28 de diciembre de 2007

Anticanonlandia es un territorio de reciente creación que crece a pesar de sus luchas internas. Hace frontera con su eterno enemigo, Canonlandia. Están en guerra desde hace años. En el mundo Mundano se acepta la doble nacionalidad. Incluso la triple. Lo que haga falta. Buscamos la paz.
CANONLANDIA
Canonlandia es conocida por sus siglas de SGAE. Le quitó el puesto de malo de la película a las compañías discográficas, que llevaban décadas monopolizando el papel. Pero en un descuido de una industria -repleta de abogados y contables y controlada mayormente por mega corporaciones de hardware, armamento, medios de comunicación o edificios de aparcamientos- Anakin dio su segundo golpe: capitalizó de forma eficiente el producto nacional bruto. Abrió ventanas exteriores a otras músicas. Otras músicas que sólo tuvieron apoyo interior desde SGAE. Y que provocó cierta desazón entre los autores del colectivo cinematográfico. Porque en SGAE también hay fracturas internas. DAMA fue la más sonada.
Las dunas de Maspalomas formaban parte del escenario infantil de Anakin. Que como canario voló cantando a Madrid. Donde luchó junto a otros silbadores para modernizar y profesionalizar a la SGAE de entonces. Este asalto al poder fue su gran golpe. El primero.
El hiperlíderazgo y la vanidad (era y es Artista y el que tuvo retuvo) le transformaron en Darth Vader. Lo que inevitablemente le condujo a su tercer y puede que definitivo gran golpe, la toma de Canonlandia. Lo último de Darth Vader fue una entrevista políticamente incorrecta en El País donde aseguraba que han demandado judicialmente a la Asociación de Internautas, y a los diarios El Economista, Público y El Mundo, los que denunciaron presuntas irregularidades en su gestión. A partir de aquí todo parecería indicar que la cabeza del Bautista podría ser el precio por llegar a una paz justa.
Entre otros habitantes de Canonlandia quisiera destacar a los CEDRO. El poder en la sombra. Discretos, eficaces, bien conectados, bien vistos socialmente. Profesan el culto a Gutemberg y La Biblia fue lo primero que editaron.
ANTICANONLANDIA
Las fricciones internas no parecen hacer mella en el avance de sus tropas, que van ganando terreno metro a metro. Y cada vez parece que se suman más fieles a su causa. O al menos así reportan sus jefes de campaña. Iremos viendo los números a lo largo de esta entrada. De momento con la incorporación oficial a filas del PP se les crea un problema inminente de regularización de inmigrantes. Aunque soy de los que pienso que tampoco es para tanto, porque ya habían cruzado la frontera, solo que a su jefe de filas no se lo había soplado ningún pariente o no se había enterado (como cuando era Ministro del Interior y bajo su mandato se instalaron las mafias del Este y los del Top Manta).
Los de SGAE y Anticanonlandia tienen muchos puntos en común. Son hostiles, sus trolls son agresivos y violentos de tecla, ambos se acusan de ladrones y unos –SGAE-pretenden rascarle el bolsillo a los otros –Anticanonlandia-, quienes a su vez pretenden que nos los rasquemos nosotros, a los que esta vaina ni nos va ni nos viene. Somos los Santos Inocentes de la peli.
Los Anticanonladinos tienen distintas raíces y creencias y sólo les une su repulsa al canon. Tienen varios gurús. En mi mundana opinión el máximo líder espiritual es Richard Stallman. El creador y fundador del copyleft y del movimiento del software libre. Y también al que se le ocurrió la gracia de proponer suprimir el canon y sustituirlo por un impuesto. Es decir que los de Anticanonlandia, quienes se quejan de la injusticia que se va a cometer con ellos, y no representan a la mayoría del país, proponen que todo el mundo pague un impuesto para que ellos puedan seguir disfrutando de sus privilegios. Y todo porque lo ha dicho este estadounidense. Dice en una entrevista a Público desde Huelva:
[…] No comprendo todos los detalles, pero no me parece delicado. El tema está muy claro: el canon no debe existir y la SGAE tampoco. Propongo reemplazar el canon por un impuesto y con una agencia pública para gestionar el uso del dinero que luego se pagaría a los artistas, a los que se dedican a escribir, a hacer música y a otras artes. Pero sólo a los artistas. Nada para las empresas. Tiene que ser transparente y debe compensar a cada artista, aunque no en proporción a su éxito porque una gran estrella puede tener, fácilmente, mil veces el éxito de otro artista. Es la meta de tener tal sistema: apoyar al arte. […]
Y se atreve a opinar no comprendiendo todos los detalles. ¡Que lo fiche Acebes!
