Archivo de la etiqueta: Buenos Aires

Alcaraz regresa ganando

Carlos Alcaraz recuperado de su lesión ha regresado a la competición y lo ha hecho ganando su primer torneo del año. El de Buenos Aires.

Recordemos que cerró el 2022 en el nº. 1 del ranking del ATP. La lesión le impidió disputar el Open de Australia, el primer Grand Slam del año, y perdió la primera posición del tenis mundial a manos de Djokovic, vencedor en Australia.

El chute anímico para Alcaraz con este triunfo es muy importante para afianzar su regreso a las canchas. El duelo con Djokovic está servido… para alegría de los seguidores del tenis.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Tenis

Mentiras y verdades

IDA

Lo de mentiras y verdades parece el título de una película de Woody Allen, pero no es más que reflejo de las falsedades, pronósticos fallidos y barbaridades que nos regalan los cargos del PP.

En el capítulo de barbaridades destacan las de Ayuso. Lidera esta clasificación en su partido (y no es fácil porque la competencia es dura). Una de las más gordas de la señora IDA se produjo hace poco y en dos etapas. Primero dijo que la España de Pedro Sánchez estaba como Perú. Se debió gustar, se vino arriba y a los dos días dijo que España estaba peor que Perú. ¡Olé! En Perú desde la destitución de su presidente el pasado 7 de diciembre han fallecido 50 personas en las revueltas y protestas («al menos 41 civiles han muerto en enfrentamientos con el Gobierno, ocho más por accidentes de tránsito vinculados al cierre total o parcial de las carreteras y un policía por actos violentos»). Hay que sumar varios centenares de heridos. Ya saben, estamos peor…

Sobre el timo ibérico, según el PP, ya he comentado varias veces. El craso error al respecto y la evidente mala intención son obvias. Respecto a esto último, mala intención, la palma se la llevan Ayuso y Feijóo. Ambos líderes en sus viajes al exterior se dedicaron a hablar mal de España. ¿Patriotas o felones? Me consta por asistentes que en Buenos Aires quedaron estupefactos con las intervenciones de ambos (en semanas diferentes). Supongo que no culparan a los traductores… ¿No distinguen entre el solar patrio y el exterior?

Y para finalizar está el asunto de la inflación. España tiene la tasa más baja de la zona euro/Unión Europea (y también es mucho más baja que en el Reino Unido de Gran Bretaña, Irlanda del Norte y Paraísos fiscales). Las predicciones apocalípticas del PP tampoco se cumplieron. Y lo sabían cuando las lanzaron. Mienten y a sabiendas.

2 comentarios

Archivado bajo Política

La presunta irrelevancia internacional de España (según el PP y sus medios afines)

Peridis

Uno de los mantras del PP y sus medios afines es la presunta irrelevancia internacional de España. Parecería que lo relevante es poner los pies encima de la mesa en el rancho del presidente Bush (hijo), meternos en la guerra de Irak por unas inexistentes armas de destrucción masiva o llamar a los directores de los medios españoles y a los corresponsales extranjeros para decir que «ha sido ETA» en ref. a los atentados del 11-M (Aznar). Otro hecho internacional relevante podría ser el viaje en Falcon de Rajoy y sus amigos a Kiev para ver la final de la Eurocopa 2012 (se gastaron una fortuna en catering).

Estos días hemos conocido la espectacular noticia que nuestro presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha sido invitado por su homólogo alemán para asistir a la reunión del consejo de ministros de Alemania. No recuerdo precedentes. Y mucho menos que una potencia económica tenga esta deferencia con un estado digamos de menor rango de renta. Es una noticia espectacular, convenientemente silenciada por los medios de la caverna. Porque el objetivo, golpista, es tumbar a Sánchez como sea. Y aupar a Feijóo, como antes lo fue elevar a Casado. De momento el canciller Scholz apuesta por Sánchez como salvador de la crisis energética alemana. Mientras Sánchez intenta resolver problemas aquí y ahí, nuestro PP intenta crearlos aquí y allá (el ejemplo de las trabas para que España no recibiese fondos europeos es obvio).

¿El indudable éxito de la cumbre de la OTAN del pasado junio también es irrelevante? Como debió de ser el éxito de la cumbre que Feijóo se vio forzado a felicitar al gobierno de coalición. Han sido sus únicas palabras positivas respecto a Pedro Sánchez y su equipo gubernamental. La cumbre anterior se remonta a 1997 con Aznar en La Moncloa. Fue una reunión sin más. Nada que destacar. Ni para bien ni para mal. Con la perspectiva que da el tiempo, y comparando con la reciente, me atrevo a decir que aquella fue una oportunidad desaprovechada.

Una rápida y breve reflexión me lleva a la siguiente conclusión: ninguno de los grandes eventos internacionales de éxito celebrados en España han tenido al PP como protagonista. Me refiero a los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, la Expo de Sevilla 92 o la cumbre de la OTAN de 2022. También podría incluir la final de la Copa Libertadores (partido de vuelta) entre Boca Juniors y River Plate. Un encuentrito de muy alto riesgo que fue imposible celebrar en Buenos Aires. Y Madrid surgió como solución. En la alcaldía estaba Manuela Carmena. La única experiencia del PP se saldó con un fracaso: Madrid Capital Europea de la Cultura 1992, siendo Álvarez del Manzano alcalde (la concesión se produjo durante el mandato del socialista Juan Barranco). Resultó ser un ejercicio de caspa a más no poder. Y devaluó la imagen de la capital respecto a Barcelona y Sevilla.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

Miedos y prevenciones

Enjaulado

Ayer tras mi primera intervención en el MIMES de la Carlos III de Madrid (curso 2021/22), dedicada a Atlantic Records, me fui a tomar algo con Nacho Gallego, codirector del máster. No nos veíamos desde antes del verano y quería conocer de primera mano la experiencia de su veraniego viaje italiano. Ambos, y nuestras respectivas (curiosamente se llaman igual), somos viajeros. Nacho y yo nos recomendamos sitios. Gracias a él conocí a la Orquesta Típica Fernández Fierro y su club de conciertos en Buenos Aires, el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF). O la que probablemente es la tienda de discos más bonita del mundo, en Florencia. Al menos es la que tiene las mejores vistas, a la catedral de Florencia. 

Venecia les deslumbró como a nosotros. Salieron súper satisfechos del restaurante que les recomendamos (al que nosotros nunca hemos conseguido ir) y de los bares de tapas venecianos que les aconsejamos. Por otra parte tanto Nacho como yo (y La Mundana) echamos de menos Buenos Aires. Y ahí le comenté sobre mis miedos y prevenciones. 

No me resulta cómodo pensar en un viaje en avión. Y mucho menos en uno con tantas horas de vuelo. En nuestra agenda fija de viajes hemos anulado nuestra tradicional visita navideña a Nueva York (el año pasado y este), y en este 2021 han quedado suspendidos nuestros viajes anuales a Venecia y a la misa cantada del día de Reyes en Florencia.

De hecho en este 2021 solo he salido de Madrid ciudad en tres ocasiones. A Quintanar de la Orden (Toledo), a la Fundación Amelia Moreno con motivo de los 10 años del fallecimiento de Amelia. Fue en septiembre (este verano no fuimos a ningún sitio y el año pasado nos escapamos una semana a Cantabria, con Santillana como base de operaciones). La segunda salida fue ayer, a Getafe (Universidad Carlos III). Y la tercera ha sucedido esta mañana, a la Ciudad de la Imagen en Pozuelo de Alarcón, para pasar la ITV del coche.

Le comentaba a Nacho que mis miedos y prevenciones no solo son los viajes en avión. Se extienden a los interiores de bares y restaurantes. Ayer estuvimos en una terraza. Aunque esté vacunado (la tercera dosis me la pusieron el jueves pasado).

Repasando me di cuenta que solo he estado dos veces dentro un restaurante: en El cisne azul con Carlos Galán y Cristóbal Hueto (solo estábamos dos mesas, cada una a un extremo del local), y en el Julián de Tolosa con Carlos Galán, rodeados de tres mesas de un familión mexicano. Un diablillo este Carlos, como el del logo de su Subterfuge. En cuanto a bares solo he entrado en un par, con Esteban Hernández. Fuimos a ver un partido de baloncesto del Real Madrid de Euroliga. Me había invitado Vicente Paniagua y me llevé a Esteban, gran aficionado al deporte de la canasta. Después del encuentro nos fuimos a tomar algo e intercambiar impresiones de la realidad sociopolítica y cultural. Vi cosas que no me gustaron. Como la carencia de un concepto fundamental, el de la ventilación. Esos bares de tubo son las cuevas del bicho. En uno de ellos nos asomamos y salimos pitando. Esteban asumo que por el reguetón que atronaba. Y yo porque no concibo que en épocas de distanciamiento social el perreo colectivo sea lo más adecuado. Otra cosa que no me gustó fue el ambiente de fiesta, fuesen pandillas de amigos (como en el sitio que evitamos) o de compañeros de oficina. El aspecto positivo es que estuvimos en un local con limitación de aforo, donde se respetaba el distanciamiento. Pero tras esa noche no he vuelto a salir….

Comprendo que mis paranoias son como el DNI, propias e intransferibles. Mas siendo de varios grupos de riesgo mis miedos y prevenciones son mi única defensa. Las vacunas también, por supuesto.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, General, Madrid

2021 sin Florencia ni Venecia

Pontini

Tengo a Nacho Gallego, amigo y jefe (es el codirector del Màster de Industria Musical y Estudios Sonoros, de la universidad Carlos III, donde doy un par de clases), por Bolonia, Florencia y Venecia. Su pareja es tocaya de la mía y compartimos experiencias y descubrimientos de nuestros viajes. Recomendaciones suyas memorables fueron la Orquesta Típica Fernández Fierro (Buenos Aires) y la que probablemente sea la tienda de vinilos más bonita del mundo (dos plantas enfrente de un lateral de la catedral de Florencia, con unas vistas espectaculares). Un par de semanas antes de su periplo italiano comimos y me pidió sugerencias para su visita veneciana.

Viene todo esto a cuento porque me ha corroído la envidia con unas fotos que me ha mandado, como testimonio gráfico de agradecimiento a un par de sitios que le comentamos. Primero, por la imagen que encabeza esta entrada (en la que aparece de lado, sentado en la terraza del local). La trattoria se llama Pontini porque está al lado del puente Guglie, en el barrio de Cannaregio. Es una recomendación nuestra, pero nunca hemos estado. Por variadas razones (horarios, estaba lleno o cerrado, nos pillaba a desmano, etc.). A la pregunta de ¿qué tal? respondió con un sencillo «Brutal!» y adjuntó la siguiente imagen.

Platos

En segundo lugar hay un daño colateral: es el recordar que en este año 2021 hemos roto con tradiciones recientes de Los Mundano. Son las de pasar el día de Reyes en Florencia (con su excepcional misa cantada y la cabalgata renacentista) e ir a Venecia en febrero (antes o después del Carnaval). Nuestros últimos viajes fueron el año pasado (después visitamos Praga) y en marzo todos confinados…

He intentado no pensar en la morriña (o la saudade) que me producen Florencia y Venecia. Pero este viaje de Nacho ha despertado estos sentimientos de añoranza. (Incluso tras la victoria de Ayuso estuve mirando viviendas en varias ciudades italianas y portuguesas y ahora he vuelto de nuevo a las andadas ante el espectáculo de nuestra justicia a todos los niveles…). De momento, me conformo con deshojar las hojas del calendario esperando los dos primeros meses del año que viene para volver a Florencia y Venecia.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Recomendaciones

Indignado con Paul Krugman

El País

Estoy indignado con Paul Krugman, el Nobel de Economía. Esta mañana me ha dado el desayuno. Suelo leer su columna dominical del suplemento de Negocios en El País (traducción de lo que escribe en The New York Times). Soy admirador y seguidor suyo (en asuntos económicos). Zapatero a tus zapatos es la frase que me viene a la cabeza, ya más sosegado tras la lectura del «Vacunas, un desastre muy europeo» de ayer (el enlace es a Yahoo, sin necesidad de registro o suscripción). Frase que se le puede aplicar tanto a él como a mi. Pero sus falsedades basadas en datos erróneos son palmarias. Como podrán comprobar en los siguientes párrafos, si tienen paciencia y ganas de seguir adelante.

Sigue sorprendiéndome que El País publique semejantes opiniones, sin verificar. Tampoco cuestionan al autor y dan por bueno lo que envían. Parece marca de la casa. Lo hemos visto en casos anteriores. Los más destacados, en mi opinión, son uno reciente, de Enric González desde Buenos Aires dando por buenos los datos falsos de Trump sobre la economía estadounidense (como si hubiese heredado un país en bancarrota, que es lo que recibió Obama y enderezó). Más antiguo es la campaña pro tabaco de Javier Marías, que le convirtió automáticamente en enemigo de la salud pública. Los malos humos de Marías pretendían arremeter contra la prohibición de fumar en el interior de lugares de trabajo y locales abiertos al público (tiendas, bares, restaurantes, oficinas, etc.). En medio, Diego Torres contra el Real Madrid (Torres fue el único represaliado de los tres, pero porque dio una noticia inventada que la realidad desmintió a las pocas horas).

La tesis de Krugman para arremeter contra la UE, en el asunto de las vacunas, se basa en premisas falsas. Lo cual viene a demostrar mala baba o ignorancia. O ambas cosas. Desde hace tiempo me quedó claro que su aproximación a la realidad europea surge, a partes iguales: de un excesivo patriotismo estadounidense y un paternalismo típico del aire de superioridad que se dan las elites de EEUU.

Krugman critica la prudencia de la UE respecto al tema de las vacunas. Algo que a mi entender es de agradecer. Se centra en el ejemplo de AstraZeneca. Y los dimes y diretes sobre su suspensión y posterior redistribución. ¡Pero no menciona en sus críticas que AstraZeneca no está aprobada en Estados Unidos! ¿Conoce o desconoce este dato fundamental? ¿Es ignorante o manipulador? ¿Cómo se atreve a criticar un proceso de la UE cuando en su país aún no se ha aprobado esta vacuna? Hoy, por ejemplo, se han dado a conocer los datos de la segunda ronda de pruebas de AstraZeneca (en Estados Unidos, Chile y Perú, con un79% de efectividad entre los 32.449 individuos que participaron en los test). En EEUU están aprobadas las de Pfizer/BioNTech; Moderna y la de Johnson & Johnson. La de AstraZeneca está pendiente de su autorización urgente en Estados Unidos: el laboratorio ni siquiera la ha pedido, pendiente de los resultados que se han dado a conocer hoy. ¿No será Mr. Krugman que el problema es del laboratorio y no de la UE? Los han tenido en producción, distribución, cumplimiento de entregas pactadas, han despertado dudas sobre su aplicación en mayores y sus efectos secundarios (estos llevaron a su suspensión temporal y ya han sido aclarados, aspecto este último que el Nobel parece despreciar y que acrecienta la sensación de seguridad que debemos tener los ciudadanos europeos respecto a nuestra vacunación).

Aclarado el asunto de la bienvenida prudencia y la ignorancia de Krugman respecto al estado de una de las vacunas, vamos con el otro aspecto discutible de su libelo. No es otro que el de la compra centralizada de vacunas. Que no deja de ser algo positivo. Una guerra comercial entre países europeos para comprar vacunas primero perjudicaría a los estados menos pudientes y con menor población. Ya lo experimentamos con la adquisición de material sanitario hace un año, al principio de la pandemia. Y segundo, solo beneficiaría a los laboratorios. ¿De qué lado estás Krugman? Otra ventaja de la compra centralizada es el poder de negociación. Y lo sabes estimado Nobel. Se estudia en todas las escuelas de negocios del mundo.

Dejo para el final su análisis sociológico respecto a la actitud europea y estadounidense frente a la ciencia. Es aquí donde sus mencionados patriotismo y paternalismo quedan más en evidencia. Escribe: «La renuencia a recibir la vacuna contra la COVID-19, incluso si está disponible, no es desconocida aquí, pero el sentimiento antivacunas parece extenderse de manera alarmante en Europa, en particular en Francia«. Veamos lo que dicen los datos, que desmienten a Krugman, porque lo alarmante es lo de su país:

Recordemos que en 2019, por los antivacunas, resurgió el sarampión en Estados Unidos. Así que menos lobos Paul Krugman!!!

P.D.: es obvio que la UE ha cometido errores en este proceso, pero no los que señala Krugman y mucho menos comparados con EEUU. Sí es cierto que los tropiezos iniciales en la vacunación (Trump) han sido corregidos (Biden) y ahora marchan viento en popa.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

Pioneros Iberoamericanos del Rockanrol

Universo Epígrafe de Víctor Tapia y ¡VUNP! (¡Vale un Perú!) de Wili Jiménez Torres, junto a la realizadora Lisa Mena, han puesto en marcha este documental sobre los verdaderos pioneros iberoamericanos del rocanrol (o rock ‘n’ roll). Es la respuesta informada a algunas de las atrocidades y ausencias de la serie de Gustavo Santaolalla, para Netflix, sobre los origenes en nuestros países del primer rocanrol con artistas locales. En realidad son seis capítulos sobre él. Si se lo hubiesen dedicado enteramente a Santaolalla no mencionaríamos nada de esto. Pero intentar revestir su historia profesional como la del rocanrol iberoamericano no puede ser más pretencioso.

Para entender lo de Santaolalla, a quien no le discuto sus méritos como productor y compositor de bandas sonoras, tan solo comentar que en su «Rompan todo» faltan Brasil, España o Cuba, además de Santana, Miguel Ríos, etc. Lo de Cuba, teniendo en cuenta el pelotazo que metieron Los Llopis en México, Argentina o España, es de nota (un cero). No me extiendo más sobre el enorme ego de Santaolalla. Tan solo recordar que en los 70 en España al ego se le definía como el argentino que todos llevamos dentro. Pues imagen el ego del argentino Santaolalla. Bueno, ya no hace falta imaginar nada, tenemos el «Rompan Todo«.

La encomiable labor de investigación de los amigos Víctor, desde Buenos Aires, y Wili, desde Lima, pone las cosas en su sitio. Son casi 14 minutos y medio deliciosos, con ritmo y se dejan ver con facilidad. ¡Enhorabuena!

Es curioso observar el tremendo impacto del «Rock Around The Clock» de Bill Haley & His Comets en toda América, la nuestra. Algo que suponemos o sabemos, pero visto así de seguido impresiona. Y de la curiosidad a lo importante: en México (2), Brasil y Cuba, incluso España (aunque lo de las Hermanas Alcaide sea más anecdótico), encontramos ¡pioneras! Ellas fueron las que primero marcaron el ritmo que cambió el mundo.

Por último agradecer la mención que me hacen en los rótulos del final. Me siento muy honrado!!!

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Con David «El Indio» de Vetusta Morla

Uno de los puntos álgidos de la mesa redonda del MiraDas Flamenkas, organizado por Paloma Concejero, fue conocer a David El Indio, batería y percusionista de Vetusta Morla.

Conectamos rápidamente. Le comenté que recién aterrizado en Buenos Aires (en mi primer y único viaje) llegando a nuestro hotel, pasamos por el teatro donde actuaban esa noche. Nuestro NH estaba justo detrás. No me encontraba con fuerzas, tras tantas horas de vuelo, y no fuimos a verles. Aunque me quedé con las ganas…

David me ganó inmediatamente cuando me dijo que tenía mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Subió muchísimos puntos en mi clasificación. De entrada, respeto mucho la labor desarrollada por su grupo. Y David, en concreto, por lo que me contó Paloma a lo que añado sus intervenciones en la mesa redonda. Ambos factores avivaron mi interés por su figura. Entre otros asuntos habló de sus dos proyectos referidos a la rumba: un recopilatorio, «Gipsy Rhumba«, editado por una compañía inglesa, y el rescate de El Noy.

Después de la mesa redonda nos fuimos a tomar un vino, a la terraza de un bar cercano al vallecano Centro Cultural Pilar Miró (lugar donde se celebró el MiraDas FlamenKas). Me invitó a un vino. Se disparó al n.º 1 de mi ranking de aprecios. Quedamos en volver a vernos. Y me ofreció mandarme los dos CDs.

Nos hemos visto esta mañana y hemos efectuado un intercambio cultural (como pueden apreciar en la imagen del encabezado). Me contó que había regalado su ejemplar de «Bikinis,…» a un compañero de Vetusta Morla. ¡Repetía en el n.º 1 de mi lista! Y tras el encuentro de hoy se mantendrá ahí varias semanas más.

P.D.: desde mi autoconfinamiento del 1 de marzo solo he tenido cuatro contactos sociales (uno en agosto, dos en noviembre y otro en diciembre, el de hoy). El primero fue a finales de agosto con Aránzazu Soler Garijo, en el Delic. Luego una cita con Cristobal Hueto a la que se sumó Carlos Galán, una centolla, un centollo y un menda que nos soltó el OK diario de los últimos siete meses. Después la referida mesa redonda del MiraDas FlamenKas y, por último, la de hoy con David, de vuelta en el Delic.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

A favor de Paula Dapena

Habrán observado que he guardado un respetuoso silencio sobre el fallecimiento de Maradona. Lo rompo para solidarizarme con la postura de Paula Dapena. No solo por estar de acuerdo con ella, también por los tremendos ataques que ha recibido en redes sociales por mostrar públicamente su postura. Desde amenazas de muerte hasta insultos, que van desde la inocente demagogia de la goleada que sufrió su equipo hasta el burdo juego de palabras con su apellido. Habrá gente que se preguntará por qué me sorprendo. Dirán que es algo habitual en las redes. Son los haters. Pues no, no hay que dar por sentada esta premisa. No podemos ni debemos acostumbrarnos a los odiadores profesionales. Que no dejan de ser similares a los matones de la vida real. En el planeta fútbol son los hooligans y las barras bravas, por ceñirnos al país de Maradona (los mismos que impidieron la celebración del partido final de la Libertadores en Buenos Aires, trasladada a Madrid, o protagonizaron los incidentes en el velatorio de Maradona).

Entiendo que Argentina y Nápoles lloren su fallecimiento, porque sus triunfos llegaron jugando en esa selección y en ese club (el único con el que ganó títulos importantes). También entiendo que nos afecte a los madridistas, no en vano su paso por el Barça, nuestro acérrimo rival, fue un fracaso. Ninguna Liga, ninguna Copa de Europa (torneo que nunca ganó) y no logró ser el máximo goleador de nuestra Liga. Tan solo me pregunto que pasará cuando fallezcan futbolistas como Pelé o Beckenbauer, con mejor palmarés que el del argentino. O Kevin Keegan, cuya gesta al frente del Hamburgo podría ser comparable a la del Nápoles y además ganó una Copa de Europa (Liverpool) y dos Balones de Oro.

No soy quien para juzgar la vida de nadie, bastante tenemos con las propias. Pero si me atrevo a decir que en el caso de figuras públicas sus vidas también lo son. ¿Por qué exigirle más a Maradona que a Víctor Hugo, Pablo Picasso o John Lennon? Por citar a tres primeros espadas de otras especialidades. Aunque parezca una contradicción esto no supone una crítica a Paula Dapena ni que mi apoyo decaiga. Entiendo su postura ante la desmedida reacción de los estamentos del fútbol. Y su reacción responde a las (afortunadamente) nuevas sensibilidades de nuestra sociedad, que no son las mismas que en las épocas de los anteriormente mencionadas. Y eso que Lennon es autor de un pionero y excelente himno feminista «Woman Is The Nigger Of The World«, que le redime de sus pecados.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, Fútbol, General

Los primeros rock ‘n’ roll en España

Por diversas razones he echado la vista atrás a los primeros rock ‘n’ roll en España. Aunque debería decir rock & roll en el caso de los cantados en español. En mi libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«, con prólogo de El Gran Wyoming, incluía las fotos del encabezado de esta entrada. Vemos a Conchi Rodríguez, probablemente la primera baterista que hubo en España. Junto a sus hermanas formó las Rodri Sisters y posteriormente pasaron a ser Cinderella (tras la retirada de alguna de las hermanas y la incorporación de otras instrumentistas). Las Rodri Sisters incorporaron los primeros rock ‘n’ roll estadounidenses en su repertorio desde 1956. Las fotos son cortesía de la escritora Ana Davies, sobrina de Conchi e hija de una de las Rodri Sisters (que no continuó con Cinderella). En el libro las mujeres son protagonistas del relato y su presencia en el primer rocanrol en Argentina, España y México queda reflejado.

Quizás la razón más importante de esta mirada de retrovisor es homenajear a Víctor Tapia, a quien tuve el honor de conocer en mi primer y único viaje a Buenos Aires. Su labor de investigación sobre los orígenes del primer rock ‘n’ roll en su país es encomiable. Ha desmontado falsedades, establecido la realidad del asunto, que increíblemente había sido tapado por cierta crítica. Digo increíble porque desde este lado del océano me lo parece. ¿Cómo puedo yo conocer el origen y este sea ignorado en su país? Afortunadamente mis investigaciones publicadas en «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» eran ciertas. Y a tenor de lo descubierto por Víctor me quedé corto. En su impresionante labor tuvo en cuenta aspectos básicos como la edición de partituras y las actuaciones radiofónicas a lo largo y ancho de un país tan grande como Argentina. Y además ha completado con entrevistas con supervivientes, discos de pizarra, carteles de actuaciones, programaciones de salas, etc.

La foto nos la hizo La Mundana en el lobby del NH donde estábamos alojados. Fue justo después de la goleada que España le infligió a Argentina. Tras las instantáneas nos fuimos a cenar.

En Facebook hay varias paginas dedicadas a las gloriosas discográficas de nuestro pasado. En una de ellas, la de Hispavox, surgió hace unos días una entrada sobre Marietta, que grabó una versión en inglés de «Rock Right» (Hispavox). Pero es que la propia Hispavox había editado antes el primer rock ‘n’ roll compuesto en España, con letra en español, y fusionando lo autóctono con el nuevo ritmo. Se llamaba «Sevillanas Rock and Roll» y lo interpretaban las Hermanas Alcaide. Los artífices fueron los hermanos cartageneros García Segura. Les adjunto pantallazos al respecto extraídos de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música