Archivo de la etiqueta: Caribe

Boicot al Mundial de Catar

Oriente Occidente

Los asiduos a este blog conocen mi rechazo al Mundial de Catar 2022 y que he pedido un boicot al mismo. Me parece una vergüenza que las democracias occidentales hagan la vista gorda con la sistemática violación de Derechos Humanos en el emirato. Incluso algunas, como la Francia de Sarkozy, contribuyó decisivamente a la concesión de la máxima competición de selecciones. A cambio de la salvación del PSG (el emir terminó comprando el club).  

La FIFA lleva tiempo en el punto de mira judicial, con las adjudicaciones de los Mundiales de Rusia 2018 y Catar, el llamado Qatargate, a las que se unen otras prácticas dudosas, conocidas como el FIFA Gate. En esta última investigación penal, llevada a cabo por la Fiscalía de Nueva York, las autoridades suizas irrumpieron en una reunión de FIFA en un hotel de Zurich. Este caso versa sobre la atribución de derechos mediáticos, derechos de mercadotecnia y de patrocinio para Estados Unidos y América del Sur en competiciones organizadas por la FIFA incluyéndose a la CONCACAF y la CONMEBOL (los equivalentes de la UEFA en América del Norte/del Centro/Caribe y en América del Sur). Los cargos fueron los de soborno, fraude y blanqueo de dinero. A los ceses y dimisiones, incluyendo la de Blatter (presidente de la FIFA) siguieron los juicios. Ayer conocimos que los tribunales de EEUU han rescatado 201 millones de euros (171 millones de dólares) que serán restituidos a la FIFA, a través de su Fundación. Es la cantidad que el Departamento de Justicia estadounidense ha cifrado «por las pérdidas sufridas por la CONCACAF, CONMEBOL y la propia FIFA como resultado de varias décadas de tramas de corrupción en el fútbol» y «en compensación por las actividades delictivas de varios exfuncionarios».

Entre las cacicadas de FIFA se encuentran la obligatoriedad de los clubes de ceder a sus jugadores para las selecciones y los distintos torneos que organizan. Torneos, que se van sumando a un calendario saturado, como el de la Copa de Confederaciones, ​Liga de Naciones (UEFA) o una propuesta de un nuevo y ampliado formato de Mundial de Clubes, además de la celebración de la Copa América que se jugaba cada año. Los jugadores no solo acumulan partidos, también suman kilómetros de viaje, con los consabidos jet lags de los viajes transoceánicos. No les preocupa lo más mínimo las salud y las condiciones de los futbolistas, van solo a hacer caja y como se ha demostrado algunos federativos hacen caja para su propio bolsillo. 

Para el Mundial de Catar, tras quedar desactivada la mentira de los estadios con aire acondicionado para el verano de un país desértico, cambiaron las fechas de celebración a diciembre. Interrumpiendo las ligas nacionales, esas que dicen defender cuando las usan como argumento para atacar la Superliga. Las pésimas condiciones laborales de los trabajadores en la construcción de estadios en Catar son de sobra conocidas.

En estos tiempos de pandemia tampoco han considerado las distintas medidas de cuarentena de algunos países y el riesgo que supone viajar a América del Sur. Esto último ya lo comprobamos en la última Copa América (aunque cambiaron la sede). Esto de las cuarentenas afecta a los clubes europeos, principalmente los de la Premier inglesa. Los equipos ingleses ya han puesto el grito en el cielo. La respuesta de la FIFA no se ha hecho esperar y ha sido la habitual: amenazar a los clubes. Sorprendentemente la Liga española se ha sumado a la protesta inglesa. Un club como el Atlético de Madrid se puede ver privado en la cuarta jornada de hasta siete jugadores. Recuerden son los equipos quienes pagan a los jugadores… 

El que los clubes se rebelen es un paso en la dirección adecuada contra los abusos que suponen el Mundial de Catar. Que el país haya acogido a los talibanes, su trato a mujeres y gais, no ayudan en nada a su imagen. El asunto Mbappé, que puede resultar anecdótico y no lo es, también puede enturbiar la reputación del emirato.

¿Seguiremos haciendo la vista gorda con Catar? ¿Por qué no aprovechar el Mundial para dejar las cosas claras? El boicot es un arma eficaz.

P.D.: creo que la imagen del encabezado la vi en el muro de Juan Mariño.

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Política

El campechano deja la casa del hijo, le escribe una carta de despedida y se va de vacaciones

elDiario

Normalmente son los hijos los que se van de la casa de los padres. Mas los Borbones son atípicos. Cuando el campechano abdicó el nuevo rey, su hijo Felipe VI, ocupó su casa. Pero el campechano y su abnegada esposa, Doña Sofía, permanecieron en el complejo del Palacio de La Zarzuela.

Ahora es el campechano quien deja la casa del hijo. Le escribe una melodramática y patriotera carta de despedida y se va de vacaciones. Para unos es una huida y para otros es un exilio. Para mi irse a un resort del Caribe es vacacionar. La clave está en el «en estos momentos» de su texto («te comunico mi meditada decisión de trasladarme, en estos momentos, fuera de España.»).

Si posteriormente decide afincarse en otro país, tras este periodo estival, podremos evaluar las implicaciones de este error real sin ninguna causa judicial abierta (de momento). Mientras, dinamita su presunción de inocencia y descoloca a sus defensores. En su día ya comenté que Juan Carlos I se estaba convirtiendo en el peor enemigo de la Monarquía. Este numerito que acaba de montar no deja de ser más de lo mismo.

Doña Sofía se queda en palacio y como todos los años pasará el verano en Mallorca.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

La taza del váter es mi proyecto fin de curso en Harvard

Esquema fontanería

He elegido la taza del váter para mi proyecto fin de curso online, «Tangible Things: Discovering History Through Artworks, Artifacts, Scientific Specimens, and the Stuff Around You«, de la Universidad de Harvard. El inodoro es claramente un objeto tangible y ademas posee un claro valor simbolico. De entrada, es un signo del avance de la civilización y también de la ingeniería civil y las obras públicas de saneamiento. Pero nos encontramos con un dato demoledor: en América Latina y el Caribe apenas un cuarto de la población disfruta de un retrete y un adecuado sistema de saneamiento.

A continuación les paso mi argumentación a la universidad que justifica mi elección y los puntos en los que pretendo concentrarme. Disculpen mi inglés:

I’m not trying to be provocative with the choice of my toilet bowl. At least not in the manner artist Marcel Duchamp did in 1917 or musician Frank Zappa, when he posed nude for an iconic photo sitting on one with his pants down (1976). Zappa did it again when he posed seated nude, this time playing an acoustic guitar or talking on the phone (there are other photos where he’s holding toilet paper placed on a table).

Toilet bowls are common tangible things that touch different issues: its manufacturing; the diverse materials used for its different parts; the technology and design evolution involved in their production; the sanitary reasons and meanings; its impact on society because it’s not an isolated item that can work for itself, it needs an infrastructure.

Mines (we have two) are the old Victoria model of Roca, a Spanish company that’s the world market leader in its field.

  • Evolution of the toilet bowl and different models
  • How and why the flushing system changed over the years?
  • Did design come first, or design was adapted to needs?
  • Brands, manufacturers and their marketing
  • How Spanish co. Roca became the world’s market share leader?
  • Aspects of manufacturing: materials, brands, factories, robotization, standardization
  • Municipal requirements and infrastructure needs
  • Sanitation as an issue of modern life.
  • A toilet bowl as symbol of civilization and comfort after being one of provocation

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, General

Adíos a José José, el príncipe de la canción

Ayer conocimos la noticia del fallecimiento de José José. el príncipe de la canción. No por esperada es menos dolorosa. Una vida de éxito profesional que escondía aspectos más oscuros. Aunque la vida del ídolo (la de los ídolos en general) y sus problemas fuesen de sobra conocidos.

La vida artistica de José José es la de los cantantes de toda la vida. Interpretes de grandes facultades vocales siempre a la caza de repertorio. Comienzan haciendo versiones, en su caso de éxitos contemporáneos, españoles e italianos, o de clásicos de la música popular romantica. Hasta lograr la confianza de autores consagrados y logran codearse con ellos para que les compongan. José José cantó a los mejores.

Siempre recordaré uno de mis primeros viajes profesionales a México. CBS había fichado a Emmanuel y se organizó una presentación en México para las compañías de los países de habla hispana. Congeniamos. Y trabé amistad y confianza con su representante Angelo Medina, puertorriqueño. Nos unía nuestra pasión por el baloncesto. Años después me presentó a Piculín Ortiz, exNBA y compatriota suyo, quien acababa de fichar por el Real Madrid (Angelo se había convertido en manager de Chayanne y Ricky Martín, ambos de CBS/Sony). Cenamos en la antigua La Trucha, al lado de la madrileña Plaza de Santa Ana. Pero volvamos a México y a una noche inolvidable en Plaza Garibaldi.

Tras los actos oficiales de la presentación me empeñé en ir a la Plaza Garibaldi. A los compañeros de la compañía mexicana no les hacía demasiada gracia la propuesta. A los argentinos tampoco. A Emmanuel le chocó mi interés y apreció las razones que expuse (para entendernos: podría ser el equivalente a nuestros tablaos con unas características especiales como es que en cada bar/taberna contratas a los mariachis para que te canten). A la expedición se apuntaron los colegas peruanos, colombianos y venezolanos. Emmanuel y Angelo se encargaron de movilizarnos y les vi haciendo llamadas.

Cuando llegamos a la plaza, nos dirigieron directamente a una de las muchas terrazas. Era la del local al que previamente habían avisado. A los mariachis se les notaba entre expectantes y emocionados. Lo achaqué a la presencia de Emmanuel, el ídolo mexicano del momento. En el transcurso de la siguiente media hora entendí lo que les pasaba: fueron apareciendo José José, Juan Gabriel y Juan Luis Guerra (quien poco después le produciría un disco a Emmanuel). Para que la gente del rock lo entienda, es como si de repente surgen Joe Cocker, Bob Dylan y Bob Marley (por lo del Caribe anglo).

No hay palabras para describir la admiración que estas estrellas mostraban ante la voz de José José. Constantemente le pedían que cantase esta o aquella. Canciones propias o ajenas a su repertorio habitual.

Se corrió la voz y la gente se fue agolpando a nuestro alrededor.  En silencio respetuoso. Que solo rompían para aplaudir o reír algunas de las anécdotas que contaban los artistas. Fue, como supondrán, una noche mágica. Entre tequila, canciones e ilustres de la música popular. Y un privilegio para mí haberle escuchado en directo. La primera y última vez. ¡Gracias José José! Y por supuesto, gracias a Emmanuel y Angelo que lo hicieron posible.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música