¿No se suponía qué queríamos less government & less taxes? ¿A qué viene pues esto ahora? Pretende clavarnos a todos un impuesto, al que ya se conoce como el céntimo cultural, por mantener una vieja teoría suya. ¿A que empresas se refiere? Y lo de sustituir a SGAE creando otra entidad de gestión gubernamental es de traca. Ya tenemos a SGAE y a Hacienda. Además del Ministerio de Cultura y el INAEM. No creo que necesitemos más estructuras. ¿O sí? Porque si se pretende que Creative Commons juegue el papel de SGAE en el mundo digital, estaremos ayudando a crear otro monstruo. En este caso controlado desde el Imperio. ¡Y ya controlan bastante! Imagino y espero que el Sr. Stallman sepa distinguir entre la concepción de derechos de autor del viejo continente y los de su país. Aunque pensándolo bien mucho me temo que lo sabe y que lo sabe demasiado bien. Por eso barre para casa.
FAQ ANTICANONLANDIA
¿Cuántos viven en Anticanonlandia? ¿Cómo podemos calcularlo?
Desde hace tiempo proponía calcularlo en base a las conexiones ADSL existentes. Los datos oscilan y los más recientes que he encontrado son de una noticia de Reuters de abril de este año, referidos al tercer trimestre del 2006. La fuente es Red.es. Hablan de 5.5 millones de hogares conectados. Lo cual lo lía más aún.
¿Cuántos hogares hay en España?
Según la “Encuesta de condiciones de vida 2005″ del INE en 2005 había 15.141.300 hogares. ¿Podemos decir que poco más de una tercera parte del país tiene ADSL?
¿Cuántas líneas hay de ADSL?
Las previsiones para el cierre de este año son de 6,6 millones. Es una subida del 24,3% con respecto al 2006. Los datos son del Ministerio de Industria Turismo y Comercio y los he recogido de adslnet.es
¿Quiénes son?
Los habitantes de Anticanonlandia son de distinto pelaje. Podemos ir desgranando a alguno de los más representativos. Las asociaciones de consumidores y de empresas del sector pueden ser un buen punto de partida.
En el apartado de consumidores la Asociación de Internautas parece llevar la voz cantante. Su Presidente es Víctor Domingo que respondía así en una entrevista reciente a Baquia:
¿Cuántos socios tiene la Asociación de Internautas? ¿Cuánto pagan, y con qué periodicidad? ¿Qué beneficios obtienen a cambio?
Aproximadamente unas 2.000 personas físicas en el conjunto de España, que pagan anualmente 24 euros. Obtienen información online mediante foros y listas de asociados, asesoramiento legal, blogs… Nuestra actividad está inmersa en el mundo de la Red y por eso no tenemos dependencias físicas: toda nuestra vida social está basada en nuestra sede oficial.
El mismo Víctor Domingo de la Asociación de Internautas ¡en 2001! en una entrevista en elmundo.es respondía así a la pregunta 52:
¿Cuantos socios tiene la AI?
Unos 2.000.
¡Vaya, vaya!
Una de las asociaciones empresariales es la Business Software Alliance, una vieja enemiga de SGAE.
Noticia publicada el 14-11-2003
(Libertad Digital) Cuando todavía perdura la indignación por el acuerdo de la SGAE y otras entidades de gestión con la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónicas y Comunicaciones (ASIMELEC) por el canon a los CD y DVD vírgenes, “Teddy” Bautista ha recurrido al insulto y el desprecio contra quienes se oponen a dicho sobreprecio en esos soportes digitales. En una entrevista publicada en el Ciberpaís, dice que cuando se impuso un canon a las cintas de audio no hubo tanta oposición debido a que “no había asociaciones de internautas, ni comunidades electrónicas, y ahora cualquier pendejo electrónico está construyendo la nueva democracia digital“. Al presidente de la SGAE parece no gustarle que la medida sea conocida por el público: “Si no supiera que existe el canon, estaría comprando el producto sin más”. Acto seguido pasa a las acusaciones: “Aquí ha habido una campaña orquestada por la Business Software Alliance (BSA)”.
¿A qué se dedican en BSA? En su Web da la impresión que la lucha contra la piratería es su eje fundamental de acción. Podemos leer que “El índice de piratería de software en España se mantiene en el 46%. Las pérdidas ocasionadas por el uso de programas informáticos ilegales alcanzan ya los 689 millones de Euros y suponen la pérdida de entre 4.000 y 6.000 empleos.” La sorpresa llega cuando quieres comprobar las acciones y campañas de este año. El pantallazo es desolador. No hay nada. Ni una sola acción. O son unos vagos o no saben actualizar. Menos mal que se dedican a esto. ¿O se dedican a otras cosas?

Como todo territorio en guerra tienen su ejército. Capitaneados por Javier Capitán como no podía ser menos. Derrocha ingenio y talento a raudales y también frecuenta amistades peligrosas con duendes y palomas -Radio Oeste, Hit Radio- quienes no tenían costumbre de pagar a sus empleados y comerciales. Una radio la vendieron a la COPE (RO) y la otra (HR) se la cerraron porque era una emisora pirata.
Su The Canon my friend is blowing in the wind ha sido un instant classic entre los suyos y pone de manifiesto que la fauna de Anticanonlandia está a la ultima en cachivaches tecnológicos. Reproduzco mi comentarios en ese post del Capitán del Ejercito de los Anticanonladinos (este no me lo han borrado):
Martes, 18 Diciembre, 2007 en 11:07 pm
Je je je. Eso le pasa por copión. Los otros, los que odiamos con pasión el hacer copias, respiramos tranquilos. Y mas después de leer sobre el arduo trabajo que le espera para copiar tanto disco digital. Por no mencionar el esfuerzo previo… Quizás sea un trauma adolescente de cuando las cintas de bobina de los Uher y Nagra (creo que estas marcas se escriben así) Y los dichosos empalmes.
Decenas de amigos pidiéndote que les grabes LPs (varios por amigo)
Me dirá que ahora es mas fácil y practico lo de copiar (y pegar) No lo discuto. Pero convendrá conmigo que las posibilidades de copiar (y pegar) se han multiplicado. Como los soportes o el último grito tecnológico de cada día. Con lo que mi fobia crece y crece. Como el canon.
Todo territorio necesita un cerebro. Cuentan con varios. Destacaría a Enrique Dans de brillante currículo académico y universitario. Profesor del Instituto de Empresa y columnista de Libertad Digital. Ministrable 100% (PP).
Tengo una anécdota reveladora respecto al mix que se monta Dans. Todo comienza el 22 de diciembre cuando publico en El Mundano Las Estrategias de Supervivencia de David Byrne para Artistas Nuevos –y Megaestrellas.
Ese mismo día 22 entro donde Enrique Dans y en los comentarios de su Pero ¿de verdad alguien piensa que está mal bajarse música de la red? pasa lo siguiente:
Adrian Vogel | 22-12-2007 a las 12:29 |
¿Cuántos españoles tienen ADSL y cuantos no? Ahí podríamos empezar a tener una vara de medir. Odio grabar así que el canon me la suda. Por lo que a la hora de hacer cálculos incluirme en los datos de los que no tienen ADSL También habría que añadir a los que consideramos el mp3 como una mierda tecnológica que hace perder calidad de sonido. Y lo que es peor modifica la calidad de las grabaciones. En origen. Hubo un excelente articulo en El País de hace dos días rematado por un magnifico “Generación de Sordos” del gran Diego A. Manrique.Ea ya podéis empezar a fustigarme…
@jincho | 22-12-2007 a las 12:53 |
Leí el artículo que dices Vogel. Es cierto que la tendencia a que las grabaciones en los estudios se hagan de 4 a 10 db más de lo habitual es por presión de que lo que más se escucha es en mp3, y por cierto, dice muy poco de los estudios.
