Archivo de la etiqueta: Chuck Berry

LL Cool J en el Rock & Roll Hall Of Fame

El Rock & Roll Hall Of Fame celebró su gala en la que dio a conocer a los nuevos miembros de su Salón de la Fama. LL Cool J y Jay Z, dos grandes del rap, fueron electos. Uno, LL Cool J, es de los pioneros del género. Old School de la primera generación de raperos de Nueva York. Jay Z representa la renovación del rap, la nueva generación. Volvió a poner el foco en el rap de NY, cuando el rap puntero se había desplazado a los barrios de Los Ángeles. Además Jay Z se convirtió en presidente de Def Jam, la discográfica fundada por Russell Simmons y Rick Rubin cuyo primer fichaje fue LL Cool J. Cuando Simmons decidió dar un dar paso atrás eligió a Jay Z para sustituirle (Rubin ya había abandonado el barco unos años antes).

La presentación de Jay Z como nuevo miembro del Hall Of Fame corrió a cargo de Barack Obama (en video). La de LL Cool J fue de Dr. Dre, otro hall of famer. Dr. Dre recordó que fue LL Cool J quien acuñó G.O.A.T. (o GOAT), el acrónimo de Greatest Of All Times. Tanto el concepto como las iniciales.

La actuación de LL Cool J fue espectacular (la pueden ver en el video). Tuvo a Eminem y a Jennifer Lopez de invitados y se despidió con un tierno «Mama I made it!» (¡Mamá lo conseguí!).

Eligió acertadamente empezar con «Go Cut Creator Go«, el tema homenaje al DJ Cut Creator. La canción arranca con referencias al «Rock Around The Clock» de Bill Haley. El estribillo, precedido de un solo de guitarra sacado de Chuck Berry, es el de «Johnny B. Goode» de Berry. En la letra se menciona a Jimi Hendrix (El salvaje como acertadamente titula Jesús Ordovás su último libro). Todo cuadra.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Josephine Baker en el Panteón de Francia

josephine-Baker

Asumo que conocen la noticia de la inclusión de Josephine Baker en el Panteón de Francia. Es tan solo la sexta mujer cuyos restos descansarán entre los ilustres del país vecino (y la primera que no es blanca). Nacida en 1906 en San Luis (Misuri), como Chuck Berry, falleció en París (1975). Tuvo que abandonar su país por la segregación racial, luchó por los Derechos Civiles (rechazó la oferta de la viuda de Martin Luther King para sustituirle al frente del movimiento tras su asesinato), fue espía de la Resistencia ante la ocupación nazi de Francia y pionera feminista entre otras muchas cosas, que supongo ya conocerán. Quizás su relación con «El manisero«, el primer éxito internacional de la música cubana, sea menos conocido. Lo relataba en «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y data de la época en la que Baker reinaba en la noche parisina.

El manisero

El recorrido de «El manisero«, un clásico de la música popular de todos los tiempos, es otra confirmación, desde tiempos remotos, de la fuerza del repertorio. Las grandes canciones viajan y superan todo tipo de barreras, incluidas las lingüísticas.

Otra referencia en «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» a Josephine Baker es cuando la relaciono con Edith PIaf y Gloria Lasso:

Josephine Baker

Esta entrada en el Panteón agranda y eterniza la leyenda y el legado de Josephine Baker. Para terminar su famoso «vestuario» con el cinturón de plátanos, que menciono en el texto. (Espero que los censores y los logaritmos de las redes no metan la pata).

bakerr

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones

Beethoven: un tipo muy inspirado

Triple Concerto

Espero que disculpen mi comentario de clásico cuñao de la clásica, pero es que Beethoven era un tipo muy inspirado. Sé que resulta una obviedad. Para alguien como yo, que bebe los vientos por el «Roll Over Beethoven» de Chuck Berry, y lo considera un himno generacional de ruptura musical que definió y cimentó las bases ideológicas del rock ‘n’ roll y su evolución, es muy importante reconocer al genial compositor alemán. Una prueba de madurez sin duda que ya me tocaba.

