Archivo de la etiqueta: Central Park

Nueva York celebra su reapertura

El ayuntamiento de la ciudad de Nueva York ha organizado la Homecoming Week (la semana de la vuelta a casa), para celebrar su reapertura. Se trata de conciertos gratuitos todos los días en los cinco boroughs. Para la presentación del primero (Forest Hills Stadium) en el burgo o municipio de Queens el alcalde Bill De Blasio, junto a su mujer e hijo, acompañó a George Clinton (Funkadelic/Parliament). En el video les pueden ver cantando acapella el clásico «One City Under A Groove«. El veterano Dr. Funkestein de 80 años es el cabeza de cartel del evento.

Esta semana reabre el legendario Apollo Theater con un concierto gratuito que reunirá a grandes figuras afroamericanas. El Apollo ha estado cerrado desde el principio de la pandemia. La vuelta de los conciertos al aire libre en Central Park es otra noticia con el macroconcierto de mañana, que cierra esta semana de actividades con la música de protagonista. En el cartel encontramos a Bruce Springsteen, Paul Simon, Jennifer Hudson, Elvis Costello, Jean Baptiste, Andrea Bocelli, Earth, Wind & Fire con Babyface, Patti SMith, Carlos Santana y LL Cool J entre otros.

NYC

También volvieron los conciertos en las playas, un clásico de los veranos neoyorquinos. El primero fue el de Orchard Beach (Bronx), que además supuso el pistolazo de salida de la semana, al que siguió el de Midland Beach (Staten Island), que contó con varios miembros de Wu Tang Clan, los héroes locales. A De Blasio, en este concierto de Staten Island, le acompañó en el escenario, durante la presentación, otro político de NY, Chuck Summer, el líder de la mayoría Demócrata del Senado. El alcalde anunció en su día que las leyendas del hip hop de la ciudad serían cabezas de cartel en eventos repartidos a lo largo de cuatro de los cinco burgos bajo el lema It’s Time For Hip Hop in NYC.

Como podrán comprobar todo es igualito que en Madrid, donde IDA amenaza en un retorno al pasado una nueva Movida. Olvida que aquello ocurrió con el PSOE en el poder: Felipe González en Moncloa, el alcalde Tierno Galván y Joaquín Leguina en la CAM. En fin…

Llaman la atención varios aspectos de estas iniciativas de Nueva York, donde el 75% de la población adulta al menos ha recibido una dosis de la vacuna y entre los jóvenes de 12 a 17 años el porcentaje baja al 56%. A esta semana de celebraciones solo pueden acceder los vacunados. Y este es el primer aspecto que quiero destacar: parece un premio a quienes se han vacunado y un incentivo para que los no vacunados se pongan las pilas y se decidan (además los menores de edad deben ir acompañados de un adulto vacunado). Y aquí surge el otro aspecto: la falsificación de los certificados o  tarjetas de vacunación. La incidencia de los 203 nuevos contagios tras el Lollapalooza de Chicago se debió en gran parte a la falsificación. Desde todas partes de EEUU se están reportando actividades de esta índole para entrar en conciertos, festivales, etc. Los listos siempre aparecen…

Como amante de la música (y extrabajador de la misma) se me cae la baba de envidia con este programa del alcalde saliente de la que durante unos años fue mi ciudad.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música

La música vuelve a las calles de Nueva York

La música vuelve a las calles de Nueva York. Concretamente es el jazz. Probablemente esta sea la única noticia positiva de la pandemia que asoló la ciudad. Los bares y restaurantes también aprovecharon para instalar terrazas. Por sorprendente que parezca lo de las terrazas no es una costumbre muy extendida en la gran manzana. Al menos no lo era en Manhattan.

Las restricciones a la música callejera en vivo en NY ha sufrido diversas vicisitudes a lo largo del tiempo. Su presencia se ha limitado a momentos puntuales y no ha tenido el protagonismo como en Memphis o Nueva Orleans. La aparición de los grupos vocales de doo wop invadió las esquinas de los barrios de Nueva York desde finales de los 50 hasta principios de los 60. Los cantautores folk hicieron suyas las calles del Greenwich Village a principios de los 60. Y hasta el nacimiento del rap no volvió a verse un movimiento masivo de música en la calle. De principios a mediados de los 80 las aceras se llenaron de raperos y breakdancers.

Este pasado fin de semana el New York Times reportaba sobre este nuevo fenómeno del jazz en la calle. Y también en los parques, aprovechando el buen tiempo veraniego y los buenos días otoñales. Citaban Prospect Park en Brooklyn y dos de Manhattan, Central Park y Riverside Park de Harlem. El titular y el subtítulo del artículo eran significativos: «A Bright Spot in the Pandemic Gloom: Jazz is Everywhere in New York» y «Musicians are playing al fresco all over the city to earn money and boost morale«.

El texto cifraba en 2.400 los locales cerrados en NY dedicados a la música en vivo. En lo referido al jazz se citaba un estudio de la Asociación de Periodistas de Jazz (Jazz Journalists Association) que afirmaba que el 61% de los músicos de jazz ganarían en 2020 la mitad de lo que ingresaron en 2019. Añadían que el 73% de los músicos de jazz no tienen actuaciones programadas para 2021. El subtitulo del artículo, referido a la subsistencia económica y a la terapia moral, cobra más trascendencia ante la cruda realidad de los datos. Lo malo es que el invierno está a la vuelta de la esquina. Y el mal tiempo cercenará esta salida…

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música

Hielo caído del cielo en Manhattan

A los peligros habituales que acechan a los peatones, de cualquier ciudad, ahora hemos de añadir el del hielo que cae de los rascacielos de acero y vidrio. Especialmente de los energéticamente eficientes, dado que al retener la temperatura del edificio no descongelan las capas de hielo que se forman en sus cubiertas. Problema más acusado en los de nueva construcción, porque la mayoría son angulares.

Esta novedad la he descubierto nada más llegar a Manhattan. Los accidentes puntuales del pasado ahora son frecuentes. El domingo pasado tuvieron que cerrar tres manzanas al sur de Central Park. Se impidió el paso tanto a peatones como al tráfico rodado. Coches aparcados en Lower Manhattan fueron atacados por témpanos de hielo, que caían a una velocidad de unos 50 km. por hora, desde algunas torres del distrito financiero. Ayer un transeúnte de 55 años sufrió cortes en la nariz y la boca producidas por una pequeña masa de hielo (tuvo suerte porque prácticamente se deshizo con el contacto).

Habrá que andarse con cuidado!!!

¡Qué tengan, o hayan tenido, una Feliz Navidad!

Comentarios desactivados en Hielo caído del cielo en Manhattan

Archivado bajo CDI, General

Mozart comiendo anchoas en Central Park (by Julio Valdeón Blanco)

17 de julio de 2009

central-park

Verde ciruelo festoneando el escenario, “pies de galleta” (Francisco Umbral) sobre las toallas, baterías luminiscentes de los vendedores ambulantes, ensaladas césar, anchoas, vino, y música. De 8 a diez, Central Park fue oda al verano, corriente salvaje en la que decenas de miles de neoyorquinos brindaron con las Pléyades, chuecos mientras ardía la “Sinfonía n˚41 en do mayor, KV 551”, de Wolfgang Amadeus Mozart. Puliendo tu visión de América, apuntalando la majestad de Manhattan, saboreabas la fruta comestible del atardecer en la Gran Babilonia, donde quienes hacemos garitas recibíamos la bendición laica de un ángel “con desbordada y exagerada fijación anal, combinada con una retórica de lo excrementicio, que lo lleva a componer desvergonzados cánones (Defecar en la boca es el título de uno de ellos) y a utilizar un lenguaje procaz y barriobajero”, según definiera Rafael Argullol al de Salzburgo, en un texto tan erudito como, a ratos, casposo.

Llegamos tarde. Veníamos de atravesar hospitales y currar en ese Upper East Side que el Henry Roth niño, poco antes de la Prohibición, contemplaba asombrado, cuando le tocaba bajar, con cestas de regalos para los ricos de Madison Avenue, desde el almacén de la 126 y Lenox, a un paso del Mount Morris Park (hoy Marcus Garvey). Entrando por la 84, esquina con el Metropolitan, tardas tres minutos en alcanzar el Great Lawn, brutal rejería de árboles y césped donde cada tarde los niños organizan partidos de béisbol, protegidos de las vetas de dureza de Nueva York gracias al voluntarismo de unos padres obsesionados con las agendas de sus pequeños, a los que organizan quedadas como si fueran Lores. Al fin, atravesando una fascinante marea, encontrabas tu esquina de cielo, plantabas la manta y, con suerte, escuchabas a la Filarmónica, pelín ahogada por el pacato volumen de los ingenieros al cargo.

Tras la pausa, Beethoven, la “Séptima Sinfonía”. Y más vino en vaso corto (no vaya a mosquearse la pasma), más sobredosis de fiesta apacible, mecidos por el rotor de los violines, asombrados, al terminar, del civismo de una peña capaz de tomar los parques sin arrasarlos, mientras certificas tu romance con una ciudad tan puta y tan hermosa que debes aplicártela con tiento sobre la herida porque embota los sentidos, preguntándote qué coño harás, donde podrás esconderte, cuando caduque la visa, fuck, y toque regresar a España. Una de dos, os nos vamos a la Patagonia o nos atrincheramos en un Deli. Lo que sea antes de cubrir ruedas de prensa en el Foro.

3 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, Música