Archivo de la etiqueta: Chicago

Graham Nash y Neil Young vs. Eric Clapton y Van Morrison

Young Spotify

Algunas veteranas estrellas del rock han envejecido fatal. Otras no. Los cuatro mencionados, Graham Nash, Neil Young, Eric Clapton y Van Morrison, representan actitudes contrapuestas. Los cito por ser ejemplos recientes.

Neil Young ha saltado a la palestra por su enfrentamiento con Spotify. Ha acaparado titulares y noticieros de TV. Su postura frente a la difusión en la plataforma de un podcast antivacunas, el de Joe Rogan, le llevó a plantear la disyuntiva «o Rogan o Young, los dos no». Y solicitó que retirasen su música si pretendían continuar con los mensajes antivacunas.

Spotify ha decidido apostar por Rogan, un fichaje estrella en el que basan su política comercial de expandirse en el universo podcast. Su buen dinero les costó contratarle. En cambio, Neil Young y su música son algo residual para Spotify. Pero lo que quizás no hayan calculado es una probable crisis reputacional. Porque la conclusión lógica es que Spotify apoya a los antivacunas. O al menos les da cancha. ¿Seguirán otros artistas el ejemplo de Neil Young?

A nivel personal he cancelado mi cuenta. Y añado que hace meses me ofrecieron hacer un podcast. Y lo rechacé por las mismas razones que Young: no quería estar junto a ciertos personajes.

Nash, excompañero de Young en CSN&Y, se ha enfrentado a Robert Kennedy Jr. El hijo del aspirante a la Casa Blanca y sobrino del presidente, es un conocido activista antivacunas. En un mitin antivacunas organizado por Kennedy Jr. presentaron un video en el que se apropiaron de un fragmento de la canción «Chicago» de Nash. El autor ha puesto el grito en el cielo y ha anunciado que tomará medidas al respecto.

Eric Clapton se ha convertido en un abanderado en contra de la seguridad de las vacunas. Parece que tuvo problemas con la segunda dosis. No fue el único (estábamos avisado de los efectos secundarios). Quizás en su caso su delicado estado de salud y un largo historial de excesos hayan contribuido. Pero es del género idiota pensar que tus problemas sean universales, cuando somos millones los vacunados. Y hablar de un proceso de «hipnosis colectiva» es una chorrada de tomo y lomo. Sting le desmontó las tontunas en su día y ha ido perdiendo amigos por el camino, como Robert Cray. Clapton ha grabado al menos un tema contra las vacunas.

Van Morrison es un reconocido gruñón. Así que sus exabruptos no deberían extrañar. Pero sorprenden porque no se le conocen declaraciones sobre otros asuntos graves. Solo ha alzado la voz contra los confinamientos, primero, y luego contra las vacunas. Su actitud ha terminado en los tribunales (el juicio debe celebrarse en las próximas semanas). Morrison y Clapton editaron una canción contra el confinamiento.

En un país como España, ejemplo mundial de vacunación, me extraña la proliferación de voces negacionistas provenientes del mundo de la música. Desde Miguel Bosé hasta La Polla Records. Menos mal que nos queda Miguel Ríos, ejemplo de sensatez.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Música

Nueva York celebra su reapertura

El ayuntamiento de la ciudad de Nueva York ha organizado la Homecoming Week (la semana de la vuelta a casa), para celebrar su reapertura. Se trata de conciertos gratuitos todos los días en los cinco boroughs. Para la presentación del primero (Forest Hills Stadium) en el burgo o municipio de Queens el alcalde Bill De Blasio, junto a su mujer e hijo, acompañó a George Clinton (Funkadelic/Parliament). En el video les pueden ver cantando acapella el clásico «One City Under A Groove«. El veterano Dr. Funkestein de 80 años es el cabeza de cartel del evento.

Esta semana reabre el legendario Apollo Theater con un concierto gratuito que reunirá a grandes figuras afroamericanas. El Apollo ha estado cerrado desde el principio de la pandemia. La vuelta de los conciertos al aire libre en Central Park es otra noticia con el macroconcierto de mañana, que cierra esta semana de actividades con la música de protagonista. En el cartel encontramos a Bruce Springsteen, Paul Simon, Jennifer Hudson, Elvis Costello, Jean Baptiste, Andrea Bocelli, Earth, Wind & Fire con Babyface, Patti SMith, Carlos Santana y LL Cool J entre otros.

NYC

También volvieron los conciertos en las playas, un clásico de los veranos neoyorquinos. El primero fue el de Orchard Beach (Bronx), que además supuso el pistolazo de salida de la semana, al que siguió el de Midland Beach (Staten Island), que contó con varios miembros de Wu Tang Clan, los héroes locales. A De Blasio, en este concierto de Staten Island, le acompañó en el escenario, durante la presentación, otro político de NY, Chuck Summer, el líder de la mayoría Demócrata del Senado. El alcalde anunció en su día que las leyendas del hip hop de la ciudad serían cabezas de cartel en eventos repartidos a lo largo de cuatro de los cinco burgos bajo el lema It’s Time For Hip Hop in NYC.

Como podrán comprobar todo es igualito que en Madrid, donde IDA amenaza en un retorno al pasado una nueva Movida. Olvida que aquello ocurrió con el PSOE en el poder: Felipe González en Moncloa, el alcalde Tierno Galván y Joaquín Leguina en la CAM. En fin…

Llaman la atención varios aspectos de estas iniciativas de Nueva York, donde el 75% de la población adulta al menos ha recibido una dosis de la vacuna y entre los jóvenes de 12 a 17 años el porcentaje baja al 56%. A esta semana de celebraciones solo pueden acceder los vacunados. Y este es el primer aspecto que quiero destacar: parece un premio a quienes se han vacunado y un incentivo para que los no vacunados se pongan las pilas y se decidan (además los menores de edad deben ir acompañados de un adulto vacunado). Y aquí surge el otro aspecto: la falsificación de los certificados o  tarjetas de vacunación. La incidencia de los 203 nuevos contagios tras el Lollapalooza de Chicago se debió en gran parte a la falsificación. Desde todas partes de EEUU se están reportando actividades de esta índole para entrar en conciertos, festivales, etc. Los listos siempre aparecen…

Como amante de la música (y extrabajador de la misma) se me cae la baba de envidia con este programa del alcalde saliente de la que durante unos años fue mi ciudad.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música

Joanna Connor

homebanner-outnow

Acabo de descubrir a Joanna Connor, 58 años, por su décimo cuarto álbum. ¿Cómo no había oído hablar antes de ella? ¿Será porque su estilo musical no está en boga desde hace mucho tiempo? Probablemente. El caso es que la he conocido a través del Facebook de ese excepcional guitarrista que es Joe Bonamassa, coproductor de «4801 South Indiana Avenue» y editado por su discográfica Keeping the Blues Alive Records.

El título de esta grabación, «4801 South Indiana Avenue«, corresponde a la dirección de un legendario club de blues de Chicago, Theresa’s Lounge, hoy cerrado. Fundado en 1949 la house band del local era la de Junior Wells (a la que se uniría Buddy Guy). James Cotton también fue un habitual de su escenario.

Joanna Connor, nacida en Brooklyn (NY) llegó a Chicago en 1984 y se empapó de la tradición musical de la ciudad. Al poco ya estaba tocando con todas las leyendas vivas del blues urbano. Montó su primera banda en 1987 y a los dos años debutaba discográficamente.

A su talento como guitarrista hay que añadir su potente voz y su faceta como autora.

El que la haya fichado Bonamassa para su sello me ha abierto los ojos y las orejas. ¡Joanna Connor bienvenida a mi mundo! Nunca es tarde si la música es buena.

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Deportes

Exposición de Jordi Socías en Madrid

Chicago 2012

Me entero por un articulo de Jesús Ruiz Mantilla en El País de la exposición de Jordi Socías en Madrid. La muestra «Naturalismo cosmopolita» de la galería Fernández-Brasó recoge lo mejor de su obra y estará hasta el 31 de julio.

He elegido una foto suya que es la misma que encabeza la pieza de Ruiz Mantilla. Se trata de la Crown Fountain, la instalación de Jaume Plensa en el Millennium Park de Chicago. Me alegra que a mi exvecino le impresionase tanto como a mi (en el enlace podrán ver un pequeño clip que rodé un año antes de la foto de Socías). Digo exvecino porque hace tiempo que se mudó. Primero vivió en la puerta de al lado de la nuestra. Un par de años después bajó un piso.

Conocer y tratar a Jordi Socías es algo de lo que me enorgullezco. Mejor dicho, nos enorgullece tanto a La Mundana como a mi. Su sentido del humor y su visión de las cosas (que se aprecia en su obra gráfica) siempre me llamaron la atención. Su trayectoria vital le ha permitido observar el mundo con otros ojos, los del naturalista cosmopolita. Un urbanita al 100%.

Sus inicios como vendedor de relojes, su muestrario era el maletín con el que viajaba a la caza de clientes, le proporcionó la experiencia vital que hemos comprobado a traves de su objetivo. Su enfoque único y especial es el que ahora se resume en la galería Fernández-Brasó.

Un fragmento del texto de Ruiz Mantilla define perfectamente la obra y personalidad de Jordi Socías:

«Del surrealismo al neorrealismo, las corrientes se entremezclan en el estilo de Socías con el desparpajo que él utiliza la cámara: una herramienta de la que dice apenas entender en su complejidad técnica. Jamás se vio a un fotógrafo más desprovisto de artificio, de parafernalia. Jamás alguien dentro de ese mundo y rodeado de tales barreras de narcisismo entre artistas, creadores y popes se quitó más importancia».

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura

El mal perder de Sanders

AP:Jeff Roberson CNN

El mal perder de Bernie Sanders, y su mal humor, es conocido. Pero por aquí entre ciertos sectores de Podemos (y sus escisiones) parecen no querer enterarse.

En estas primarias Sanders ha vuelto a demostrarlo. No me refiero a su tono de regañarnos cuando habla en público (sean mítines o debates). Hago referencia a dos hechos puntuales de las ultimas semanas.

El primero de ellos es la diferencia entre sus reacciones según gane o pierda. En la jornada de primarias en las que resultó vencedor (New Hampshire) salió raudo y presto a celebrar con sus seguidores y a dar el discurso correspondiente. Lógico. En los tres martes en los que ha salido perdedor (el último fue este pasado martes donde perdió los tres estados –Ohio aplazó la votación por el coronavirus) dio la espantada. En los dos primeros martes tardó 48 horas en comparecer. Ayer, tras perder Florida (Biden le arrasó), Illinois (derrota clara) y Arizona (el estado más reñido y el más pequeño de los tres), se encaró con un periodista de CNN que le preguntó. Habían pasado dos días y seguía sin decir nada respecto a su fracaso del pasado martes. Aparte de gruñirle al periodista se erigió en salvador de la crisis del coronavirus. ¿Es el típico discurso mesiánico de la izquierda extrema o simplemente un caradura que aprovecha una crisis para salir del paso? En cualquier caso no sale bien parado.

La pregunta que se hace todo el mundo es si continuará en la carrera electoral o no, dadas sus escasas posibilidades (Biden contabiliza 1.181 delgados frente a los 885 de Sanders). Según algunas fuentes de su entorno está pensando a jugárselo todo a una carta. La de las primarias de Nueva York. Surgen dudas:

  1. La primera: ¿se celebrarán las primarias en Nueva York? Es uno de los estados más afectados de EEUU por el coronavirus. Ya hay cuatro estados que las han aplazado (Ohio, Georgia, Louisiana y Connecticut, que tiene frontera con NY).
  2. La segunda duda: ¿es necesario este empecinamiento en una misión que ya resulta quijotesca?
  3. La tercera: ¿es su ego tan grande para imponer su agenda personal?