Beethoven nació en Bonn, ni más ni menos. ¡Nadie nace en Bonn! Miras la lista de ilustres de la ciudad y no conoces a ninguno, salvo a Beethoven y un par de nazis (el médico de las SS del campo de concentración de Mauthausen y Klaus Barbie, el carnicero de Lyon). Y todos acaban yéndose de Bonn, incluido Beethoven que marchó a Viena.

Estos meses de pandemia he estado escuchando mucho las Sonatas para piano de Beethoven. Todas. Las 32. De mi época de Nuevos Medios tengo una espléndida grabación del pianista húngaro András Schiif en ECM.

Los dos últimos CDs que he comprado han sido el nuevo de Bob Dylan y el «Triple Concierto» de Beethoven con Daniel Barenboim, Anne-Sophie Mutter y Yo-Yo Ma. Este triple concierto para piano, violín y cello se completa con la «7ª Sinfonía«. Estoy enganchado a ambos albumes. Ya no escucho otra cosa.

El «Triple Concierto» siempre me ha fascinado. Al menos desde que lo escuché por primera vez. Como curiosidad mencionar la grabación, hace 40 años, de la Filarmónica de Berlín dirigida por Von Karajan con  unos jovencísimos Yo-Yo Ma y Anne-Sophie Mutter. Comparen las caritas de entonces con las de ahora en ambas portadas.

Karajan Triple Concerto

La nueva grabación, aparte de conmemorar los 250 años del nacimiento de Beethoven, también celebra los 20 años de la West-Eastern Divan Orchestra, el proyecto ideado por Daniel Barenboim y el filósofo Edward Said.

Les dejo con un video que recoge breves fragmentos de los tres movimiento y sobre todo las geniales opiniones de los tres interpretes. De paso les recuerdo que esta obra fue compuesta en la primera década del siglo XIX. Y su belleza ha ido aumentando con el paso de los siglos…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Little Richard (1932-2020)

Nueva Orleans

Poco tengo que añadir sobre Little Richard que no haya escrito ya en mis dos últimos libros, «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«. En el primero, el de «Bikinis,…«, contaba la historia del emblemático «Tutti Frutti» y como «limpiaron» la letra para disimular las connotaciones gay. Y del segundo he elegido unos pantallazos que forman los tres vertices de un triángulo indispensable de la música popular del siglo XX: Nueva Orleans, The Beatles y The Rolling Stones. Little Richard es pieza fundamental de la historia de los tres. Es cadena de transmisión: Nueva Orleans le influye y su impronta se transmite a través suya a McCartney y Jagger. Aparte de su liderazgo indiscutible como primer espada del rock ‘n’ roll y su decidido apoyo a los Beatles desde sus inicios.

HamburgoRolling Stones

De los primeros reyes del rock ‘n’ roll (Chuck Berry, Fats Domino, Elvis Presley, Little Richard y Jerry Lee Lewis) ya solo nos queda vivo Jerry Lee…

Quizás este sea un momento adecuado para afrontar la reedición en España de su biografía «The Life And Times Of Little Richard: The Quasar Of Rock» escrita por Charles White.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Dave Bartholomew (1918-2019)

The Sun

Me entero por Luis Lapuente del fallecimiento del legendario y centenario Dave Bartholomew (esta próxima Nochebuena hubiera cumplido 101 años). Músico, compositor, productor y arreglista imprescindible en la música negra de Nueva Orleans y del primer rock ‘n’ roll. Lapuente en su artículo para Efe Eme señalaba los cuatro nombres imprescindibles del blues, rhythm & blues y soul de Nueva Orleans (por mi parte añado el rock ‘n’ roll): Cosimo Matassa (1926-2014), Allen Toussaint (1938-2015), Fats Domino (1928-2017)  y Dr. John (1941-2019). Ahora Bartholomew se incorpora por derecho propio a este póquer de ilustres. Matassa, ingeniero de sonido, productor y propietario de los estudios donde se cocinaron casi todas las obras maestras de Nueva Orleans, es el único de la relación que no ejerció de artista o músico. En su texto para Efe Eme el Doctor Soul  destacaba las palabras de Dr. John sobre Dave Bartholomew:

«Cosimo tenía el secreto de hacer discos. Dejaba que los músicos trabajaran duro y alto delante del micrófono y él los mezclaba de manera absolutamente natural. Fue un gran hombre de negocios, pero el mejor productor que he conocido fue Dave Bartholomew, el mejor músico de sesión, un tipo que conoce todos los secretos del estudio de grabación. También es el mejor bluesman que conozco y el que mejor conoce la música de Nueva Orleans. Me siento orgulloso de que Dave haya tocado en muchos de mis discos, sigue siendo el más grande. Él me enseñó todo lo que sé, me puso una guitarra en las manos, me enseñó los secretos de la música de T-Bone Walter y de todos los grandes de mi época, cuando yo era solo un niño sediento de aprender.»

Originalmente Bartholomew empezó tocando la trompeta. Como autor y productor su labor más reconocida fue con el genial Fats Domino. «My Ding-a-Ling«, una composición suya, fue un pelotazo en una versión tardía de Chuck Berry (en 1972, 20 años después de la original grabada por el propio Bartholomew).

En mi libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» Dave Bartholomew es citado varias veces, destacando sus aportaciones al primer rock ‘n’ roll y a lo que fue el sonido característico de Nueva Orleans desde finales de los 40. A continuación dos pantallazos al respecto. El primero referido a su fichaje por Imperial Records de Lew Chudd y el segundo un extracto del relato de la grabación de «Lawdy Miss Clawdy» de Lloyd Price.

DB1DB 2

Y para finalizar otra pantallazo sobre una contribución muy importante de Dave Bartholomew, no destacada en ninguno de los obituarios que he visto: el descubrimiento de Earl Palmer, batería básico en la evolución del rock ‘n’ roll y un fijo en todas las producciones de Bartholomew.

Earl Palmer

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Dos años de la muerte de Chuck Berry

Rock n roll 2a ed.indd

Algunos amigos han recordado en redes sociales que tal día como hoy, hace dos años, fallecía Chuck Berry, el poeta del rock ‘n’ roll.

Como no podía ser de otra forma, en «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» traté ampliamente su figura (ncluyendo algunos aspectos escabrosos). Y por supuesto, su decisiva influencia es parte importante del libro. El rock no hubiese sido lo mismo sin su guitarra y sus canciones. Les dejo con dos extractos:

CB 1 copiaCB 2 copia

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Cuarteto Casals

Contrapunto de Verano

Me tomé un respiro mundialista y fui con La Mundana a la Sala de Cámara del Auditorio Nacional a escuchar al Cuarteto Casals. Puse a grabar el Rusia-Egipto (no había visto el estreno de la anfitriona porque estaba de ponente en el Campus de Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III) y el cuarto partido de la final de la Liga ACB con el Real Madrid de visitante y con un 2-1 a su favor.

Cuarteto Casals nacieron en 1997 en  la Escuela Superior de Música Reina Sofía (Madrid). Actualmente son el grupo residente en la Escuela Superior de Música de Cataluña (Barcelona). Su larga trayectoria viene avalada por su enorme prestigio internacional. The New York Times los describió como «A sonic signature entirely its own» («Una firma sonora con sello propio» es como traducen en su web).

Para celebrar su vigesimo aniversario Cuarteto Casals inició  un proyecto especialmente ambicioso: una serie de conciertos con la integral de los cuartetos de Beethoven que se acompaña de seis encargos a compositores contemporáneos. El proyecto se estrenó en el Wigmore Hall (Londres) y es lo que disfruté anoche como parte del programa Contrapunto de verano del CNDM.

Anuncio CC

El concierto fue sencillamente impresionante. Magistrales interpretaciones de un compositor tan inspirado como Beethoven (del estreno mejor no opino, porque en mi opinión la música contemporánea es la popular desde el siglo XX, blues, jazz, flamenco, bolero, rock, etc.). Cuarteto Casals son sublimes, intensos, delicados, virtuosos sin caer en la ostentación. Me transportaron a otra dimensión (¿o fue Beethoven?).

La rigidez del formato de la música clásica me impedía romper a aplaudir tras cada movimiento. El férreo control de La Mundana impidió que diese rienda suelta a mi entusiasmo.

El jueves 21 vuelven pero tengo entrada para Elvis Costello.

Cuarteto CasalsComo autor de «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» no puedo resistir la tentación de incluir el «Roll Over Beethoven» de Chuck Berry.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Bikinis, Fútbol y Rock & Roll llega a México

Anoche me llevé otra gran alegría con este libro mío: «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» ha llegado a México. Las imágenes son del Facebook de Akal México.

¡Qué buen hijo me ha salido! ¡Estoy tan orgulloso de el! ¡Qué bien se porta! Se le puede llevar a cualquier sitio y no desentona. Y una cosa es que sea un libro viajero, de compañía, y otra bien distinta que traspase fronteras y se venda allende los mares.

Con especial orgullo y satisfacción reporto lo de México, país importante donde los haya y que tiene bien merecido su lugar en «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. No en vano fue ahí donde primero se cantó rock ‘n’ roll en español. Y quien primero cantó el nuevo ritmo (fuera de EEUU) fue una mujer, su Gloria Ríos. De ahí la importancia de México en nuestra cultura con la nueva música popular, la que cambió el siglo y el devenir de nuestro mundo occidental.

Y desde México también nos llegó el verbo rocanrolear, de la mano de Los Teen Tops, los reyes del rock ‘n’ roll en español. Y de ahí surgió el rocanrolero,ra aceptado por la Academia de la Lengua Española (la historia completa de esto y más cosas en «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«).

Les dejo con Teen Tops y el «Ven Johnny Ven«, versión del inmortal «Johnny B. Goode» de Chuck Berry. Este Johnny mexicano nació en Guadalajara (Jalisco), sede de la Feria Internacional del Libro que en su edición de este año tiene a Madrid como ciudad invitada. Lo dejo caer por si acaso…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Felices 87 años Chuck

Chuck Berry

Chuck Berry cumple hoy 87 años. Se dice pronto, 87 otoños. Sin duda es el más grande compositor de Rock & Roll. Su influencia llega a nuestros días. No se puede entender la explosión del Pop y el Rock de los 60, 70 y décadas sucesivas sin su presencia. Desde Beatles, Rolling Stones hasta AC/DC o Jimi Hendrix por mencionar tan solo 4 ejemplos. ¿Quién no ha tocado una canción suya».

Hace unos años viendo uno de esos excelentes documentales de las teles anglosajonas sobre los inicios del R&R me llamó la atención un comentario de su colega Carl Perkins, autor entre otras del clásico «Blue Suede Shoes«. Venía a decir que al escuchar su primer disco «Maybelline» (1955) lo vio claro: era algo nuevo porque incorporaba elementos del Country al Rythm & Blues eléctrico (marca de la casa Chess, su discográfica). «This black cat knew his Country & Western». Esta frase de Perkins define claramente lo que era la nueva música que iba a cambiar el panorama sonoro del planeta. No digo que Berry inventase el género, pero es uno de los pioneros y quien mejor supo integrar dos mundos aparentemente dispares pasando por encima de barreras raciales y prejuicios.

«Maybelline» de hecho era una adaptación de «Idle Red» de Bob Wills, un grande del C&W.

En la historia de las canciones inmortales de la música popular hay varias composiciones suyas como «Rock & Roll Music«, «Roll Over Beethoven«, «Johnny B. Goode» y «Sweet Little Sixteen«.

La admiración que sienten por él otros músicos es palpable en esta foto del año pasado: a Paul Simon, Leonard Cohen y Keith Richards. ilustres veteranos, se les ve encantados y radiantes en su presencia. Seguro que el maestro de St. Louis les había contado algún chascarrillo.

Simon, Cohen, Richards, Berry

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Un siglo de canciones 51: “Johnny B. Goode”

4 de enero de 2010


Otro de los grandes ausentes en este primer año de “Un siglo de canciones” es Chuck Berry. No se puede entender el Rock & Roll sin sus composiciones. Ni la música posterior de las gloriosas décadas de los 60 y los 70. En mi opinión Berry es el gran poeta del R&R. Pero no sólo son sus canciones: también son sus movimientos. Que han perdurado en el tiempo, reviviendo en figuras del relieve de Jimi Hendrix (la guitarra como símbolo fálico) o AC/DC (el paso del pato).

¿Por qué he elegido “Johnny B. Goode” entre todos sus clásicos? Personalmente es la que más me llega (y no sé cual es el motivo). Es también su tema más versionado. Desde los Beatles hasta una adaptación reggae de Peter Tosh, el protegido de los Stones que capitaneó los Wailers junto a Bob Marley, pasando por Grateful Dead, Elvis Presley, Jimi Hendirx, etc. En la Wiki hay una lista completa de todas las grabaciones. En la película Regreso al Futuro el protagonista, Michael J. Fox, la interpreta en el baile del instituto donde se supone que sus padres intimarán.

La enorme figura de Chuck Berry tuvo una influencia decisiva en su país y en UK, que aún perdura. No se concibe la historia del rock sin sus riffs de guitarra, especialmente el de “Johnny B. Goode” (de entrada gente como AC/DC no existirían tal y como los conocemos). Un ejemplo podría ser el “Surfin USA”, el primer éxito de los Beach Boys: originalmente apareció como composición de Brian Wilson y posteriormente se reconoció la autoría de Berry (era una copia de su “Sweet Little Sixteen”).

Decía Carl Perkins (creador entre otras joyas del “Blue Suede Shoes”) que la primera vez que le vio y escuchó pensó que ahí había un músico negro que conocía el Country. Es difícil decidir sobre quien inventó el Rock & Roll. Pero se sabe que fue él quien mezcló el Rythm & Blues y el Hillbilly (como se conocía entonces al Country). En sus actuaciones -y con su música- se empezaron a romper barreras raciales.

Por su parte John Lennon declaró: “si quisieras darle otro nombre al R&R podrías llamarlo Chuck Berry”.

Johnny B. Goode” se editó en 1958 y el siguiente clip es una actuación de entonces. Hay unos insertos en los que aparecen Johnny Rivers, Dickey Betts y Gregg Allman (Allman Bros. Band) y Keith Richards, quien comenta que es la canción que cambió su vida. La que le hizo tener claro que eso era exactamente lo que quería hacer.

Desde 1953 tocaba con el trío del pianista Johnnie Johnson. Johnson, quien posteriormente demandó a Chuck Berry reclamando la autoria de varias canciones (su pretensión fue rechazada por el juez), es el Johnny en el que está basada nuestra canción de hoy. Sus problemas con la bebida son el origen del titulo de la canción (el “Juanito pórtate bien”/“Johnnie be good”, se transformó en “Johnny B. Goode” y es un claro antecedente de la gramática negra de los 80). Asimismo Berry modificó la letra, escrita en 1955, convirtiendo al protagonista de “colored boy” (chico de color) en “country boy” (campesino). Evitaba conflictos raciales.

Mire como se mire “Johnny B. Goode” es la visión rockera del sueño americano. Alguien que a base de esfuerzo y talento sale de la nada para convertirse en un triunfador.

Where lived a country boy named Johnny B. Goode
Who never ever learned to read or write so well
But he could play the guitar just like a ringing a bell

(Donde vivía un campesino llamado Johnny B. Goode/ Que nunca aprendió bien a leer y escribir/ Pero tocaba la guitarra como si repicase una campana)

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones