Archivo de la etiqueta: Canadá

Ojo con Marruecos

Marruecos

Digo que ojo con Marruecos por si es rival de España en octavos de este Catar 2022. Escribo estas breves líneas cuando está a punto de llegarse al descanso de los Croacia 0 Bélgica 0 y Canadá 1 Marruecos 2, lo cual coloca a Los leones del Atlas como líderes provisionales del grupo (7 puntos). Lo cual tiene mucho mérito teniendo en cuenta que Croacia fue finalista del último Mundial y Bélgica semifinalista. A estas horas Croacia con cinco puntos pasa como segunda del grupo y Bélgica cae (4 pts.).

Escribo en función de quién puede ser el próximo rival de España en octavos (asumo que pasamos como primeros de grupo). No quiero a Marruecos de rival. Nos eliminarían. Sus dos laterales, Achraf Hakimi del PSG (excanterano del Real Madrid) y Mazraoui (ex del Ajax y actualmente del Bayern), son mortales. Son el tipo de jugadores que pueden descosernos en defensa. Por otra parte, se puede argumentar que vamos a encontrar sus espaldas y dejarlos en evidencia. Funciona como teoría mas en la práctica solo Canadá ha anotado contra Marruecos (y ha sido un gol en propia puerta). Lo cual demuestra la solidez defensiva de los marroquíes. Ya conocen mi teoría: ganará el Mundial quien mejor defienda. No quiero decir con esto que los norteafricanos sean favoritos. Tan solo afirmo que es el peor rival para España (soy de los que piensan que en un hipotético cruce con Brasil en cuartos los mandamos para casa). Parece que algunos futbolistas de nuestro combinado nacional piensan lo mismo respecto a Marruecos.

Tanto belgas como croatas me parecen selecciones más asequibles para La Roja. Alcanzaron su cenit hace cuatro años. Luego fracasaron en la Nations League. Cuentan con la misma base de jugadores del Mundial anterior, solo que cuatro años mayores. España gana en juventud. Por mucho que cuenten con De Bruyne (31 años) y Modric (37 años).

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

De los Gasol a los Hernangómez

Sport

Escribo estas líneas viendo la final del Eurobasket en diferido (la puse a grabar para seguir el derby en directo). Asumo que el resultado, España 88 Francia 76, es conocido por todos. Es nuestro cuarto oro europeo y en los cuatro hemos tenido a Sergio Scariolo en el banquillo. Además con él de seleccionador hemos sido campeones del mundo, plata y bronce olímpicos. Su apuesta en este torneo por siete debutantes, de los 12 que forman el equipo, ha sido un acierto total. Siempre he defendido a Scariolo, contra viento y marea. Los hechos y los títulos son elocuentes.

Los hermanos Gasol, Pau y Marc, son historia de nuestro baloncesto. Y de la NBA también. Los Hernangómez, WIlly y Juancho, la están haciendo. Ya tienen dos oros europeos y un mundial. A la final de ayer Willy llegaba como el máximo anotador y reboteador. Acabó siendo elegido el MVP del torneo y parte del quinteto titular, junto a nuestro playmaker Lorenzo Brown. Su hermano menor Juancho fue el máximo anotador de la final con 27 puntos (¡siete triples!) y fue nombrado Mejor jugador de la final. Su aportación en el segundo cuarto decantó la final a nuestro favor. El 47-37 al descanso tuvo que ver con su asombrosa racha de seis triples del segundo cuarto (llegamos a tener 21 puntos de ventaja).

Los Hernangómez, de cara a la nueva temporada de la NBA, salen muy reforzados de este Eurobasket.

P.D.: la doble felicidad de ayer (baloncesto y fútbol) se completó con el primer puesto de nuestro grupo de Copa Davis, porque ganamos a Corea y Canadá perdió ante Serbia. ¡Un triple! Felicidad que ni siquiera el error arbitral al principio del último cuarto pudo empañar (error reconocido por el árbitro mas no rectificó la técnica señalada a Scariolo).

Clemens Bilan EFE El País

1 comentario

Archivado bajo Baloncesto, Deportes, Fútbol, Tenis

España: una de cal (baloncesto) y otra de arena (tenis)

Eurobasket AS

En dos eventos que se solaparon (Eurobasket y Copa Davis), España dio una de cal (baloncesto) y otra de arena (tenis).

Cronológicamente la jornada arrancó con el primer partido de la segunda jornada de la Copa Davis. España se enfrentaba a Canadá, tras haber derrotado a Serbia. Se veían las caras los números dos de ambos equipos: Roberto Bautista (que ante la ausencia de Alcaraz fue número uno frente a serbios) y Pospisil. Dos veteranos. El canadiense sorprendió ganando el primer set, 3-6. Bautista reaccionó en el segundo: se impuso 6-3. Mismo marcador del tercer set, en el que Pospisil jugó renqueante. España estaba a una victoria del triunfo sobre Canadá, asegurando el liderato de su grupo.

David González AS

El problema vino después, con Alcaraz estrenando su número uno. Era su primer partido tras ganar el pasado domingo el US Open. Ganó el primer set en el tie.break (7-6) y perdió el segundo, como desgraciadamente viene siendo habitual después de ganar el primero. El 4-6 a favor de Auger-Aliassime no presagiaba el colapso de Alcaraz en el tercero. Sucumbió 2-6 en un set en el que estuvo 1-5 abajo. Desperdició bolas de ruptura y perdió dos veces su servicio. El canadiense, pupilo de Toni Nadal, estuvo implacable. Su regularidad en el acierto fue asombrosa. Todo se decidirá en el partido de dobles. La pareja española la forman Marcel Granollers y Pedro Martínez. Los canadienses apuestan por quienes jugaron los individuales (lo cual implica la recuperación de Pospisil). Ganamos el primer set 6-4. Perdimos el segundo, 4-6. Nos rompieron el servicio al final, en el décimo juego. En el quinto juego del definitivo tercer set les rompimos el servicio. 3-2. Martínez estuvo inmenso en los dos últimos puntos de este juego. Ganamos nuestro servicio y 4-2. Con 5-3 nuestra pareja restaba para ganar. No se pudo pero nos tocaba servir para ganar con 5-4. Con 15-40 la cosa estaba fea. Y nos rompieron el servicio. 5-5. Ganaron su servicio y nos rompieron el nuestro. 5-7. Y perdimos. Nos jugamos el pase el domingo contra Corea.

Mientras Alcaraz iniciaba su cuesta abajo arrancaba la undécima semifinal de España en un Eurobasket. El rival en Berlín era Alemania, la selección anfitriona. El éxito de Scariolo es haber formado un equipo. Un equipazo que es una obra coral. Si en los dos partidos anteriores, decisivos ambos, de octavos y cuartos, habían destacado Lorenzo Brown, Willy Hernangómez y Rudy Fernández (enorme en cuartos), en esta semifinal hay que añadir a Alberto Díaz, Garuba y Juancho Hernangómez. La sociedad que formaron los dos últimos en el último cuarto es de las que definen un partido. España superó los 30 puntos de Schroder, los cinco triples de Obst y el calor de la afición local. El marcador estuvo movido.

AS

Alemania supo remontar la ventaja inicial de España que llegó a ser de seis puntos (21-27). El parcial del segundo cuarto, 27-19, deja a las claras el dominio alemán. Nos fuimos al descanso cinco abajo. Había partido. El tercer cuarto estuvo igualado y el despegue que nos llevó al triunfo sucedió en el cuarto. La dirección de campo estuvo acertadísima. Y esta obra coral de Scariolo, en defensa y ataque, cuenta con un plus: la complicidad de sus jugadores, una piña solidaria a más no poder. Una pena que la final del domingo, contra Francia, coincida con el Atlético de Madrid-Real Madrid. Tendré que grabarla para verla después.

Deja un comentario

Archivado bajo Baloncesto, Deportes, Tenis

Elon Musk: ¿afroamericano o afronorteamericano?

Elon Musk AFP

Tengo esta duda sobre Elon Musk: ¿es afroamericano o afronorteamericano? Lo de afro es porque nació en Pretoria, Sudáfrica. Según Wikipedia obtuvo la nacionalidad canadiense en 1989 y la estadounidense en 2002.

Sudáfrica como su nombre bien indica es África, el sur del continente. Pertenece a ese eufemismo que llaman el África subsahariana. Canadá y Estados Unidos son América del Norte. De ahí lo pertinente de la pregunta: ¿es Elon Musk afroamericano o afronorteamericano?

Quizás tan solo Ayuso y MAR sean capaces de aclarar la duda, dado su enorme conocimiento de todo. Como volvieron a demostrar ayer en la fiesta de la Comunidad de Madrid, insultando al altruista José Andrés al compararlo con un mercenario.

Deja un comentario

Archivado bajo Humor, Política

Residente amplia el mensaje de Childish Gambino

El «This Is Not America» de Residente, junto al dúo Ibeyi formado por dos hermanas franco-cubanas, es una ampliación al mensaje del «This Is America» de Childish Gambino. No es una respuesta, es ir más allá. El tema del estadounidense, de 2018, intentaba reflejar la realidad de los afroamericanos en Estados Unidos. El boricua amplia el concepto a toda América, de Canadá a Tierra del Fuego, y a su población indígena. El video de Residente termina con un tiro en la cabeza a un artista, que representa el asesinato de Víctor Jara. El de Childish Gambino empieza con un tiro en la cabeza a un encapuchado, quien ocupa la silla donde previamente se sentó un guitarrista.

Residente explica en una entrevista a BBC News Mundo señala que el tema «muestra cómo Estados Unidos se apropió del nombre que le pertenece a toda una región caracterizada por la diversidad de sus cientos de millones de habitantes». Y añade que «Desde el punto de vista de Estados Unidos, las situaciones que presento en el video no son parte de América». Respecto al tema de Childish Gambino, a quien menciona en la letra, afirma: «Soy fanático de Gambino. Es como lo que le faltó en «This is America«. Yo lo estoy completando, ayudándolo». Desde luego Residente se ha tomado su tiempo… en cualquier caso se trata de dos temazos.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Anécdotas con la familia Narea

Mi fin de semana ha girado alrededor de las fiestas organizadas por Miguel Ríos para celebrar los 40 años de su «Rock & Ríos«. Y que han dado lugar a varias anécdotas con la familia Narea, mi amigo Carlos, su hijo Pablo (uno de los dos baterías de la banda, sustituyendo al llorado Sergio Castillo) y sus hermanas Paula y Cristina.

La primera de ellas aconteció en el concierto del viernes. La Mundana y un servidor ocupamos nuestros asientos en las sillas de pista de la fila 22, bien centrados. Me pareció ver, mientras miraba alrededor, que Paula Narea estaba sentada justo detrás mía. Dudé porque hacía tiempo que no la veía y estaba con la mascarilla puesta. Finalmente me atreví, me di la vuelta y pronuncié un tímido «¿Paula?». A su respuesta afirmativa me bajé la mascarilla y dije «Soy Adrian». Y la deseé un feliz siglo, por los muchos años transcurridos desde la última vez que nos vimos. A continuación hicimos justo todo lo que no se debe hacer: nos abrazamos con dos besos en las mejillas. Paula me presentó a una amiga que estaba sentada a su lado, detrás de La Mundana. No la reconocí con la mascarilla puesta. Se la bajó y voilà, era Jennifer Ces quien fuera Directora Artística de Sony y que ahora reside en Canadá. A lo largo de la noche Paula y yo comentamos varios aspectos del concierto. Y cuando Miguel Ríos desde el escenario excusó la ausencia de Salvador Domínguez, Paula me susurró «Mi suegra tiene 99 años y…». «Ya, me lo contó Miguel» fue mi rápida respuesta. Y me señaló que llegaban los dos temas de Salva («Banzai» y «Reina de la noche«). Entre unas cosas y otras de repente sentí un toque en el hombre. Me giré a mi izquierda y escuché «Adrian, soy Cristina». Era Cristina Narea, hermana de Carlos y Paula. No hubo «feliz siglo» porque antes de la pandemia solíamos coincidir en actos varios (siempre me gustó su voz). En esta ocasión hicimos lo correcto, a iniciativa de Cristina. Sus gestos de abrazo y besos fueron más que suficientes. Tras acabar el concierto verifiqué el orgullo de las tías con su sobrino Pablo. Y después de comprobar que regresábamos al día siguiente nos emplazamos para vernos en la recepción programada para después. La mañana del sábado navegando por la red me encontré en el muro de Jennifer este selfie con Paula. En el que mi calva adquiere un protagonismo especial. Al menos ante mis ojos. La vista trasera de la cabeza de La Mundana es totalmente opuesta a la mía.

Paula y Jennifer

El sábado después de comer fui a hinchar las ruedas de mi coche. La noche anterior, camino del WiZink, girando a la calle Fuente del Berro desde Hermosilla golpeé el bordillo con la rueda trasera. Al recoger el coche, terminado el concierto, la vi muy baja y temí haberla reventado. Así que el sábado me ahorré la siesta y fui a una gasolinera cercana para hinchar esa y las otras tres ruedas. Si la hinchaba no estaba pinchada. Volviendo a casa, subiendo por la calle Segovia, noté que un coche negro que bajaba por Segovia, y enfilaba en mi misma dirección. Noté la seguridad del conductor conocedor del camino. Giró detrás mío en mi calle (peatonal, salvo para el garaje). Pensé que íbamos al mismo lugar. Pero no, avanzó un metro para parar en un hueco al fondo de la calle. Al salir del garaje me pitaron desde el coche negro. Cuando el portón finalmente se abrió, me acerqué y era Carlos Narea. Lo primero fue que me preguntó «¿Eras tu el del coche blanco?». Me sorprendió verle en su antiguo barrio. Nos mudamos a la misma calle más o menos al mismo tiempo. Mi portal estaba al lado del suyo, separados por la entrada del garaje. Coincidimos el día de la mudanza de uno de nosotros. No recordamos de quién. Carlos me explicó que venía a recoger a su hijo Pablo, que por casualidades de la vida no solo estaba en el mismo edificio. Es que además era el mismo piso. El que Carlos y Raquel Díaz del dúo Maldeamores, la madre de Pablo, dejaron cuando la propietaria quiso venderlo. Y se mudaron a Sevilla. La pareja actual de Raquel, por casualidades de la vida, compró ese mismo piso a quien lo adquirió en su día. Y llegó la pandemia… Quise celebrar este encuentro fortuito, lleno de casualidades, con una foto. Carlos y yo no hemos salido bien parados. La salvan Pablo, con sus insultantes 18 años, y su madre. De izquierda a derecha: Pablo, Raquel, El Mundano y Carlos.

Pablo, Raquel y Carlos

Deja un comentario

Archivado bajo General, Música, relatos y otras hierbas

Cathy Smith: de Gordon Lightfoot a John Belushi

La canadiense Cathy Smith no es un nombre reconocible. Pero si damos pistas, de Gordon Lightfoot a John Belushi pasando por Levon Helm (The Band), tendremos más claro quien era. Hablo en pasado porque ha fallecido hace un mes. Tenía 73 años.

Catherine Evelyn Smith (1947-2020) nació en Burlington (en el extremo oeste del lago Ontario). A los 16 años dejó los estudios y se fue a vivir a la cercana Toronto. Rápidamente se integró en la emergente escena bohemia de la ciudad. A los 17 tuvo un hijo al que dio en adopción. Siempre sostuvo que Levon Helm era el padre, pero él nunca aceptó serlo.

A mediados de los 70 mantuvo, durante cuatro años, una relación volátil con Gordon Lightfoot. «Sundown«, el único n.º 1 de Lightfoot, está dedicado a ella. Lightfoot llevaba un año divorciado, mas la canción no refleja esa situación. El tema está inspirado por su relación con Cathy Smith. La letra refleja un oscuro sentimiento de posesión. En un documental sobre el cantautor canadiense él mismo confesaba los celos que le atormentaban. Sobre «Sundown» escribió Julio Ruiz una de las primeras entradas de la serie Un siglo de canciones.

Tras romper definitivamente con Lightfoot se mudó a Los Ángeles en 1978. Se enroló como corista en la banda de Hoyt Axton. Y se amigó con Keith Richards y otros Rolling Stones. Se aficionó a las drogas duras. Para costearse el consumo comenzó a traficar. Se la empezó a conocer como Cathy Silverbag, por su bolso metálico lleno de drogas.

National Enquirer

El titular «Yo maté a John Belushi» en la portada del sensacionalista The National Enquirer la hizo saltar a la palestra en Estados Unidos y Canadá.

Esta portada y el artículo correspondiente la llevaron a juicio. Lo que en principio se había certificado, tres meses antes, como una sobredosis adquiría otra dimensión tras esta revelación.

El Blues Brother Belushi estaba en la cima de su fama, tanto en el cine como en la TV (Saturday Night Live). Esa aciaga noche del 5 de marzo de 1982 todo se fue al traste. El speedball, la explosiva mezcla de cocaina y heroína, que le suministro e inyectó Cathy Smith acabó con su vida.

El Enquirer la pagó 15.000$ por la exclusiva. En 1983 se abrió la vía judicial. Fue condenada en 1986 a tres años de cárcel por homicidio involuntario y diversas faltas relacionadas con la posesión de narcóticos. A los 15 meses la dejaron en libertad condicional y fue deportada a Canadá.

En 1984, cuando aún no había sido sentenciada, publicó sus memorias «Chasing the Dragon» en las que intentaba huir del titular periodístico. «Yo no maté a John Belushi» escribió. Y confesaba sus sentimientos de culpa sobre lo acontecido. Ni el libro tuvo repercusión ni ella logró su objetivo.

Cathy Smith: musa, groupie y camello.

En la foto la vemos, de blanco, con su abogado en 1986, el día que se conoció la sentencia.

NYT Lennox McLendon:Associated Press

Deja un comentario

Archivado bajo Música, Medios

50 años de «Cosmo’s Factory»

CCR

Tal día como hoy hace 50 años se editaba «Cosmo’s Factory» de la Creedence Clearwater Revival. Seis meses después lanzaban otro álbum «Pendulum«. 1970 fue un año muy fértil para el pop-rock. Por ejemplo, Grateful Dead lanzaban «Workingman’s Dead» y «American Beauty«, en mi opinión sus dos mejores LPs. Hay más ejemplos pero me ciño a estas dos bandas emblemáticas del área de la bahía de San Francisco (el otro grupo insignia Jefferson Airplane, tras su obra maestra «Volunteers» de 1969, editaron en 1970 tan solo un recopilatorio «The Worst Of Jefferson Airplane«).

El primer álbum de la CCR es de 1968. ¡En 1969 sacaron tres y dos en 1970! Algo impensable en nuestros días y más concretamente a partir de mediados de los 70.

El nombre del álbum hace referencia al local de ensayo de la banda en Berkeley, la ciudad natal de los hermanos Fogerty. Se trataba de un almacén. El batería Doug «Cosmo» Clifford (montado en la bici en la portada del LP) lo bautizó como «la fábrica», por que John Fogerty les obligaba a ensayar todos los días y era especialmente exigente con su forma de tocar los tambores.

«Cosmo’s Factory» fue n.º 1 en los principales mercados discográficos (EEUU, UK, Australia, Canadá, Francia) y n.º 2 en muchos otros países (como Italia y Holanda). Fue todo un éxito planetario.

Siendo adolescente bebía los vientos por la Creedence. Ya iba solo los domingos al Rastro. Y me sorprendía que la opinión mayoritaria, entre los aficionados habituales que nos congregamos alrededor de los puestos de discos, fuese la de que eran unos horteras. La razón principal era porque tenían éxito comercial (sus singles eran cañonazos que sonaban en las radios). Mi opinión no era tenida en cuenta porque en 1969 tenía 13 años. Uno más en 1970. Esos días aprendí que la calidad y la popularidad no estaban reñidas. Al contrario. Era mucho mejor que lo bueno triunfase. Como se supone que deberíamos haber aprendido del éxito de Beatles, Brincos, etc. Esta enseñanza que ha marcado mi rumbo profesional y personal data de esos años de la adolescencia, en los que por otra parte mis gustos eran bastante radicales y limitados al rock. La madurez amplió mis miras.

«Travelin’ Band» fue el primer sencillo de los dos que anticiparon el «Cosmo’s Factory«. Se sacó en enero del 70.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Hipgnosis invierte mil millones de dólares en copyrights

Hipgnosis Songs

Merck Mercuriadis (1963) lleva invertidos mil millones de dólares en copyrights, en poco menos de dos años. Ha articulado las adquisiciones a través de Hipgnosis Songs Fund, el fondo que controla la editorial musical Hipnosis Songs y que cotiza en la Bolsa de Londres. Controla un catalogo de unas 12.000 canciones de las cuales aproximadamente 2.000 han sido número uno. El nombre de Hipgnosis es un tributo a la empresa británica de diseño, que tantas portadas hicieron para Pink Floyd (entre otros artistas). Entre los consejeros  de la compañía encontramos a Nile Rodgers y Dave Stewart.

Los mil millones corresponden a 60 operaciones cerradas en los últimos 21 meses. Dentro del vasto catalogo de canciones que Hipgnosis controla están la versión inglesa de «Despacito«, «Umbrella» de Rihanna, «Shape Of You» de Ed Sheeran, «Let’s Stay Together» de Al Green, «Sweet Dreams (Are Made Of This)» de Eurythmics, «Single Ladies» de Beyoncé, «Uptown Funk» de Bruno Mars (Mark Ronson), el catalogo de Nile Rodgers y Bernard Edwards, el de Richie Sambora, Tricky, Mark Ronson, Dave Stewart y un largo etcetera.

Mercuriadis, nacido en pueblo de la provincia de Quebec (Canadá), es un veterano de la industria musical. Se inició con 19 años en Virgin Canadá en el departamento de marketing que llegó a dirigir. Se incorporó a la central en Londres, donde sus responsabilidades se ampliaron al área de A&R. En 1986 se unió a Sanctuary, la compañía fundada por los dos managers de Iron Maiden. En el 2000 se instaló en Nueva York para fundar la división americana de Sanctuary. Además, relanzaron Rough Trade en 2001. Esto posibilitó el lanzamiento de The Strokes, The Libertines, Arcade Fire y Antony And The Johnsons. A finales del 2004 fue nombrado CEO del grupo de empresas de Sanctuary. Desde esta posición gestionó las carreras de Destiny’s Child, Beyoncé, Nelly, Mick Fleetwood, Tommy Lee, The Who, Morrisey, Elton JohnRobert Plant (como artistas más destacados de la oficina de management de Sanctuary). También coordinó grabaciones de Megadeth, Kiss, Gene Simmons, Paul Stanley, Lynyrd Skynyrd, The Allman Brothers Band, Earth, Wind & Fire, Simple Minds y Lou Reed. A finales de octubre de 2006 presentó su renuncia a Sanctuary tras 20 años de servicio. Y fundó Hipgnosis con Morrisey y Guns N’ Roses como sus primeros autores.

La de Hipgnosis es una apuesta arriesgada por el elevado desembolso. Pero es una apuesta garantizada por la calidad y el potencial comercial del repertorio adquirido.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Luis Eduardo Aute (1943-2020)

Estoy conmocionado, son días de dolor y duelo. Hace como dos horas me enteré del fallecimiento de Luis Eduardo Aute (Manila, 1943-Madrid, 2020). Los últimos sorbos del café que estaba tomando han sido los más amargos que recuerdo. Me cuesta articular frases. En Facebook recurrí a un texto de Luis Lapuente que reflejaba un fragmento de su libro «Conversaciones con Gonzalo García Pelayo. Nostalgia del futuro«, en el que GGP mostraba su admiración y afecto por Aute. Inmediatamente pensé hacer lo mismo aquí en El Mundano. Porque Aute forma parte de mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Como no podía ser de otra forma, porque es un pionero del rock & roll madrileño. Al igual que otros importantes cantautores que tuvieron sus inicios en el incipiente r&r patrio (Patxi Andión, Manolo Díaz, Raimon, Xabier Ribalta, Serrat, etc.).

Otra de las facetas del mestro Aute es la de artista plástico. Y en esto también estuvo cercano al pop-rock español. Suya es la ilustración de la portada del primer álbum de Barrabás. el exitoso proyecto afrolatino del Fernando Arbex de los 70. En el grupo formaban dos Morales, Ricky y Miguel.

Tenía claro que la canción que iba a elegir para este post era «Slowly» (y mira que es difícil seleccionar una entre tantas grandes canciones). Siempre pensé que tenía el potencial de ser un hit mundial. Mi idea original era que la grabase Julio Iglesias. No prosperó. Aute ya tuvo un éxito internacional con la adaptación inglesa de su «Aleluya Nº. 1» (1967) en la versión que grabó Ed Ames. La original de Aute contó con los arreglos y producción de Juan Carlos Calderón y triunfó en España. También Massiel tuvo éxito con su versión. La de Asner funcionó en EEUU, Canadá y en Australia (en menor medida). El tema era un proto Leonard Cohen en toda regla. Escribo esto y enseguida me viene el recuerdo de su admiración por Cohen y el entusiasmo con el que comentamos su primera actuación en el Teatro Monumental de Madrid (era la gira del «New Skin For The Old Ceremony» y representaba una evolución sonora importante). Me ha llamado la atención que Víctor Lenore  también eligiese «Slowly» en su muro de FB. Aquí me viene de perlas porque refleja perfectamente el ambiente de ese primer Aute rocanrolero.

Vecino del barrio de La Mundana (la Karina ye yé era la otra celebridad de Fuente del Berro) recuerda que el primer, y probablemente único autógrafo que pidió, fue con 12 o 13 años cuando ella y su amiga Ana Davies se lo encontraron a la puerta de El Corte Inglés de Goya. Yo, en cambio, la recuerdo mirándole embobada en el vestíbulo del Teatro Alcalá Palace (no me acuerdo que actuación pudo ser; igual fue Leo Sayer).

Les dejó con pantallazos de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» referidos al gran Luis Eduardo Aute:

Filipinas copia

Tigres copia

MD 1 copiaMD 2 Sonor copia

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, General, Música