Archivo de la etiqueta: Bush II

La presunta irrelevancia internacional de España (según el PP y sus medios afines)

Peridis

Uno de los mantras del PP y sus medios afines es la presunta irrelevancia internacional de España. Parecería que lo relevante es poner los pies encima de la mesa en el rancho del presidente Bush (hijo), meternos en la guerra de Irak por unas inexistentes armas de destrucción masiva o llamar a los directores de los medios españoles y a los corresponsales extranjeros para decir que «ha sido ETA» en ref. a los atentados del 11-M (Aznar). Otro hecho internacional relevante podría ser el viaje en Falcon de Rajoy y sus amigos a Kiev para ver la final de la Eurocopa 2012 (se gastaron una fortuna en catering).

Estos días hemos conocido la espectacular noticia que nuestro presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha sido invitado por su homólogo alemán para asistir a la reunión del consejo de ministros de Alemania. No recuerdo precedentes. Y mucho menos que una potencia económica tenga esta deferencia con un estado digamos de menor rango de renta. Es una noticia espectacular, convenientemente silenciada por los medios de la caverna. Porque el objetivo, golpista, es tumbar a Sánchez como sea. Y aupar a Feijóo, como antes lo fue elevar a Casado. De momento el canciller Scholz apuesta por Sánchez como salvador de la crisis energética alemana. Mientras Sánchez intenta resolver problemas aquí y ahí, nuestro PP intenta crearlos aquí y allá (el ejemplo de las trabas para que España no recibiese fondos europeos es obvio).

¿El indudable éxito de la cumbre de la OTAN del pasado junio también es irrelevante? Como debió de ser el éxito de la cumbre que Feijóo se vio forzado a felicitar al gobierno de coalición. Han sido sus únicas palabras positivas respecto a Pedro Sánchez y su equipo gubernamental. La cumbre anterior se remonta a 1997 con Aznar en La Moncloa. Fue una reunión sin más. Nada que destacar. Ni para bien ni para mal. Con la perspectiva que da el tiempo, y comparando con la reciente, me atrevo a decir que aquella fue una oportunidad desaprovechada.

Una rápida y breve reflexión me lleva a la siguiente conclusión: ninguno de los grandes eventos internacionales de éxito celebrados en España han tenido al PP como protagonista. Me refiero a los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, la Expo de Sevilla 92 o la cumbre de la OTAN de 2022. También podría incluir la final de la Copa Libertadores (partido de vuelta) entre Boca Juniors y River Plate. Un encuentrito de muy alto riesgo que fue imposible celebrar en Buenos Aires. Y Madrid surgió como solución. En la alcaldía estaba Manuela Carmena. La única experiencia del PP se saldó con un fracaso: Madrid Capital Europea de la Cultura 1992, siendo Álvarez del Manzano alcalde (la concesión se produjo durante el mandato del socialista Juan Barranco). Resultó ser un ejercicio de caspa a más no poder. Y devaluó la imagen de la capital respecto a Barcelona y Sevilla.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

Sobre las derechas: «la estridencia de sus ladridos sólo demuestra que cabalgamos»

Cabalgamos en todas direcciones

en pos de alegrías y de trabajo;

pero siempre ladran cuando

ya hemos pasado.

Y ladran y ladran a destajo.

Quisieran los perros de la cuadra

acompañarnos donde vayamos,

mas la estridencia de sus ladridos

sólo demuestra que cabalgamos.

Goethe «Ladrador» («Kläffer«, 1808)

Jaime Villanueva El País

Una amiga, la escritora Ana Davies, recordaba en su Facebook este poema de Goethe en referencia a los ladridos de las derechas y sus coros mediáticos. Esas voces y medios que a lo largo de los recientes años de nuestra historia intentaron un golpe contra Felipe González (denunciado por Luis María Anson, entonces director de ABC), se inventaron historias y mintieron descaradamente sobre la guerra de Irak y las armas de destrucción masiva, el fin de ETA (que no les convenía) o la autoría de los atentados de Atocha. (Lo del Prestige y otros asuntos, como algunos de Valencia que ocultaron, son nimiedades comparados con los anteriores). Algunos líderes como Aznar aún no han dado su brazo a torcer (en lo de Irak sí lo hizo el máximo responsable, Bush hijo, aunque de forma bastante soez haciendo una gracieta al respecto).

Desde las pasadas elecciones (incluso de antes) nos dan la matraca con peligros apocalípticos. Como si fuésemos tontos y no supiésemos de la delicada situación. Parecen olvidar que no fueron las formaciones de derecha quienes ganaron las elecciones. Incluso una de ellas, Ciudadanos, se despeñó. Pero ahí tenemos a Arrimadas como si fuese la líder de la oposición. ¿A quién representa? A sus 10 escaños. Que son menos que los de ERC, UP, Vox, PP y PSOE. Punto. ¿Ha sido nombrada líder de su partido, actualmente descabezado? ¿Por qué se arroga una representación de la que carece? Cuando ganó elecciones, las catalanas, no tuvo los arrestos para presentarse a la investidura para presidir la Generalitat. Penosa.

De momento no hay investidura, por tanto tampoco gobierno. Mas ya ladran sobre el desastre que se avecina. Todo va a ser un desbarajuste. ¿La bola de nieve que intentan montar (y lo consiguen entre sus partidarios) para qué sirve? ¿Para quienes hayamos votado a PSOE o Podemos nos arrepintamos? Dado el caso, no hay vuelta atrás. No se puede modificar el sentido del voto. Y claro que lo saben. Pero les da igual. Se trata de enmerdar. En esto son campeones del mundo.

Ayer se dieron a conocer los principios sobre los que va a pivotar el gobierno de coalición. No hay ninguna extravagancia extremista. Ni se prevé ningún terrorista de ministro de Hacienda, como desafortunadamente comentó la presidenta de Madrid. Se habla de derogar leyes y medidas del PP de Rajoy como la ley mordaza, la reforma laboral, meterle mano a la educación, etc. Cosas ya prometidas y sabidas. ¿Esto es lo que molesta a las elites? Entonces será bueno…

Respecto a las clases poderosas y sus bancos y eléctricas va a haber ajustes sobre las SICAV, tasas a las transacciones financieras y un control de los alquileres. Y subirán los impuestos a aquellos que ganan más de 130.000 € al año. ¿Cuántos españoles serán afectados por esta medida? Según los últimos datos de Hacienda son el 0,5% de los contribuyentes (91.408 de 19,6 millones de declaraciones totales). ¿Esta mínima minoría es la quiere manejar la agenda fiscal del gobierno? Y con todo, lo más grave es la gente que les apoya con ingresos que igual no llegan ni a la mitad de los 130 mil euros. Son siervos vocacionales.

Otra medida que molestará a los especuladores y fondos buitres será el del control de los alquileres. ¿Tenemos que solidarizarnos con quienes abusan con mensualidades cada vez más desorbitadas?

¿Pretenden estas voces de derechas que un gobierno PSOE-UP haga y siga sus políticas en contra de sus votantes?

No digo que todo sea un camino de rosas. Ni mucho menos. Hay cosas que no me gustan y otras de las que desconfío. El pacto con el PNV me inquieta en varios aspectos. Por ejemplo, el de las selecciones autonómicas. Parece una frivolidad a simple vista. No lo es. Tanto PNV como los nacionalistas catalanes son maestros en buscar fisuras para provocar grietas y tambalear la estructura del Estado. No conocemos qué pasa o pasará con ERC. Solo puedo decir que no es lo mismo pactar un «sí» (PNV) que una abstención. ¿Arrimadas no tiene nada que decir sobre sus 10 escaños? ¿Prefiere seguir soltando bilis?

La formación del gobierno de la familia Iglesias/Montero me preocupa menos. No es que confíe plenamente en Pedro Sánchez pero tras haber tenido de ministras/ministros a Esperanza Aguirre, Rodrigo Rato, Francisco-Álvarez Cascos, Miguel Ángel Rodríguez, Josep Piqué, Jaume Matas, Jaime Mayor Oreja, Ángel Acebes, Eduardo Zaplana, Federico Trillo, Celia Villalobos, Bibiana Aido, Leire Pajín, Miguel Sebastián, José Manuel Soria, José Ignacio Wert, Jorge Fernández Díaz, Alberto Ruiz-Galardón, Ana Mato, Miguel Arias Cañete, Juan Ignacio Zoido, Carmen Calvo, Dolores Delgado o Fernando Grande-Marlaska, creo sinceramente que es difícil de empeorar. (He citado de memoria y seguro que faltan nombres a esta lista de…).

A la vista de las mentiras y exageraciones, retomando los versos de Goethe, no puedo evitar echar la mirada atras. ¿Podríamos establecer un linaje de falsedades? Como el de «Ladran Sancho, luego cabalgamos». Frase apócrifa atribuida al Quijote de Cervantes. Pero que no aparece en la novela. Los expertos datan la falsedad a 1945, en plena posguerra española. Como es fácil comprobar adaptaron las estrofas del maestro alemán y las «nacionalizaron». ¿Los mentirosos franquistas de entonces son los de ahora?

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

Nadler vs. Trump: una vieja rivalidad

Montaje Sarah Rogers:The Daily Beast : Fotos Getty:Reuters

«Anyone who would loan Donald Trump money is taking a risk.» (Jerry Nadler)

Esta frase de Nadler de mediados de los 90 («Cualquiera que le preste dinero a Donald Trump asume un riesgo) fue actualizada tras el triunfo de Trump: «fue elegido legalmente pero no es legitimo». Son tan solo dos ejemplos de una vieja rivalidad.

Jerry Nadler, democrata, siempre se ha enfrentado a su conciudadano Donald Trump. Incluso cuando el actual presidente contribuía a las campañas de su partido y estaba afiliado al mismo. Representan a dos de los varios Nueva York: Nadler nacido en el seno de una modesta familia judía de Brooklyn y Trump hijo de un arribista (casero de infraviviendas) de Queens.

Actualmente uno preside el Comité de Justicia de la Cámara de Representantes (Nadler) y el otro es Jefe de Estado (Trump). El House Judiciary Committee, entre otras funciones, es el órgano que aprueba los procesos de destitución presidenciales (el famoso impeachment y del que solo habido tres precedentes, con resultados dispares: Andrew Johnson, Richard Nixon y Bill Clinton). Si el proceso de acusación prosigue su curso, el siguiente paso del recorrido se da en el Senado. En estos momentos el Partido Demócrata tiene mayoría en la Cámara de Representantes pero no en el Senado. Y se da la circunstancia que Nadler, uno de los pocos políticos electos opuestos a la guerra de Irak, fue contrario, como miembro entonces del Comité de Justicia, al impeachmente de Bush y Cheney. Alegó que era un moción perdedora dada la posición minoritaria de su partido. Algo parecido sucede hoy en día: muchos demócratas, a pesar de su mayoría en la Cámara de Representantes, consideran que su debilidad en la Cámara Alta les llevará a una derrota segura. Y sería un precio a pagar demasiado alto. Aparte de distraerles de lo que debe ser su principal objetivo: las primarias y encontrar una candidatura potente para hacer frente a Trump.

Nadler ha sido Representante desde 1992, siempre por Nueva York. De tres distritos: 17º (1992-1993), (1993-2013) y 10º (desde 2013). Las distintas remodelaciones del censo no han impedido que haya triunfado en los 12 procesos electorales que ha afrontado (y nunca bajando del 75% de los votos). Trump tomó posesión de la presidencia del país el 20 de enero de 2017. Es su primer cargo público. Perdió el voto popular pero ganó el que cuenta: el de los colegios electorales.

La rivalidad Nadler/Trump se remonta a los 80. Nadler era parlamentario del estado de Nueva York y Trump solicitó autorización para construir un complejo de ocho rascacielos en su distrito del oeste de Manhattan (con 5.700 apartamentos además de oficinas y estudios de TV y cine). Una de las torres iba a ser el edificio más alto del planeta con 150 pisos de altura. Sería una ciudad dentro de una ciudad (Trump la iba a llamar Televisión City). Nader tenía otros planes y se opuso: pretendía construir viviendas asequibles en la zona (Upper West Side), que estaba viviendo la gentrificación a la que Nadler quería poner freno. El alcalde, Ed Koch, tampoco era favorable al megaproyecto. Ante las dificultades, tanto de la ciudad como del estado, Trump fue rebajando sus expectativas. Redujo la altura del principal rascacielos así como el número de apartamentos (de 5.700 pasaron a ser 4.000). A cambio modificó el nombre: de Television City pasó a denominarse Trump City (finalmente se quedó en Riverside South). El senador republicano John McCain apoyó a Nadler y a los sucesivos alcaldes de la ciudad. Este es también el origen de la enemistad de Trump hacia McCain, héroe de guerra a quien Trump (quien huyó de sus obligaciones militares) insultó e infravaloró sus méritos militares. Todas las negativas a Trump estaban asociadas a los beneficios fiscales y desgravaciones que el constructor pretendía y las autoridades le negaban.

Hoy en día sabemos que Nadler ha pedido la comparecencia de Mueller, autor del Informe Mueller, ante el Comité de Justicia. Su notoria ausencia en la rueda de prensa de presentación del informe que dio su jefe, el ministro de Justicia William Barr, fue muy comentada. También desde hace casi un mes Nadler ha requerido la presencia de otros protagonistas: al menos ha mandado 80 cartas pidiendo la comparecencia ante el Comité. Además de solicitar la publicación total del Informe Mueller. Al menos para los miembros del Comité, porque a nivel público podría ser complicado al haber asuntos pendientes de vistas judiciales y pertenecientes a secretos de varios sumarios.

Se avecinan tiempos que harán las delicias de los propietarios de los medios de comunicación.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Política

El guasón de George W. Bush

12 de noviembre de 2010

Bush II sigue insultando a nuestra inteligencia. Y de paso deja la suya muy mal parada.

Estos días se publica un libro suyo de «memorias». No lo he leído, ni pienso hacerlo. Me sobra con el avance que nos han ofrecido sobre dos asuntos básicos de su nefasta Presidencia: Guantánamo e Irak. En cambio no ha habido ninguna mención a la magnitud de la actual crisis económica, financiera y social, alumbrada e impulsada bajo su mandato, iniciado con un polémico recuento de votos en Florida (estado que casualmente gobernaba su hermano).

Sobre su justificación de la tortura les remito a Amnistía Internacional: instan a EE UU a investigar las confesiones de Bush sobre torturas a presos. «Según el derecho internacional, la admisión del ex presidente de haber autorizado actos constituyentes de tortura es suficiente para obligar a Estados Unidos a investigar sus declaraciones y, si son justificadas, a juzgarlo«, ha dicho el director general de AI, Claudio Cordone.

En ref. a la invasión de Irak ahora pretende hacernos creer que era «el bueno» de la película. Los malos eran otros, con su vicepresidente Cheney a la cabeza (¡vaya novedad lo del vice!). Me da la impresión que W. ha quedado como un bobo. Aparte de que esta versión no cuela, por lo ya sabido.

Cada vez que oigo mencionar lo de «las armas de destrucción masiva» no puedo evitar recordar ese video, del 2004, en el que Bush II se burlaba del asunto. Localizado en su despacho de la Casa Blanca, buscaba y rebuscaba debajo de la alfombra, en los cajones, detrás de los muebles. Era de un notorio mal gusto que además reflejaba una mentalidad enfermiza. ¿Cómo se pueden gastar bromas alrededor de la falacia sobre la que se construyó la guerra de Irak? El video ha desaparecido de la Red (no me extraña). Solo he conseguido rescatar la imagen que encabeza este post (gracias a la BBC). Parece ser que la filmación se produjo para amenizar su discurso en la cena anual de los corresponsales destacados en Washington. Les dejo con un breve resumen (ilustrado con imágenes reales que subrayan sus bromas al respecto).

P.D.: para los angloparlantes pinchando aquí encontraran unos diez minutos del discurso.

17 comentarios

Archivado bajo CDI, Política

No es oro todo lo que reluce (by John)

19 de enero de 2009

slide_839_14891_large

Mañana martes 20 de enero, Barack Obama será formalmente investido como Presidente de la mayor maquinaria industrial militar del Planeta. A partir de ese momento se avecina un baño de realidad, ya avanzado en varios comentarios de algunos de los lectores de este Blog. Ciertos nombramientos de Obama anticipan la ducha de fría realidad que se avecina para quienes proyectaran demasiadas ilusiones, en lo que va ser el ejercicio del Poder con mayúsculas.

 

El primero, marcando una línea de continuismo que desdice en gran parte del mensaje de cambio que Obama transmitió magistralmente durante su campaña, es la confirmación de Robert Gates como Secretario de Defensa. Gates fue nombrado Secretario (ministro) de Defensa en Noviembre del 2006, cuando las presiones para sustituir a ”Rummy” Rumsfeld eran inaguantables hasta para Bush II, su colega y protector. Su mayor acierto fue reconocer durante las audiencias del Senado, previas a su confirmación, que EE.UU. no estaba ganando la guerra en Irak. Eso le valió el voto afirmativo de 95 de los 100 miembros del Senado, siendo, curiosamente, Joe Biden una de las 3 abstenciones que junto a 2 votos negativos sumaban los 5 restantes. Su mayor éxito, la implementación del “Surge” reclamado por el Pentágono. Es decir, el incremento de la presencia de tropas terrestres, que, junto a una política de compra descarada de tribus sunníes, y el encargo a estas y al ejército mayoritariamente chiíta del control de sus respectivos territorios, redujo significativamente el número de bajas americanas en Irak. Se podía aducir que Obama esta aplicando la política de “si no está roto, no lo arregles” y para qué cambiar al responsable de haber encauzado las cosas en Irak. Sin embargo el pasado de Gates clama no sólo en su contra sino también a la hora de aducir una política de ‘realismo benigno’ en pro de un eficaz gestor. En 1987, Gates fue nominado al puesto de Director de la CIA, a la que perteneció desde 1966 hasta 1989, con un paréntesis entre el 74 y el 79 en el que pasó por el Consejo de Seguridad Nacional (NSC). Su implicación en el escándalo Irán-Contra durante su paso por el NSC frustró el nombramiento para liderar la agencia de inteligencia. Gates fue un duro en la época de la Guerra Fría, duramente criticado por forzar informes en los que hacía aparecer a la Unión Soviética como una amenaza mayor de lo que era. Y entre otros informes destaca uno, posteriormente descalificado por manipulado, en el que implicaba a la URSS en el atentado contra Juan Pablo II.

 

Si en el eje militar del asunto, Obama no parece ser muy coherente con su Política de Cambio, lo mismo se puede afirmar del área económica. Obama está colocando a algunos de los zorros más notables de la nación a cargo del gallinero vía su equipo económico, al que Jackie Calmes denomina una “Constelación virtual de Rubin”. La Calmes es corresponsal de política económica del NYT, y previamente fue la jefe de los corresponsales políticos de la redacción del The Wall Street Journal de  Washington, es decir, una ‘insider’. Rubin, que trabajó en el Gobierno de Clinton, y es actualmente uno de los tres principales asesores económicos de Obama, se embolsó decenas de millones de dólares del dos veces rescatado Citigroup. Como Presidente del Comité Ejecutivo de Citi desde 1999 hasta Agosto del  2008, Rubin jugó un papel fundamental en la supervisión del periodo en el que el grupo se vio abocado a su casi colapso. El New York Times cita a «conocedores y analistas de Citigroup» para afirmar que Rubin jugó un papel central en generar los actuales males del banco «diseñando y bendiciendo una estrategia que implico incurrir en mayores riesgos para expandir el negocio y generar mayores beneficios«. Como Secretario del Tesoro durante la Presidencia de Clinton, «Rubin promovió la relajación de las regulaciones bancarias de la época de la Gran Depresión, lo que hizo posible la creación de Citigroup, al permitir expandirse a los bancos más allá de su papel tradicional como prestamistas y permitiéndoles beneficiarse de una gran variedad de actividades financieras. En esa época ayudo a eliminar los controles más estrictos sobre los productos financieros ‘exóticos’ un desarrollo que previamente había afirmado que era incapaz de evitar”. 

 

La elección por parte de Obama de sus principales asesores económicos –Timothy F. Geithner como Secretario del Tesoro, Lawrence H. Summers como principal consejero económico de la Casa Blanca y Peter R. Orszag como director de Presupuesto- configura la “Constelación Virtual” denunciada por Calmes, ya que los tres son antiguos protegidos de (el ex Secretario del Tesoro) Rubin. Geithner, fue subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro con Rubin; Orszag fue un fiel aliado de Rubin durante sus años en el Tesoro y Summers fue el número dos del Tesoro bajo Rubin. Según el NYT, “Rubin, con Summers ayudo a desmontar las separaciones reglamentarias entre bancos, ‘brokers’ y compañías de seguros, dándoles libertad para negociar con los infaustos ‘derivatives’ por varios billones (trillones americanos) de dólares”.

 

Como hoy sabemos, los ‘derivatives’ eran instrumentos financieros no-regulados, bastante opacos y poco y mal comprendidos. Para cuando todo acabó, para cuando la manipulación de los productos exóticos, y todas las hipotecas toxicas sobre las que se basaban, habían sido empaquetados y suficientemente camuflados, Citigroup había perdido un 90% de su valor en bolsa, el banco había eliminado 75.000 empleos y el contribuyente americano estaba garantizando -contra posibles perdidas- 306.000 millones de dólares de los activos envenenados del grupo. Mientras, Rubin se había embolsado 115 millones de dólares por sus nueve años de mala planificación y peor supervisión. Según la Wiki, en el 2008 había cobrado de Citigroup 18 millones de dólares y 33 millones más en stock options.

 

Tampoco parece que Obama apueste por el cambio en otra de las patatas calientes que va a recibir nada más asumir la Presidencia, la Política Exterior. Si Rubin supone la afirmación de continuidad con parte de la génesis del desastre económico que va a afrontar, Hillary Clinton supone más de lo mismo. Por si su nombramiento no revelara la profundidad del continuismo, basta analizar la composición del equipo de Consejeros de Obama para Oriente Medio, el tema ‘estrella’ (?) en la Política Internacional contemporánea. Dennis Ross, enviado para Oriente Medio de la Administración Clinton, James Steinberg (posible vicesecretario de Estado –Exteriores-) Dan Kurtzer (ex embajador ante Israel y Egipto); Dan Shapiro y Martin Indyk (otro antiguo embajador ante Israel) componen un grupo que, Roger Cohen, otro columnista del NYT, define como varones judíos (o medio judíos), inteligentes y liberales, pero que, según Cohen, se quedan cortos en diversidad y dejan bastante que desear en cuanto al Cambio prometido por Obama. Cohen, que es judío, citaba a un grupo de distinguidos intelectuales árabe-americanos o irano-americanos, Shibley Telhami, Vali Nasr, Fawaz Gerges, Fouad Moughrabi y James Zogby, todos ellos con amplia experiencia regional, cualquiera de los cuales podía haber transmitido la señal de que USA está dispuesta a replantearse la política sobre Medio Oriente, con mayor sensibilidad cultural hacia ambas partes, y un visión más afinada respecto a cuan positiva ha sido la política de apoyo acrítico a Israel

 

Si la transcendencia de estas áreas no fuera de tal envergadura, se podría aducir que Obama esta haciendo guiños a los partidarios de la ‘real politik’ pero, lamentablemente, parece que la Política del Cambio ha quedado estancada en las 3 áreas más determinantes de la política del monstruo militar industrial que vaticinó otro presidente americano, éste militar y republicano, pero que tuvo la lucidez de avisar a sus compatriotas de la que se les venia encima, Ike Einsenhower.

seeger-bruce-beyonce-will-i-am1

Pete Seeger, Bruce Springsteen, Beyoncé y Will.i.am en el Obamastock

Fotos de The Huffington Post

12 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, Medios, Política

Fraudes y fraudes

16 de diciembre de 2008

zapatazo-a-bush

Hay fraudes y fraudes. Esta obviedad viene a cuenta de la estafa de Madoff, considerada la mayor de la historia. Os imagino conocedores de la historia así que no entraré en detalles. Como en ocasiones anteriores –sea Enron, Lehman Bros., las subprime, etc.- las preguntas son las mismas: ¿Dónde estaban las autoridades reguladores del mercado? ¿A qué se dedican los auditores? ¿La mano invisible del mercado es la que se apropia del dinero de inversores y contribuyentes? Pero anoche escuchando Hora 25 conocí un nuevo factor: el depositario (o custodio) que por ley se encarga del depósito, cuidado y conservación de valores, así como el efectivo relacionado con estos, con la obligación de devolver al depositante efectivo o valores del mismo emisor, de la misma especie y las mismas características de los que fueron depositados, cuando este lo requiera. Y por tanto también sujeto a los dictámenes de los auditores. Quienes siguiendo su tónica habitual tampoco se enteraron de nada. ¿O subieron las minutas por mirar hacía otro lado?

 

Ramoneda recordaba ayer por la mañana en la SER otra situación piramidal parecida: la albanesa. Ocurrió después del desplome comunista. Y las voces de los listos de la cosa económica decían entonces que “claro, no tienen cultura financiera, no es un mercado sofisticado, es algo de trazo grueso”. Pues para mi es lo mismo. Porque Madoff operaba “a la albanesa”. Circulo de amistades e influencias, sobre los que ejercía una autoridad (fue Presidente del NASDAQ, el mercado electrónico de acciones, así como ¡máximo dirigente del organismo de vigilancia de los brokers!). ¿Qué más da si las reuniones eran en selectos clubes de golf o en las sedes del antiguo Partido Comunista? La venta del producto que hacían los de la “nomenklatura”, fuesen del partido o de los servicios de seguridad, ¿no era similar a la de Madoff? ¿No vendían todos duros a cuatro pesetas? En ambos casos su presencia avalada por sus pasados era la mejor garantía. «Mandaban» los albaneses y «mandaba» Bernard León Madoff. Y todos querían arrimarse a la promesa de beneficios mayores de los habituales. Formar parte del club de enterados. Arrimarse al círculo de influencia y poder.

 

Pero no nos equivoquemos. El mayor fraude de la historia ha sido la invasión de Irak. Y el mayor estafador “el comandante en jefe” George W. Bush. De entrada las vidas humanas no tienen precio. Y luego viene todo lo demás. Mentira tras mentira. Un engaño detrás de otro. Con un claro componente económico que ha servido para enriquecer a Bush y a sus amigos tejanos, y a los de Cheney, y a los contratistas de Defensa, y a …

12 comentarios

Archivado bajo CDI, Medios, Política

Es Bush el que no tiene que asistir a la cumbre financiera

22 de octubre de 2008

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos (y también las de ambas Cámaras) son el 4 de noviembre. Es decir que a partir de la madrugada del 4 al 5 sabremos quien será el nuevo Presidente del país más influyente y poderoso del planeta. ¿Qué pinta Bush II a partir de entonces? En la política estadounidense existe la expresión “lame duck” (pato cojo) que define a los cargos electos que pierden el poder político, pero se mantienen en su posición hasta ser sustituidos. Lo que los convierte en altamente peligrosos, porque al menos los de la Casa Blanca suelen dictar ordenes ejecutivas y nombran cargos, que en circunstancias normales nunca harían.

 

No hace falta entrar en detalles del desastre que han supuesto estos ocho años de George W. Bush (o Bush II como le conocemos en El Mundano). Pero estos últimos meses, de noviembre a enero, pueden ser aun peores.

 

Pero algo hemos ganado. Porque hasta 1933 la toma de posesión no se producía hasta el 4 de marzo. Este cambio fue producto de la vigésima enmienda a la Constitución. Los antecedentes que se tomaron en cuenta fueron las crisis que tuvieron que afrontar Abraham Lincoln (1861) y Franklin D. Roosevelt (1933) y la demora legal en tomar posesión y ponerse al mando del país.

 

Existe honda preocupación en la cabeza del Imperio sobre los últimos estertores de Bush II. Esta mañana oía donde Francino (Cadena Ser) que The Boston Globe (que pertenece al grupo propietario del The New York Times) proponía que el vicepresidente Cheney dimitiese y en su lugar se nombrase al ganador de las elecciones del día 4. El paso siguiente seria la dimisión del Presidente, con lo cual el recién nombrado vice (y ganador de las elecciones) asumiría inmediatamente el cargo. Demasiado bonito para ser verdad. 

 

Es una solución rápida e ingeniosa –ante la imposibilidad de reformar la Constitución en tiempo record- para afrontar los problemas desde el momento en que se conozca el resultado electoral. Porque es indudable que el origen de los problemas, la Administración Bush II, no puede formar parte de las soluciones.

 

Viene todo esto por la participación o no de España en la reunión ¡convocada por Washington! Con un Sarkozy que ve que se le agota su mandato al frente de la Comisión Europea y quiere hacerse la foto de líder mundial a toda costa. Su afán de notoriedad no tiene límites y nadie parece querer frenarle.

 

Mientras tanto Bush excluye a España de la cumbre financiera (como no podía ser menos) a pesar de la presión de Gordon Brown, el superhéroe del momento y de la que el Presidente de Francia dice haber hecho. Al menos ha emitido un comunicado apoyando la presencia española (¿para quedar bien?).

 

No se si por poderío económico nos toca o no. Ahí están los datos. Tanto en la imagen de El País como en el ingenioso post del blog de Nacho Escolar, el director de Público, donde busca el punto G del asunto. Lo único que se es que es Bush el que no tiene que asistir a la cumbre. Y si nuestro Presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, es el único que se le ha enfrentado y plantado cara, es él quien ha reunido los meritos para afrontar e intentar ayudar a resolver el desastroso legado de George W. Bush.

 

ACTUALIZACIÓN 23-10-08:

 

Acabo de descubrir en Radiocable.com este youtube con la apertura del informativo de Gabilondo anoche en Cuatro. Sostiene mi misma tesis (aunque se equivoca en lo de Nerón) y os aseguro que no lo había visto. Estaba con la Champions (el Atleti/Liverpool para más señas).

 

 

 

11 comentarios

Archivado bajo CDI, Medios, Política, Recomendaciones

Krugman, Nobel de Economía 2008

14 de octubre de 2008

Paul Krugman ha ganado el Premio Nobel de Economía 2008. La noticia se dio a conocer ayer (el enlace es a una autobiografía en su blog).

 

La Academia Sueca le ha otorgado el preciado galardón por sus análisis de las nuevas pautas económicas como resultado de la globalización y su impacto en el comercio internacional (he expandido un poco la traducción de la frase original, para facilitar la comprensión). Su trabajo, que explica las relaciones comerciales entre países así como la localización de los bienes que se producen y su porqué, data de 1979, como recordaba ayer The New York Times, donde escribe y también aloja su blog. Precisamente, y ha sido destacado por varios medios, su entrada de ayer, titulada An interesting morning,  fue de lo más escueta:

 

“A funny thing happened to me this morning …”

 

Vamos que le pasó algo curioso ayer por la mañana. Una mañana interesante.

 

Los artículos de Krugman son publicados en España por El País. Y traigo a colación dos párrafos de sus reseñas. El primero de ellos dice:

 

[…]  Su obra “Economía Internacional: La teoría y política” es un libro de referencia en esta disciplina. En “El Gran Engaño” (2003), una recopilación de sus artículos periodísticos, denuncia la sumisión del sistema político, judicial y económico estadounidense a la extrema derecha. […]

 

Esto va por el amigo Rafael Reig y su ignorancia manifiesta de la realidad estadounidense, sobre la que además se permite el lujo de bromear. Parece mentira que el Sr. Reig no recuerde aquellos versos de Brecht. Insisto, la equidistancia ante el fascio no es de recibo y el post de John sobre Karl Rove es de lectura obligada. ¿A qué viene esto? Se arrastra de un post sobre la Palin –la sonrisa del fascismo- y de unos comentarios en otro, donde se mencionaba un lamentable episodio del escritor. No estoy solo. Me avala todo un Nobel. Que no es lo único que ha ganado el ilustre profesor de la Universidad de Princeton.

 

[…] Krugman fue premiado en 2004 con el Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales. Además, en 1991, la Asociación Económica Americana le galardonó con la medalla John Bates Clark. […]

 

Siento este Nobel como propio. Como si fuese amigo o familiar suyo. Tal es la fidelidad que he establecido con sus artículos. Por la claridad de exposición, por su talento pedagógico en asuntos farragosos como son los económicos. Y por supuesto, por los análisis tan certeros a los que nos tiene acostumbrados. El último de los cuales fue su apoyo total al plan de Gordon Brown, que terminaba con un “Yes, prime Minister” y que ha tenido continuidad en el que publica hoy El País en portada (medidas que han marcado la pauta en todo el mundo occidental). Además de dos anteriores, “No deal” y “Cash for trash”, criticando el ya desfasado y rechazado primer plan Bush, que aparecía en los comentarios del post El ejemplo de CajaGranada. Y por aquí la Espe sigue sin enterarse con su liberalismo trasnochado.

 

La foto que encabeza esta entrada es del artículo de Público.    

 

Este post estaba previsto para ayer. Pero la emoción que me produjo leer al Tena en Efe Eme sobre Springsteen, me retrasó. Mejor así, porque puedo dar cuenta de otro premio. Y en este caso si es cercano, aparte de padre del último artista de éxito que fiché. Espero que esta vez Rocks me perdone la digresión, al deambular de repente hacía otros parajes. Por las ramas de lo local. De gente de mi barrio, de mis Madriles: el Premio Mesonero Romanos de Periodismo Villa de Madrid. Concedido este año ni mas ni menos que a Rodolfo Serrano, por sus crónicas publicadas en el diario Qué! a lo largo de estos años.

 

Estamos de enhorabuena. Dobles.

 

ENTRADA RELACIONADA:

 

Clase de economía

4 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, Madrid, Medios, Política, Recomendaciones

El disputado y polémico voto en Florida

10 de octubre de 2008

Ya mencionaba hace meses que lo que pasa en Florida no sucede en ningún lado. Y si hablamos de elecciones, su condado de Palm Beach se lleva la palma. Las chapuzas electorales están ahí a la orden del día (ni el voto por correo del Real Madrid llega a estas cotas).

 

Leyendo Wired saltan todas las alarmas. Porque lo del condado de Palm Beach a menos de un mes de las elecciones presidenciales de EE.UU. es muy preocupante. Y además llueve sobre mojado. Basta con recordar lo sucedido en las votaciones del 2000, donde las “papeletas mariposa” y el recuento suspendido por el Tribunal Supremo resultaron claves para la victoria de Bush II sobre Gore. En una decisión que aun escuece. Y que ha significado 8 terribles años para todos.

 

¿Pero qué ha pasado ahora? Prácticamente lo mismo de entonces con una dosis añadida de chapuza y picaresca más propia de Gil que de la primera potencia planetaria. En Marbella desaparecieron expedientes del Juzgado y en Palm Beach 3.478 votos de las elecciones para Juez del condado.

 

Esta vez no ha sido por las ya famosas “papeletas mariposa”, que había que perforar. Cambiaron el sistema, pero se lo encargaron a la misma empresa, Sequoia Voting Systems. Que por el módico precio de 5 millones y medio de dólares ha elaborado unos scanners ópticos, causantes de los problemas actuales.

 

Las elecciones judiciales, después de un mes de recuentos, han proclamado dos vencedores distintos. Desvelando graves problemas en la infraestructura electoral del condado. Menudencias tales como papeletas desaparecidas o tabuladores que son incapaces de reproducir el mismo resultados dos veces seguidas.

 

Se recogieron 102.523 votos. Pero tras el primer recuento sólo aparecieron 99.045 papeletas. ¿Qué pasó con las restantes 3.478?

 

Una semana después, al volver a hacer el recuento sin las 3.478 papeletas desaparecidas, proclamaron a otro vencedor.

 

El condado acabó encontrando las papeletas desaparecidas, pero también se encontró con 227 más que no estaban contabilizadas. Así que a volver a contar. Y el primer ganador fue restituido como triunfador.

Las razones para tantos recuentos se encuentran en la ley electoral del Estado de Florida: cuando el margen de victoria es igual o menor a un 0.5% se marca la obligación de efectuar un recuento automatizado. Sin embargo si este recuento establece un margen de victoria de un cuarto de punto o menor, se procede a un recuento manual.

Y el abogado William Abramson ganó por solo 17 votos al Juez Richard Wennet. Fue entonces cuando descubrieron que faltaban 3.478 votos, modificando el resultado electoral. Ahora era el Juez Wennet quien ganaba, por 60 votos. Ante las protestas de Abramson las autoridades electorales del Estado decidieron no reconocer a ningún vencedor hasta que el condado –que ya daba por bueno el resultado- no encontrase las papeletas perdidas. Finalmente tras un nuevo recuento, incluyendo las encontradas más las 227 descubiertas, se repitió la victoria inicial del abogado Abramson. Pero por más diferencia que los 17 votos de la primera vez. Con otro dato que no debemos pasar por alto: en el recuento manual se validaron unas 12 mil papeletas que habían sido declaradas nulas por las maquinas. Porcentualmente estamos hablando del 12% del total de votos emitidos.

 

Quisiera aclarar que he intentado simplificar un proceso farragoso que ha durado un mes. El cronograma de la imagen resume el proceso y los distintos recuentos.

 

Existe un precedente -de 2004- en el condado de Napa (California) y que también involucraba la maquinaria de Sequoia. Y está sucediendo con la mitad de su equipamiento en el Estado de Nueva York, que se está planteando sustituir 1.500 unidades.

 

¿Dónde estaban los votos perdidos? Los encontraron guardados en unas cajas en el centro de tabulación de Palm Beach. ¿Por qué estas papeletas estaban desatendidas? Las culpas parecen recaer en el desorden a la hora de efectuar el primer recuento además de la alta participación registrada.

 

Da que pensar y mucho que según las previsiones para el 4 de noviembre el numero de votantes se va a quintuplicar. Y que la papeleta tendrá el doble de tamaño.

 

Y la semana que viene escribiremos sobre la 2002 Help America Vote Act y las defectuosas bases de datos, que tienen el perverso efecto de hacer desaparecer a ciudadanos registrados para votar o duplicar los ya existentes.

10 comentarios

Archivado bajo CDI, Política

Su Maléfico (by John)

28 de septiembre de 2008

Please allow me to introduce myself

I’m a man of wealth and taste

I’ve been around for a long, long year

Stole many a man’s soul and faith…

 

Pleased to meet you

Hope you guess my name

But what’s puzzling you

Is the nature of my game.

 

(“Sympathy for the DevilJagger/Richards)

 

 

No se si nuestro personaje es un hombre de riqueza y gusto, pero sin duda lo es de poder y ambición. Y, ciertamente, a muchos ha confundido la naturaleza de su juego.

 

Nuestro personaje fue precoz.  Poco antes de cumplir los 20 se infiltró con identidad falsa en la oficina electoral de un enemigo político, robó mil hojas de papel membretado de la campaña rival e imprimió unos folletos prometiendo “cerveza y comida gratis, chicas y un buen rato a cambio de nada”. Después distribuyó los folletos en conciertos y asilos de vagabundos, consiguiendo que el mitin de su oponente se fuera al garete.

 

Es hipócrita y no tiene escrúpulos. En un reciente anuncio televisivo criticaba a un potencial candidato demócrata a la vicepresidencia,  Tim Kaine, por ‘inexperto’ y se burlaba de su experiencia tanto de alcalde durante 3 años de Richmond (capital de Virginia,  200,000 habitantes) como de Gobernador de Virginia. En un segundo anuncio grabado apenas un mes más tarde, ensalzaba a Sarah Palin y su ‘experiencia ejecutiva’ como alcalde de Wasilla (9,700 habitantes) y Gobernadora de Alaska.

 

Es extremadamente hábil y manipulador. Un momento crítico durante la campaña de reelección de Bush en el 2004 fue cuando Michael Moore le acusó de desertor. Cuando la prensa reaccionó acusando a Moore de difamador, Moore respondió que les esperaba en los tribunales. Básicamente la historia era que durante la guerra de Vietnam, Bush se alistó en la Aviación de la Guardia Nacional de Tejas (de donde su padre era Senador y saltándose a 500 candidatos con conocimientos aeronáuticos de los que él carecía) para evitar ir a Vietnam. El Texas Air National Guard 147th Fighter Group en el que se alistó era lo que en jerga Americana se conoce como un ‘Champagne Unit’, es decir un refugio de famosos e hijos de papa. Pero ni eso fue capaz de cumplir Bush. De los 6 años de servicio por los que firmó, apenas prestó 21 meses y no se presentó en el cuartel en el que debía de prestar sus últimos meses de servicio. Técnicamente, un desertor.

 

Mientras tanto, su oponente Kerry, también hijo de Senador, fue a Vietnam y ganó 3 Purple Heart, la mayor condecoración militar de EE.UU. además de una estrella de Plata. Para ganar un Purple Heart hay que haber demostrado valor probado en una acción de combate. Nuestro héroe, Su Maligno, consiguió alimentar un debate en el que unos supuestos veteranos ponían en duda que Kerry mereciera una de las medallas. Resultado final: el debate no era entre un héroe de Guerra condecorado y un desertor, si no cuantas medallas merecía Kerry y si Kerry era un héroe de verdad. Pero no terminó ahí el tema. La historia de la deserción de Bush era bastante seria y la prensa comenzó a investigar. “60 Minutes” el principal programa de investigación de la TV estadounidense preparó un programa sobre el caso basado en unos documentos del Coronel de la base a la que se debía de haber presentado Bush. La CBS contrastó la validez de los documentos y comprobó que el contenido era rigurosamente cierto. Personas como Linda James, secretaria del Coronel supuesto propietario de los mismos, ratificó la veracidad y existencia de documentos similares. Pero he aquí el milagro, ‘alguien’ había pasado documentos falsos a la CBS con contenido cierto. Los papeles que CBS poseía eran una falsificación. Nunca pudo ser probado pero la mano de nuestro héroe, Su Maléfico, se intuía entre bambalinas. Resultado, nadie demandó a Moore, pero tampoco se hablo mas del pasado desertor del “Commander in Chief”.

 

¿Y como no iba a ser rencoroso?  Para preparar a la opinión pública de cara a la guerra de Irak se corrió el bulo de que Irak iba a adquirir uranio en Níger para fabricar bombas atómicas. A pesar de que los analistas de la CIA descartaron la veracidad de unos papeles falsificados al respecto, Cheney siguió insistiendo en el asunto. Al final la CIA decidió enviar a Níger al diplomático Joseph Wilson, con amplia experiencia en África (y en concreto Níger) e Irak. Wilson presento un informe que negaba absolutamente la veracidad de la operación. A pesar de ello, Cheney siguiendo insistiendo en el uranio de Irak como base del argumento de la posesión por parte de Irak de Armas de Destrucción Masiva. Cuatro meses después de la Invasión Wilson publicó una serie de artículos en el NYT desmontando los argumentos de la administración Bush para la guerra, y entre otros, el referente al supuesto uranio narrando su experiencia e informe. Algo mas de una semana después, ‘alguien’ filtraba a la prensa que la mujer de Wilson era agente de la CIA (revelar la identidad de un agente es delito) y que Wilson fue a Níger por recomendación de su esposa. 4 años y casi 3 millones de dólares después,  Lewis ‘Scooter’ Libby, mano derecha de Su Maléfico era condenado por revelación de secretos e inmediatamente amnistiado por Bush.

 

Y Su Maligno es soberbio. A pesar de haber sido citado varias veces a testificar ante el Congreso en varias ocasiones, nuestro personaje se ha negado citando ‘privilegio ejecutivo’ (privilegio que el sistema de separación de poderes concede al Presidente y algunos miembros del Gobierno frente al legislativo y el judicial y raramente utilizado). En Julio alegó un viaje para no presentarse, esa misma noche aparecía en un programa de la Fox. El Congreso acabo declarándole ‘en desacato’.

 

Este caballero ha sido definido como el ‘Cerebro ‘de Bush. Relacionado con la familia Bush durante los últimos 30 años, fue sin duda su estratega en sus elecciones como Gobernador de Tejas y Presidente USA. Es el ideólogo neocon por excelencia. Su Maligno utilizó las campañas y la presidencia de Bush para implementar un plan cuyo objetivo era el desmantelamiento del Partido Demócrata y la hegemonía Republicana a largo plazo. Su Maléfico forjó la Alianza entre la ultraderecha religiosa y los sectores financieros conservadores del Partido Republicano que movilizó a las bases más reaccionarias del país. Aunque posiblemente sea agnóstico, fue quien elaboró la estrategia que amplió la base republicana más allá de su herencia tradicional de empresarios pro-negocio y anti-gobierno, para expandirla a los devotos evangélicos. En un calculado intento de debilitar las bases demócratas diseñó planes para utilizar el tema del aborto para atraer a los católicos, la demagogia anti-gay para atraer a los sectores mas religiosos y un apoyo sin limite a Israel para atraer a los judíos. Su relación personal y acceso ilimitado a Bush, así como el control de toda la información a la que accede el Presidente, han erigido la figura de este consultor no elegido, dotándole de un poder sin precedentes.

 

Soberbio, inteligente, manipulador, insidioso, rencoroso, mentiroso, traicionero, ambicioso… Pleased to meet you, Hope you guess my name…Please let me introduce myself”: Su Maligno, Su Maléfico Karl Rove.

Foto de Los Angeles Times

7 comentarios

Archivado bajo CDI, Medios, Política