Y, en cuanto a lo de la calidad, del mp3, creo que es un mito muy extendido, intencionalmente , eso de que se oye mal. La codificación perceptual (su nombre técnico) elimina frecuencias no audibles para el oido humano.Realizada con técnicas adecuadas, (y el mp3 no es la única, tambien está ogg), no tiene perdida sensible a ningún oido humano, salvo, quizás de los muy melómanos y músicos profesionales. Además está el chiste fácil de que el mp3 “casi” fue un invento de la sgae….Entiendo que la clave del artículo y de lo que tu dices, no es que sea ó no mp3, es que la música va orientada a un segmento de la población de digamos “escucha fácil”, que da prioridad a oirla en un aparatito tipo iPod, que a escucharla en una sala con un equipazo y una acústica muy estudiada. Nuevamente la tendencia, puede que no sea la mejor, pero simplemente ES.Saludos ( y tranquilo, no es despellejarte, es sólo opinar, al menos por mi parte).
xfernandez | 22-12-2007 a las 18:43 |
@jincho. Si, el mp3, es de menor calidad, ya por el simple hecho de que es audio comprimido. A más a más, introduce “pequeños defectos” derivados de esta compresión (lo he dicho to muy llano). Lo digo porque yo he trabajado en el tema.
No hace falta ser profesional para notar la diferencia, solo hace falta una minicadena decente y no hacer nada mientras escuchas. La diferencia, es notable y se nota.
Pero como ya no escuchamos música así, sinó que lo hacemos con reproductores de mp3, radios del coche, etc. Y mientras hacemos miles de cosas, pues ya la diferencia no es apreciable, porque disfrutamos la música “de otra manera”.
jincho | 22-12-2007 a las 19:04 |
Pues dichosos vuestros oidos… 😉Coincido en que hoy dia “disfrutamos” la música de otra manera, y efectivamente por ahí iban los tiros del artículo de El País: la industria al intentar adaptarse al consumo de música, sobretodo en la gama de aparatos portátiles, hace las masterizaciones a un nivel más alto. Es algo parecido a lo que vemos todos los dias en centros educativos, en los que todos acabamos hablando a gritos, es decir, gritando. Un compañero opinaba hace unos dias que un posible motivo para ello era que se ha pasado de disfrutar los fines de semana en el campo a pasarlos en el centro comercial, con su inevitable música de fondo, de alto fondo, vamos. Saludos.
Adrian Vogel | 22-12-2007 a las 23:14 |
Que alegría que alguien haya recogido el guante que tan abruptamente lancé. Con el calentón olvidé dar otro dato personal que considero relevante. Detesto los cascos. Y por motivos profesionales me he visto abocado a ellos. Con lo que la idea de los mp3 portátiles queda absolutamente proscrita en mi religión.@jincho lo único que no te he entendido es lo del chiste fácil sobre SGAE y el MP3. ¿Cuál es?Por cierto, no me considero despellejado y es obvio que estoy con xfernandezUna de autobombo: Humildemente os recomiendo lo de David Byrne:
https://elmundano.wordpress.com/2007/12/22/las-estrategias-de-supervivencia-de-david-byrne-para-artistas-nuevos-%e2%80%93y-megaestrellas/
Es decir que el día 22 El Mundano se hace eco del NYT y de Wired, donde apareció originalmente lo de David Byrne y lo recomiendo donde Dans.
El día 25 el amigo Enrique Dans publica ¿Compensar al artista por la existencia de Internet? ¡Menuda estupidez! que comienza así: En un fantástico artículo largo en Wired, David Byrne’s Survival Strategies for Emerging Artists — and Megastars, David Byrne desgrana una por una de manera muy detallada, con interesantísimos gráficos y datos, las consecuencias…
En los comentarios al post sucede lo siguiente:
@jincho | 25-12-2007 a las 12:18 |
Este artículo de Byrne es de libro, es de los que dan en el clavo. Este si que es de verdad un “MUSICO”.Un efecto de la nueva situación es que podrían desaparecer los “músicos” cuyas grabaciones de estudio se “arreglan”. Aún recuerdo lo de los bandarras aquellos, los Milli Vanilli…. Y esto sería otra forma de confirmar que las discográficas nos han estado esquilmando durante mucho tiempo, Quien sabe, igual algún día podemos reclamarles daños y perjuicios, por estafa musical….Enrique, a veces satisfacer el ego ajeno es tan bueno ó más que hacer lo propio con el idem. Lo digo porque sería bueno agradecer a Adrian Vogel, que, unos posts más abajo, nos puso sobre la pista de este magnífico artículo de Byrne.
Saludos.
Enrique Dans | 25-12-2007 a las 13:05 |
@jincho: tienes toda la razón. La verdad es que aunque leí el comentario de Adrian Vogel, no pude seguir el vínculo en ese momento, y al final acabé viendo el artículo de Wired directamente en el feed de Wired, por eso no se lo agradecí. Pero al César lo que es del César, y el primero en comentarlo fue él…
O sea que si no es por el pincho de @jincho se hubiese hecho el longuis y a otra cosa. ¿Será revelador de cómo operan en Anticanonlandia? Está claro que son de la generación de cortar y pegar, como Ana Rosa. También he de decir que no es lo mismo un crédito en los comentarios que en el post. Mi ego insiste mucho en que recalque esto. Y lo del feed, una semana después… No comment.
Lento que soy no me entero hasta 2 días después y escribo:
Adrian Vogel | 27-12-2007 a las 12:47 |
Gracias @jincho –je je je te ha servido para desbaratarme una teoría que estaba a punto de desarrollar.
Gracias Enrique.
El pasado 22 de diciembre escribía en mi blog la entrada Las Estrategias de Supervivencia de David Byrne para Artistas Nuevos –yMegaestrellas
https://elmundano.wordpress.com/2007/12/22/las-estrategias-de-supervivencia-de-david-byrne-para-artistas-nuevos-%e2%80%93y-megaestrellas/
Empezaba diciendo: “El pasado 18 de diciembre el ex Talking Heads publicó en Wired un excelente articulo David Byrne’s Survival Strategies for Emerging Artists — and Megastars. Y lo que me temía que pasaría por aquí, está sucediendo. Está pasando desapercibido, por lo del canon. Me lo guardé para ver que pasaba y por tener un recurso a mano en caso de falta de inspiración.”
Para los que no tengan paciencia o tiempo para leerlo simplemente comentar que terminaba así: “Volviendo a David Byrne: Anticipa como proteger derechos futuros para nuevas aplicaciones como ¡los injertos cerebrales! Los enemigos del canon ya tienen más food for thought y los escritores con talento e ingenio (anti canon of course) se pueden despachar a gusto… De nada.”
Pues eso, de nada.
Y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid anuncio que mañana publicare en mi blog ANTICANONLANDIA.
P.D.: Nadie ha comentado que Byrne escribe desde la óptica del derecho de autor en USA que es distinta a la que se aplica en Europa. Y respecto a lo de BMI y ASCAP tan solo 2 cosas: Hasta hace poco incluso habia una tercera sociedad y que nadie te prohíbe montar otra SGAE. De hecho los del cine protagonizaron una escisión creando DAMA –acabaron pactando con SGAE por obvios motivos logísticos.
Vamos que ni planeándolo sale mejor…
EL FUEGO AMIGO
Escolar.net es otro veterano curtido en mil batallas de Anticanonlandia. Ahora también desde la dirección de Público. Han sido 8 posts desde el 18 de diciembre de un total de 22 entradas. He elegido esta fecha del 18 porque al ver 4 posts ese día sobre el temita de marras decidí empezar a contar.
El canon no es de izquierdas de José Manuel Costa en Público y Vía Límite. Lo que no me parece de izquierdas es el titular. Y tampoco la afirmación tan gratuita del pueblo llano. Dr. Costa ¿Qué entendemos por pueblo llano? ¿A esta galería de personajes que acabamos de mostrar? ¿A los geeks? ¿A los de Microsoft? ¿A los privilegiados del iPod, iPhone, Blackberry, etc.? ¿Estos son los cacharros al alcance de cualquier bolsillo? ¿O el pueblo llano son los supercool de Apple que usan la técnica SGAE para cerrar un blog?
UN POCO DE SENSATEZ
Xavi Sancho en El País La industria sube los decibelios – Las discográficas graban los álbumes de pop y de rock a mayor volumen y sin matices para adaptarse a los nuevos modos de consumo en móviles o MP3 ACTUALIZACIÓN:
Y como análisis al articulo el de Diego A. Manrique Una generación de sordos
El 31/12 El País publica La ‘generación MP3’, camino del aislamiento de Francesco Manetto donde los expertos alertan de los riesgos psicológicos que acarrea el abuso de estos aparatos, símbolo de millones de adolescentes.
También de El País quisiera destacar dos cartas de dos lectores. Una, del día 21 y no recuerdo el nombre de quien la escribió. Su carta estaba justo debajo de la de Juan Goytisolo sobre Totana –que era la primera de la sección de Cartas al Director. Y ha sido la única opinión que he leído y escuchado que introducía un asunto crucial, el del IVA. La Mundana esta harta de oírme hablar de esto. Y casi me como la tele cuando la Calvo se atrevió a pronunciar su nombre en vano, anunciando una bajada que no era de su competencia. Que lo sepa un Mundano y no lo sepa la Sra. Ministra…
A Juan Krakenberger le publican una carta en El País del día 24 Una generación de sordos ¿y locos? Habla de los peligros para la salud de estas grabaciones adaptadas a la poca exigencia de calidad de los consumidores de MP3. Claro antecedente del artículo de Manetto.
El Catedrático de Derecho Civil por la Universidad de Málaga, José María Rodríguez Tapia, escribió una tribuna en El País del 24 de diciembre que para mi ha sido lo mas profundo y riguroso sobre el asunto El Canon, la propiedad ajena y la equidad. Entresaco los antecedentes históricos:
El canon compensatorio por copia privada fue reconocido en España en la Ley de 1987, y gravaba cintas vírgenes de vídeo y de audio, aparatos de grabación de vídeo y audio, así como fotocopiadoras. La fijación de las tarifas se remitía a un acuerdo de las partes interesadas (fabricantes deudores y entidades de gestión de derechos) que nunca llegó. Por eso, en 1992, se reformó la ley para adoptar el sistema alemán de fijación legal de la tarifa, además de otros extremos que hicieron posible que el canon empezara a cobrarse y a pagarse. A pesar de los morosos, hubo un cierto grado de cumplimiento, que demostró eficaz la reforma de 1992.La razón de ser del canon residía en compensar a los titulares de derechos por las posibles pérdidas o descenso de ventas de taquilla o de ejemplares de libros, vídeos y discos, a cargo de quienes se lucraban vendiendo material y aparatos de grabación que hoy llamamos analógicos. Ya entonces se puso de relieve que esta norma obligaba al pago también a los que no fotocopiaban material protegido, sino sus propios documentos, o quien grababa en vídeo sus propias creaciones o sus fiestas y viajes familiares.Con la revolución digital de los noventa, todavía en curso, crecieron tanto las posibilidades de grabación de contenidos protegidos, en todo tipo de formatos, como el número de personas que se comunicaba privadamente por Internet, se prestaban discos por vía digital o que archivaban sus propias fotos y sus propios trabajos, escolares, universitarios o profesionales. La fisura social entre usuarios de soportes digitales y acreedores del canon se agrandó. En 2001, la directiva europea, que reforzó la protección de la propiedad intelectual en Internet, sólo mencionaba una compensación equitativa por la copia digital. En España, por ello, la Ley 23 de 2006 amplió los supuestos sujetos a canon por copia privada, también a copias o presuntas copias digitales.La semana pasada se ha alcanzado un acuerdo entre los ministerios de Industria y Cultura, que tiene ramificaciones…
Visto lo que tardó en aplicarse y cobrarse en el mundo analógico la compensación por copia privada ¿no parece más lógica ahora la postura de los de Canonlandia? Porque los actores al otro lado de la mesa son prácticamente los mismos. Se han incorporado los Nokia, Motorola, etc. más las operadoras de telefonía. Esas mismas operadoras que fueron obligadas a retirar sus anuncios de TV porque los servicios que ofrecían estaban claramente destinados a incitar y facilitar descargas.
La Tribuna me ilustró en un aspecto, el de los móviles, que desconocía. Y usaba uno de esos números que tanto me gustan. Comparaba el parque de teléfonos móviles vs. los habitantes de España planteando dudas razonadas sobre el efecto perverso que ocasionará la aplicación del canon. No es mi intención enmendarle la plana al Catedrático pero creo que no sería tanto problema. En pocas palabras: los teléfonos ahora sirven para más cosas que para hablar por teléfono. Las tecnologías actuales permiten rastrear infinidad de datos a través de nuestros aparatos. No es tan complicado saber a quien tiene que traspasarle la operadora el canon y a quien no. Formaría parte del paquete de servicios añadidos, algo que ya existe. Por otra parte: ¿Cuántos móviles se adquieren de pago vs. los de oferta, puntos, plan renove o nuevas altas? Porque lo que si está claro es que estos ultimos no incorporan las ultimas virguerías…
Conclusion: La paz aún es posible pero pasa por la cabeza del Bautista,como antaño.
Menos mal que paso del tema…

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...