Ya puestos a desmontar a Bernie Sanders conviene tirar de memoria y datos. Empecemos por eso tan manido del establishment. Cada vez que lo veo u oigo dejo de leer o escuchar. Es un topicazo, como el del voto latino (el hispano). ¿Qué es eso del voto latino? No se puede unificar. Son varias comunidades de distintas procedencias. No es lo mismo el voto de los cubanos anticastristas de Florida que el mexicano de Chicago o el puertorriqueño de Nueva York. No son lo mismo los colombianos que los venezolanos. Tampoco son los mismos los ya asentados en EEUU desde hace tiempo que los de primera generación. Pero volvamos al establishment.

¿Entendemos por estabishment a las elites económicas y políticas? Si es así Sanders es puro establishment.

Ha sido el candidato de estas primarias que ha dispuesto de más fondos. Solo en febrero recaudó 46,5 millones de dólares. Biden en cambio solo 18 millones. El total dispuesto por Sanders ha sido de 167 millones frente a los poco más de 80 millones de Biden. Se ha demostrado, como en el caso de Bloomberg, que tener más dinero no implica ganar votaciones. Lo cual nos lleva al siguiente punto, el de las teorías conspirativas. Los partidarios de Sanders han vuelto a sacar de paseo estas ideas. ¿Hay una gran conspiración entre los votantes (militantes y simpatizantes) del Partido Demócrata? De ser cierto algo tan absurdo (repetido en medios podemitas) tendrían que plantearse porque los Demócratas se unen contra alguien que no es de su partido. De momento, a Biden le están votando masivamente. Y seguro que su vicepresidencia con Obama, y su experiencia en la crisis del ébola, son pluses en esta contienda electoral.

A raíz del párrafo anterior la eficacia del senador Sanders queda en entredicho. De entrada se puede cuestionar su gestión económica y su ratio de efectividad (inversión vs. resultados, en forma de votos). Esta misma duda se puede plantear sobre su carrera política en Washington. Desde 1991. Estamos en 2020. ¡Son 29 años! De 1991 a 2007 de diputado y desde 2007 como senador. ¿Es o no es parte del establishment político? Y sus iniciativas legislativas no demuestran que haya sido muy productivo ni trabajador: solo siete leyes en 29 años llevan su firma. Matarse no parece haberse matado. La primera, de 1991, fue para establecer el día 4 de marzo como Vermont Bicentennial Date. Otras dos (2006 y 2013) fueron para establecer oficinas de correos en dos localidades de su estado de Vermont. Cuando los periolistos españoles elogian a Sanders nunca mencionan estos datos. ¿Por ignorancia, inutilidad o una agenda oculta?

Suele pasar que cada vez que ciertos sectores (los ya mentados) nos lanzan nuevos héroes se equivocan de cabo a rabo. Sea el francés Mélenchon, el británico Corbyn o el mismo Sanders. Y me refiero solo a los del mundo occidental, para no aburrir con la lista…

Otro asunto que nuestros periolistos tampoco mencionan nunca es que la probabilidad de Sanders de ganar las elecciones es nula. Por una razón: es judío. Esto en Estados Unidos no se atreven a mencionarlo por aquello de lo políticamente correcto. Pero el tema está presente. Y en conversaciones privadas surge. Y, por ejemplo, mis amigos judíos de NY lo tienen claro. Aquí, en cambio, es un concepto inexistente. Porque su labor se limita a traducir (y como ahí no lo mencionan…). Todos los presidentes estadounidenses, menos uno, han sido protestantes (en sus diferentes ramas). La excepción, Kennedy, era católico.

A mi me sigue asombrando la capacidad de muchos al hablar de otros países cuando ni siquiera dominan en el que viven. Y EEUU es grande (en territorio y población), diverso y cambiante. En mi caso, a pesar de haber vivido ahí durante cinco años (hace ya mucho) y mantener contacto frecuente, no me atrevo a llegar a ciertas conclusiones, salvo las obvias. Como las expuestas aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

Tulsa Power

Tulsa Power y más concretamente el Instituto Will Rogers de la ciudad del estado de Oklahoma, a orillas del rio Arkansas. En sus aulas coincidieron J.J. Cale, Leon Russell, Elvin Bishop (que formaría parte de la Paul Butterfield Blues Band cuando fue a la universidad en Chicago) y David Gates, cofundador de Bread. También la fenomenal sección rítmica formada por Carl Radle, al bajo, y Jim Keltner, a la bateria, fueron alumnos del centro. Ambos son instituciones. Radle formó en Derek and The Dominoes, el grupo de Eric Clapton y Duane Allman. Keltner estuvo con John Lennon y George Harrison en sus proyectos tras los Beatles y en los Traveling Wilburys. Entre los dos suman cientos de grabaciones y giras.

El primer grupo de David Gates en el instituto tuvo a Leon Russell de pianista. Gates fue el primero en mudarse a Los Angeles. Le siguieron Russell, Cale y los demás. Bishop fue la excepción.

En el video una actuación completa, de 1979, de J.J. Cale y su banda con Leon Russell. Rodada en los estudios Paradise de Russell en LA.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Mariano en Chicago

Mariano está en Chicago. La cumbre de la OTAN ha servido para fotografiarse con algunos de los líderes mundiales (como Obama). Un paseo en barco por el río ha sido el incomparable marco para reafirmar posturas con la führer. Espero que, aparte de recibir la bendición de Angela, haya podido disfrutar del mejor escenario arquitectónico del planeta.

Alomejón el malaje del alcalde de Chicago ya deja poner una plaza de toros…

5 comentarios

Archivado bajo CDI, Política

Jaume Plensa en Chicago

Crown Fountain es la instalación de Jaume Plensa en el Millennium Park de Chicago.

El escultor nos devuelve a la infancia con sus dos bloques de poco más de 15 metros. Y desde luego la chavalería disfruta de lo lindo con el agua que fluye de las torres. Las cuales además reflejan los rostros de mil habitantes de la ciudad. El agua solo funciona -si el tiempo lo permite- de mayo a octubre.

Se inauguró en 2004 con un coste de 17 millones de dólares.

Jaume Plensa es uno de los escultores más reputados del mundo. Sus obras en espacios públicos se pueden apreciar en más de 30 ciudades (Chicago, Dubai, Londres, Liverpool, Niza, Tokyo, Toronto, Vancouver, etc.). Y no podemos olvidar su extensa obra realizada en su estudio/taller. Combina materiales convencionales (cristal, acero, bronce, aluminio) con otros como agua, luz, sonido y video (también texto).

Ganador de múltiples premios nacionales e internacionales, ha expuesto en los museos más importantes. Vive a caballo entre París y Barcelona y es profesor invitado de la Escuela de Arte de Chicago.

11 comentarios

Archivado bajo Arte, Cultura, Recomendaciones

Chicago Pop

5 comentarios

Archivado bajo General, Recomendaciones

Bandera de Chicago

Después de más de 12 horas de viaje (puerta a puerta: casa-aeropuerto-vuelo-hotel) ir a cenar a Bandera es visita obligada. Esta mini cadena de restaurantes en su local de Chicago en la «magnificent mile» (Michigan Avenue), en un primero encima del Citibank, ofrece una opción imbatible para recuperar fuerzas y ánimo. Sus costillas a la barbacoa son las mejores de la ciudad. Tiernas, deliciosas, en su punto, sin necesidad de pelarse con ellas -con los cubiertos o las manos- para separarlas del hueso, y se derriten en la boca. Una más que recomendable experiencia para la primera noche en la «second city» (llamada así no porque sea la segunda ciudad detrás de Washington, la capital, o Nueva York, más bien por ser la segunda construida tras la destrucción de la original, por un terrible incendio que la arrasó).

Y además nos encontramos un excelente trío de jazz.

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones