del país. Contradecir al jefe le ha costado el puesto. Su tuit al respecto de la rueda de prensa de hoy es de lo más elocuente. Especialmente la última frase: «Tenéis suerte si no sabéis a lo que me refiero».

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Política

En los 70 la salsa de Fania dominaba la escena latina

En la década de los 70 los artistas y músicos puertorriqueños de Nueva York, agrupados alrededor de la discográfica Fania (creada en 1964 por el abogado neoyorkino Jerry Masucci y el músico dominicano Johnny Pacheco, quien acuñó la etiqueta «salsa»), crearon el concepto musical de la salsa. Cubrieron el hueco que dejaba la música tropical cubana (a causa del embargo de EEUU a Cuba). Esa década supuso el auge y afianzamiento de Fania y de la salsa. Dominaron la escena latina, la urbana (aunque ese concepto de urbano aún no se había popularizado, mas existía).

En España los primeros discos de Fania me llegaron a través de Discophon (1956-1994). Se habían hecho con los derechos de distribución y se lanzaron a promover Fania. De alguna forma pretendían cubrir el hueco dejado por CBS. Fueron los últimos distribuidores del gigante estadounidense en España. CBS abrió su filial española en 1970, con Tomás Muñoz al frente.

De esos primeros lanzamientos de Fania recuerdo especialmente dos. El de Fania All Stars «Latin-Soul-Rock«, con grabaciones en directo. Un título muy acertado para la fusión que los músicos de Fania estaban llevando a cabo.

Si se fijan en la parte inferior de la carátula aparecen destacados varios músicos: Manu Dibango, de quien interpretaban su eterno «Soul Makossa» (que posteriormente plagiaría Michael Jackson); Jorge «Malo» Santana, hermano del excepcional Carlos, quien se lucía en el solo de guitarra de la maravillosa «El ratón» de Cheo Feliciano (y de paso descubrimos que Don Carlos tenía un hermano músico muy bueno, que formaría parte de Malo la banda de rock latino que fusionaba con el jazz); los ex Mahavishnu Orchestra Billy Cobham, a la batería) y Jan Hammer, al organo Hammond (el panameño Cobham antes de la Mahavisnu había formado parte de la banda de Miles Davis y el checo Hammer luego metió un pelotazo con la sintonía de la serie de TV «Miami Vice«). Aparte del afro-soul de Dibango la otra aportación soul fue una versión de un tema de Edwin Starr.

El otro LP era de Willie Colón «Lo mato (si no compra este LP)«. Era la octava grabación de dos grandes: Willie Colón y Héctor Lavoe, el cantante (o el cantante de los cantantes). Fue el cuarto disco de oro. A partir de esta grabación los problemas de Lavoe con las drogas lo distanciaron de la banda de Colón. Aunque siguieron colaborando juntos y Colón produjo los primeros discos en solitario de Lavoe. Eventualmente Colón le sustituyó en su grupo por Rubén Blades. Este trombonista, Colón, tenía muy buen ojo para elegir y descubrir cantantes…Y es uno de los grandes nombres de la salsa. Su talento creativo fue indispensable en la creación del edificio de Fania.

Para mi este disco supuso descubrir a dos grandes: Willie Colón y Héctor Lavoe.

En «Lo mato (si no compra este LP)» encontramos clásicos como «Todo tiene su final«, «Calle Luna, Calle Sol«, «Guajira ven« o «El día de suerte«. Esta última es una composición conjunta de Colón y Lavoe mientras «Guajira ven» es un tema popular (las otras dos son de Willie Colón). En el medley del video encontraran alguna. Les recomiendo encarecidamente que lo vean. Merece mucho la pena.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Scorsese y Coppola rescataron «Soy Cuba», una joya técnica del cine

Acabo de descubrir esta maravilla en el muro de Lluis de la Encina (Ignacio Fontes). Se trata de un plano secuencia impresionante. En el video del encabezado está a partir del minuto 1.17, tras la toma aérea del funeral desde el campanario y arranca con un plano medio de una mujer. Esta joya pertenece a la película «Soy Cuba» (1964). Una coproducción cubano-sovietica dirigida por Mijaíl Kalatózov y que en su momento no triunfó ni en Cuba ni en la URSS. Martin Scorsese y Francis Ford Coppola la rescataron del olvido a mediados de los 90.

En el guión de «Soy Cuba» colaboraron el cubano Enrique Pineda Barnet (ganador de un Goya en 1990) y el poeta ruso Yevgueni Yevtushenko. La música corrió a cargo de un clásico de Cuba, Carlos Fariñas.

«Soy Cuba«, de poco más de dos horas y cuarto de duración, se rodó durante casi dos años. En plena crisis de los misiles unos mil soldados se desplazaron desde la URSS para participar en el rodaje. La película está dividida en cuatro episodios que reflejan la vida precastrista. Es decir, las maldades del régimen de Batista (otro izquierdista convertido en dictador). El componente ideológico y panfletario de la cinta no resta méritos a sus prodigios técnicos. Como la escena del funeral o el uso por primera vez de cámaras submarinas (esa escena de la piscina fue replicada décadas después en el «Boogie Nights» de Paul Thomas Anderson).

Sobre el prodigioso plano secuencia deja el siguiente el comentario en su muro:

Del muro de Manuel Huete:
«He leído que en Soy Cuba utilizaron una grúa ascendente hasta llegar al último piso del edificio, cámara en mano a través de la fábrica de Habanos y tirolina descendente a lo largo de toda la calle. Pero sigo sin entender como desmontan, sin ninguna vibración, la cámara de la grúa y después de llevarla en mano la montan en una tirolina, con la complejidad de tornillos que lleva eso. Además, todo está a foco, hoy en día el foco se controla electrónicamente, pero ¿cómo controla el enfoque el cameraman en la tirolina? Es un plano secuencia perfecto, prodigioso».

En infobae destacan que «la clave, seguramente, está en el director de fotografía habitual de Kalatazov. Se trataba de Sergey Urusevskiy, quien había aprendido a usar en el ejército cámaras en mano más livianas, lo cual le permitía filmar con planos largos y mucha movilidad».

Otro aspecto que llama poderosamente la atención en la factura de «Soy Cuba» es el parecido con el estilo del mejor Orson Wells. Para más información al respecto les recomiendo el siguiente documental brasileño del 2010. Los idiomas empleados son español, inglés, portugués y ruso. Subtítulos disponibles en inglés. ¡Disfruten!

1 comentario

Archivado bajo Cine, Cultura

Aute en La Habana (por Rodri)

Un delicioso texto de Rodri de finales de marzo de 2008, que ahora desgraciadamente cobra actualidad.

El Mundano

23 de marzo de 2008

aute.jpg

“Fue en ese cine, ¿te acuerdas? en una mañana “Al Este del Edén”. James Dean tiraba piedras a una casa blanca, entonces te besé” 

Cuando recibí, en 1972, el primer single de Rosa León con Las cuatro y diez, canción de Luis Eduardo Aute, pensé: ¡Este tío es un brujo! Yo estaba ya en la radio y, sobre todo, hacía programas musicales. Lo que ocurrió es que me había traído a la cabeza una escena, un momento real, vivido por mí y por una chica llamada Pili en el cine Colón, que estaba en la calle Génova, viendo esa película allá por el año feliz del 61. Tal vez no fuera cuando tiraba piedras, sino cuando volvía sobre el techo del tren subiéndose el jersey para quitarse el frío. 

Cuando en 1967 salió el primer disco de Aute con Don…

Ver la entrada original 499 palabras más

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, General, Música

Venecia rescata a Hedy Lamarr

El Festival de Cine de Venecia va a proyectar, en su preapertura, una version restaurada de «Éxtasis«, estrenada en la Mostra de 1934. Su primer pase, el 7 de agosto de 1934, causó un revuelo. La película, una producción checa dirigida por Gustav Machatý, mostraba por primera vez un orgasmo femenino (reflejada en el rostro de Lamarr, lo único que se veía en pantalla) y probablemente tambien fuese el primer desnudo integral femenino del cine rodado para su exhibición comercial en salas (dos escenas de 10 minutos de duración cada una: una bañándose y la otra correteando por un bosque).

La austriaca Hedy Lamarr (Viena. 1914), nacida como Hedwig Eva Maria Kiesler en el seno de una acomodada familia judia, no solo se codeó con los grandes protagonistas masculinos del Hollywood de su época (Charles Boyer, Clark Gable, James Stewart o Spencer Tracy). También estudió ingeniería desde los 16 años, que abandonó para dedicarse al mundo de la escena (posteriormente reanudaría sus estudios, privadamente, en EEUU). Sin embargo su faceta como ingeniera y sobre todo inventora es la menos conocida. Aunque ultimamente se le está dando su justa relevancia.

Lamar junto al músico George Anthill patentaron una idea que posteriormente revolucionó las comunicaciones, las militares y las de la telefonía móvil (está en la base del WiFi y del Bluetooth). En 1942 denominaron su idea como “Secret Communication System”. Era el espectro ensanchado por salto de frecuencia.

Durante el transcurso de la II Guerra Mundial Lamarr había observado que los torpedos estadounidenses, guiados por radio, eran facilmente interceptados por las fuerzas enemigas. Con Anthill llegó a la conclusión que si se pueden cambiar las notas musicales en una pianola, también podría hacerse cambiando simultáneamente las radio frecuencias. Hasta la crisis de los misiles de Cuba, veinte años después, no se puso en práctica.

La aparición del transistor y su posterior miniaturización facilitaron la implantación y desarrollo del invento, entre la industria militar y la de la telefonía móvil.

HL

1 comentario

Archivado bajo Ciencia, Cine, Cultura

El beso de Rammstein que desafía a Putin

Rammstein Moscú

Los guitarristas de Rammstein, Paul Landers y Richard Kruspe, escenificaron un beso durante su actuación en el Estadio Luzhniki de Moscú. Era un claro desafío a la ley antiLGBT de Putin del 2013, conocida como la Ley contra la propaganda homosexual. En base a esta legislación se censuraron partes de la película «Rocketman«, basada en la vida de Elton John.

No es la primera vez que Rammstein se pronuncia públicamente al respecto. En Polonia el cantante ondeó una bandera arco iris el día del Orgullo.

Hace un mes la activista LGBT Yelena Grigoryeva fue asesinada en San Petersburgo. Su nombre figuraba en una web rusa que pone precio a las cabezas de los líderes del movimiento por los derechos LGBT.

Putin, heredero de la tradición soviética y exKGB, recoge los aspectos homófobos de la extinta URSS. Esto nos lleva a un denominador común de esos países fetiche de cierta perniciosa izquierda idiota occidental: URSS/Rusia, la Cuba castrista, Irán, la China de Mao o Palestina son lugares donde ser homosexual está/estaba perseguido. Pero esto  se ocultan de la misma manera que sucedía durante el apogeo comunista. Con la paradoja que en el mundo occidental los partidos comunistas se presentaban como defensores de las libertades y la democracia, conceptos inexistentes en los países en los que gobernaban (la gente se jugaba la vida para escapar de esos «paraísos»). Hoy en día esos PC occidentales han tenido que cambiarse de nombre. Por algo será… Lo que no ha cambiado es su carácter tóxico.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Política

La política cuántica de Pablo Iglesias

ZP 2.0

¿La política cuántica de Pablo Iglesias? Sí, porque él vive en un universo paralelo. En el que los demás son casta por comprarse una vivienda por 600.000€. ¿Y cuándo Iglesias lo hace no es casta? ¿Tampoco es casta colocar a los familiares o a la parienta? Parientas, en su caso. Esta práctica es conocida en Corea del Norte, Cuba, la Argentina de los Perón y los Kirchner, la China de Mao, Siria, etc. y es más propia de las monarquías. Pero esto es en nuestro mundo. No en el suyo, donde nos hablaron de las maravillas de Tania Sánchez, primero, hasta que fue repudiada. Luego parece que hubo otra maravilla (la que perdió el movil y nos enteramos de lo que nos nos debíamos enterar), hasta que el líder encontró a Irene Montero (son los primeros padres de la historia en su universo paralelo), quien se ha quedado con las ganas de ser vicepresidenta de un gobierno, de la España de este universo, al que votó no.

La teoria de los universos paralelos en la física cuántica (o mecánica cuántica) fue propuesta por el físico estadounidense Hugh Everett III (padre de Mark Oliver Everett, el líder de los Eels). Estos universos paralelos son una hipótesis en la que existen varios como realidades (relativamente) independientes. El desarrollo de la física cuántica y la búsqueda de una teoría unificada (la teoría cuántica de la gravedad), conjuntamente con el desarrollo de la teoría de cuerdas, posibilitan la existencia de múltiples universos paralelos conformando un multiverso en vez de un (solo) universo. Y en estas está Pablo Iglesias, en su propio mundo. Destrozando el enorme capital generado el 15-M, reduciendo el potencial electoral del partido que lidera, fraccionándolo y colocando a afines y pelotas que le rindan pleitesía (en nuestro universo se denomina culto a la personalidad).

Iglesias, en este universo nuestro que seguro confunde con el suyo propio, ha demostrado una especial habilidad para cargarse dos investiduras de Pedro Sánchez. En la primera acabó perdiendo un millón de votos y reforzando a Rajoy. Veremos como sale parado de esta segunda. Recurro a una cita de Héctor G. Barnés de ayer en «Mitologías«, su columna dominical de El Confidencial: «Una vez es vivir, dos es morir.». Aunque soy más de » el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra».

Deja un comentario

Archivado bajo Política

El enemigo en casa: Havana Jam 1979

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Política

Porno para Ricardo

Porno para Ricardo

logo pprCon gran pesar acabo de descubrir que loa excelentes Porno para Ricardo estuvieron tocando en Madrid a principios de mes. Y me los perdí. Era la primera salida que hacían de su Cuba natal y han descargado en España, Polonia y República Checa.

 “Somos los artistas más censurados en Cuba, tenemos una cámara en la esquina de casa apuntando hacia la puerta. Esto es porque el Gobierno nos detesta, le hemos dicho claramente que estamos contra ellos». De forma tan rotunda se expresa, en declaraciones a EFE, Ciro Javier Díaz Penedo, guitarrista de la banda. «Somos lo opuesto al eslogan ‘Patria (conglomerado) o Muerte (sufrimiento)’, somos Porno (diversión) y Ricardo (individuo)». Gorki Águila, el líder de la banda, inspiró uno de los personajes de Habana Blues la película de Benito Zambrano.

Uno empieza a vislumbrar el fin de los tiempos cuando rockeros y reggaetoneros se juntan para un himno antidictadura. Les dejo con «Este Año Sí Cae«.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones