Archivo de la etiqueta: Botín

El PP regaló dinero a la banca

Rescate bancario

El PP regaló dinero a la banca para rescatarla. Nuestro dinero, sí, mientras nos recortaban a diestro y siniestro.

Dentro de la derecha europea el PP es un caso atípico. En el resto de Europa los partidos conservadores en el gobierno recuperaron lo prestado. No ha sido el caso de España. Y los banqueros y bancarios españoles, al menos algunos de los más relevantes como el consejero delegado del Banco Santander, han tenido el cuajo de protestar. ¿Los Botín no han cesado a su primer ejecutivo? Conviene recordarles que a Jaime Botín, condenado a pagar 91.7 millones de euros y a cumplir tres años de cárcel, en atención a su edad y estado de salud le perdonaron la entrada en prisión. No sabemos si ha pagado la multa, al menos un servidor desconoce el dato. Pero no es de recibo que un empleado de la familia Botín se exprese como lo hizo.

El otro día escuché que la idea del impuesto a la banca sobre beneficios extraordinarios fue del gobierno de Margaret Thatcher. A ver si ahora va a resultar que Thatcher era una peligrosa bolivariana. En Italia este nuevo impuesto a la banca ha sido la última medida aprobada por Draghi antes de su dimisión. Será Draghi, bancario de postín, otro rojeras peligroso.

Los impuestos a las energéticas están siendo aplicados o debatidos en los principales países de nuestro entorno. Incluso ayer el secretario general de la ONU recomendó su aplicación.

Aquí, nuestro gobierno anunció estos impuestos a ambos sectores, el bancario y el de la energía. No quiso concretar hasta que se diesen a conocer los resultados del segundo trimestre (y del primer semestre). Como era de esperar los ingresos y beneficios reportados son estratosféricos. El PP parece que a la vista de esto ha optado por un sonoro silencio. Pero volverán. No lo duden. Tras entretenerse con las corbatas, ahora tienen en el punto de mira las medidas de ahorro. Feijóo dijo una cosa hace dos semanas y Ayuso la contraria hace un par de días. Esas son las aguas por las que navegan los del PP. Hasta que sea conocido que nuestras medidas son similares a las promovidas en otros países de la UE. Y que la UE exige que se pongan en marcha ya.

De Feijóo no cabe esperar nada, nada bueno. En las primeras elecciones gallegas que ganó sembró la campaña de bulos y falsedades sobre Touriño (quien tampoco estuvo hábil). Luego, ya en el poder, hizo lo contrario de lo prometido en campaña.

Avisados estamos.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Las prioridades del BOB

Tailandia El País copiaLas prioridades del BOB (Boletín Oficial de Botín) –El País– me dejan perplejo. Y son reflejo de algo más profundo, que afecta a todo el sector. La deriva de los medios ha pasado de ser preocupante a muy grave.

Los primeros atisbos del declive periodístico surgieron cuando la noticia dejo de ser la información y pasó a ser el periodista. Es entonces, cuando el periodista es la noticia, que el edificio mediático comenzó a resquebrajarse. Incidiendo en el problema anterior, la cosa se agravó cuando la información pasó a ser la opinión del periodista. Y se incrementó cuando en asuntos que uno conoce (en mi caso tampoco son tantos) comenzabas a darte cuenta de la manipulación y la desinformación. La interesada campaña contra los derechos de autor, el canon digital, SGAE, etc. supuso un punto de no retorno. Se conjugaron los intereses de los medios que debían dinero a SGAE, los de los que querían rebajar la factura, los poderosos grupos de telefonía, acceso a Internet y los fabricantes de aparatos electrónicos, una familia de periodistas con inversiones en compañías tecnológicas, presuntas asociaciones de internautas financiadas por… He recordado aquellos días comparando con lo de la pandemia de nuestros días. Cientos de opiniones de peña que no tenía ni la más remota idea de propiedad intelectual, al igual que ahora han surgido expertos de epidemiología de debajo de las piedras.

El llamado clickbait (titulares llamativos en la prensa digital para provocar pinchar en el enlace y generar visitas, que luego redundarán en ingresos publicitarios) ha terminado por desvirtuar el nivel informativo. Unido a las reducciones de plantilla, donde los correctores fueron de los primeros en salir. La precariedad laboral, y el exceso de licenciados en periodismo, ha resultado en un descenso en las retribuciones de los colaboradores. La calidad del producto final ha descendido.

Los veteranos de este blog conocen de sobra mis cuitas al respecto de los medios. Expresada a lo largo de los años e incluyendo el escabroso aspecto de la propiedad de los medios.

La deriva del que fue medio de referencia, El País hoy BOB, se inicia con el fallecimiento de Polanco. Continua con el irrefrenable ascenso de Cebrián y culmina con los distintos intentos de salvación económica, que acaban dejando la empresa prácticamente en manos de otra familia cántabra. Mientras, la transformación digital de la empresa ha caído en las garras del clickbait y del amarillismo.

No pretendo decir que el BOB  deba ser un diario serio, aburrido o seguir los pasos del inútil de Gabilondo que ayer, a las 16:00 en la Asamblea de Madrid, inició su discurso con una cita en latín de Kant. Pero las alarmas saltan cuando la frivolidad o los temas de la prensa amarilla son cada vez más frecuentes. ¿Cómo se puede explicar que a los lectores del diario les interese lo del rey de Tailandia y su harén? ¿Es un mensaje subliminal para blanquear al emérito? ¿Tienen un corresponsal en Pekín para esto? Les recuerdo que es el mismo que le cambió el sexo a la principal científica china. Se supera a si mismo cada vez que me asomo a una noticia suya…

Ayer, con la que está cayendo en Madrid (capital y Comunidad), en la sección local destacaban lo del disfrazado de Batman. Cuando tu destacado coincide con el de OK diario tienes un problema…

Batman

1 comentario

Archivado bajo Medios

La comparativa entre la Comunidad de Madrid y New York State

NYS vs CAM

A finales de abril escribía sobre el impacto del coronavirus en las ciudades de Madrid, Milán y Nueva York y sus consecuencias a nivel regional y nacional. Hace unos días Miguel Hernán publicaba en su twitter las diferencias entre el estado de Nueva York (NYS) y la Comunidad de Madrid. La imagen que preside esta entrada es de su primer tuit al respecto.

Pero antes de entrar en faena unas breves líneas sobre Hernán. Licenciado en Medicina por la Autónoma de Madrid cursó dos másteres en Harvard, el de Salud Pública y el de Ciencia (Bioestadística). Se doctoró en Salud Pública (Epidemiología) también en Harvard. Actualmente es profesor de Bioestadística y de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Asimismo es uno de los expertos que asesoran al gobierno de España. Sí, los asesores científicos para la pandemia existen. Incluso son de alto nivel, como Hernán.

Volvamos al tema que es las diferencias entre el estado de Nueva York y la CAM. Hernán elige estas dos zonas por la devastación sufrida en ambas regiones y sus paralelismos. Dos ciudades, Nueva York y Madrid, que acumulan el grueso de la población. De alta densidad ambas. Cuentan con amplias y muy transitadas redes de transporte público. Los hospitales colapsaron en las dos ciudades en la primera ola. Y atraen un gran flujo de eventos y visitantes (turistas, ferias, convenciones y congresos, conciertos, museos, etc.). 

En la curva vemos que NYS controló y mantuvo el control. De hecho, los restaurantes y locales de ocio (bares, clubes, etc.) permanecerán cerrados hasta finales de este mes (solo han abierto las terrazas). Y cuando abran lo harán al 25% de capacidad. En cambio, Madrid abrieron desde junio los interiores de los locales, al 60%. En la CAM, la curva de contagios, tras el control que supuso el confinamiento, se disparó después de abrir, forzando la desescalada y saltándose la última fase. Hernán analiza las distintas causas y afirma que “en septiembre, la situación está bajo control en Nueva York y es alarmante en Madrid”.

Además del tema de restaurantes y bares cerrados Hernán incide en los rastreadores y las pruebas. En Nueva York hay un mínimo de 30 rastreadores por cada 100.000 habitantes (unos 6.000 en total), mientras que en Madrid habrá 1.000 a finales de este mes, según Isabel Díaz Ayuso, con solo unos 600 actualmente contratados. Es decir IDA promete, promete y no mete. No acaba de cumplir. Respecto a los tests la tasa de positivos en Madrid es alrededor del 20% y en Nueva York no supera el 2%. “Esto significa que no se hacen suficientes test en Madrid”, asegura Hernán.

Resumiendo: Madrid ha fallado en las restricciones de apertura tras el confinamiento, faltan rastreadores y no se hacen suficientes tests.

Solo he visto reflejado este análisis de Miguel Hernán en El Plural e infoLibre. ¿Por qué? Entiendo que los medios golpistas protegen al PP y al gobierno de la CAM (entender no significa estar de acuerdo ni compartir postulados), porque esto desarma todas sus consignas y campañas de desprestigio hacia La Moncloa. ¿Pero y El País? Cada vez es más BOB (Boletín Oficial de Botín) y sirve solo a los intereses del banco y no al de los lectores o la ciudadanía. Pues con su pan se lo coman. 

1 comentario

Archivado bajo Madrid, Medios, Política

La herencia de Gallego-Díaz 2

Hace exactamente 20 días publicaba el primer post sobre la herencia de Soledad Gallego-Díaz. Entonces me refería al descenso en calidad del medio que dirigía, El País. Al que desde hace meses denomino El BOB (Boletín Oficial de Botín). Hoy toca ver el descenso en número de lectores. Ambas caídas, calidad y lectores, están íntimamente ligadas. Pero antes de ver los números del ComScore de junio y compararlos con los de tres meses antes, una aclaración necesaria y otra obvia. La primera es que el cambio en la dirección de El BOB se produjo a mediados de junio. Javier Moreno tomo posesión de su cargo el 15 de junio. Por tanto los resultados del ComScore de junio aún son parte del legado de Gallego-Díaz. Y la segunda, la obvia, es la referida a que solo son datos digitales. Con la pandemia la circulación en papel lógicamente ha descendido notablemente, por lo que la repercusión digital adquiere mayor relevancia.

Junio 2020

El BOB cae en junio un 16,4% tras dejarse 3,8 millones de usuarios únicos. Dato pésimo, se mire como se mire.

Si anteriormente mencionaba el cambio al frente de El BOB también tengo que señalar el producido en La Vanguardia. Sucedió en marzo. Por lo que los datos de abril son imputables a la anterior dirección y estos de junio a la nueva. Es en este último mes donde confirman su liderazgo en el mercado de la prensa digital. A continuación los datos de abril, donde podrán observar que los últimos meses de Gallego-Díaz no obtuvieron el respaldo de los lectores: habían perdido el liderato que peleaban con El Mundo, para acabar cayendo a un irrelevante cuarto puesto. Que se mantiene en los últimos datos de junio. ¡En los tres últimos meses de Gallego-Díaz perdieron 6,75 de usuarios únicos!

Abril 2020

P.D.: los gráficos de ComScore son pantallazos desde PR Noticias.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Medios

PIE da los pasos adecuados

abc.750

El PIE está dando los pasos adecuados. En juego están miles de millones para la reconstrucción europea. Portugal, Italia y España han dejado claro, por activa y por pasiva, que el futuro de la UE pasa por estos fondos. Parece que Francia se ha apuntado a la moción (siempre hay que desconfiar del vecino del norte). Y lo más importante de todo: Angela Merkel está de acuerdo. Ha entendido la gravedad del asunto, tanto de la crisis producida por la pandemia como el del devenir del mercado único. Merkel dio a entender que no se pueden tomar las mismas medidas de austeridad de la crisis anterior, de las  que ella fue la principal impulsora. Bienvenido sea este cambio de postura.

Esta semana Pedro Sánchez estuvo en Portugal tratando de estos temas. Coincidió con la misa organizada por la desleal Conferencia Episcopal española. ¿De verdad hay peña que piensa que Sánchez debería haber anulado su viaje oficial para atender una operación de blanqueo de los obispos? ¿Era más importante esa misa que una visita oficial, planeada de antemano, en las que se tratan temas decisivos para la economía de ambos países? Les recuerdo que el funeral oficial, el del Estado, es el próximo día 16. Por supuesto que los obispos pueden organizar las misas que quieran y cuando quieran. ¿Es lo único que han hecho durante estos tiempos de coronavirus? Aparte de usar sus medios de comunicación (COPE, 13 TV) en contra del gobierno democrático de coalición. Pero que no nos digan que es en memoria de las víctimas mortales, cuando familiares de las mismas no pudieron acceder al templo. La ceremonia se convirtió en una pasarela del ¡Hola! con público cacerola.

Ayer estuvo en Madrid el jefe del gobierno italiano Giuseppe Conte. En una visita que puede ser histórica. Salvo para la prensa española que no la destaca en sus portadas. El País, más BOB que nunca (BOB = Boletín Oficial de Botín), dedica su foto principal de portada a Trump y López Obrador. ¿De verdad? ¿EEUU y México son las nuevas y grandes prioridades de la sociedad española? Más bien lo será del Banco Santander de los Botín. ¿Conte y Sánchez no existen para el BOB? El único que destaca la foto de Conte y Sánchez en portada es el ABC. Pero para manipular a su antojo. Porque como ven en el encabezado titulan «Sánchez nunca tuvo la mano tendida«. Que será el nuevo mantra del PP de Casado. A lo que Sánchez se refería era a un gobierno de coalición con el PP y citó el ejemplo del PASOK griego. Pero Casado ya usó esto ayer en las campañas gallega y vasca para sacarlo de contexto y enfangar (a raíz de unas declaraciones de Sánchez en el mismo sentido para un medio italiano). Luego tenemos el asunto crucial: ¿esto del gobierno PSOE-PP de dónde surge? De los medios golpistas. ¿A quién interesa? A las élites. No tengo nada más que añadir.

Decía en el párrafo anterior que la visita de Conte a Madrid podría ser histórica. Enric Juliana en La Vanguardia describe muy bien como durante veinticuatro años, Italia y España, países amigos, se han dado la espalda. En su texto, «Damni la mano«, describe este casi cuarto de siglo de desencuentros entre los dirigentes de ambos países. Arranca su relato el 16 de septiembre de 1996 cuando «tuvo lugar una cumbre hispano-italiana en Valencia que acabo muy mal. España iba bien gracias al tirón inmobiliario y el efecto benéfico de las privatizaciones en las cuentas públicas. Italia, economía esencialmente industrial en el norte, con un sur en serias dificultades, no iba tan bien. Romano Prodi propuso a José María Aznar que ambos países presionasen en Bruselas para suavizar las condiciones para el acceso al euro, o bien que retrasasen uno o dos años la adopción de la nueva moneda, para poder efectuar una transición menos dolorosa. Aznar frunció el ceño». Y Aznar no solo se negó, además filtró la petición italiana al The Financial Times.  Lo cual sentó bastante mal a Prodi. Cuestión de carácter, el de Aznar, como en el chiste de la tortuga y el escorpión cruzando el río.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Medios, Política

Sánchez Rules!!!

laSexta

Sánchez Rules!!! Al menos esto deduzco tras ver la entrevista en laSexta que le ha hecho Antonio García Ferreras. Vale, es mi opinión y por tanto discutible. Pero he dejado pasar unas horas para conocer la reacciones del enemigo. A saber, los medios golpistas, los haters (ni siquiera es trending topic) y los siervos de las élites económicas. Especialmente estos últimos, porque les ha anunciado una subida de impuestos. Tanto para las grandes empresas como para las grandes fortunas. Según lo he escuchado he pensado dos cosas, simultáneamente. Una, a ver si es verdad. Y al mismo tiempo, sobre cuándo volverían las caceroladas. Para a continuación preguntarme qué opinaría el BOB al respecto. El BOB es el Boletín Oficial de Botín, es decir El País.

Han pasado las horas y toda está tranquilo en el frente. Estarán haciendo sesiones extraordinarias de brainstorming para el ataque de mañana.

De momento les dejo con una reflexión propia: todos los presidentes de nuestra democracia han sido muy buenos en el cara a cara. Sea en entrevistas o en la confrontación parlamentaria. Todos dominan las distancias cortas. En cambio en los monólogos, sobre todo en las alocuciones televisivas en solitario, encontramos diferencias. En este aspecto destacaban por su carisma Adolfo Suárez y Felipe González. Aznar carecía completamente de charm. Calvo Sotelo siempre daba la sensación de estar por encima de todo y de todos, dando imagen de estirado. Zapatero y Rajoy se movían a veces entre la simpleza y la nadería. Y Pedro Sánchez, especialmente en estos últimos meses, resulta un plomazo. Se extiende demasiado. Da demasiadas vueltas a los temas. Estas apreciaciones no tienen nada que ver con el desempeño general de su labor, aunque estén muy relacionadas. Aunque también explican el excelente desempeño de Sánchez hoy en la entrevista con Ferreras. Donde no ha eludido ninguna pregunta (varias bastante incomodas) y ha repartido algun mandoble, con elegancia y sin levantar la voz ni crisparse.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

¿La coalición PSOE-Ciudadanos es una mala idea?

Rivera Sanchez eldiario

¿La coalición PSOE-Ciudadanos es una mala idea? Incluso antes de respondernos a esta pregunta deberíamos ver si es viable. En mi opinión no lo es. Por varias razones:

  1. Ante las inminentes elecciones europeas, autonómicas y municipales, aliarse con Ciudadanos significaría que el PSOE tiraría abajo gran parte de las expectativas e ilusiones generadas en su triunfo del 28-A.
  2. Como consecuencia del punto anterior, los socialistas resucitarían a Podemos de llevarse a cabo el pacto con Ciudadanos.
  3. Ciudadanos aspiran a convertirse en los líderes de la oposición al PSOE. Pactar con los socialistas desbarataría esta opción.
  4. En Ciudadanos también tienen presente las próximas citas electorales. Y deben confirmar su crecimiento.
  5. Y por último están los Botín. Un informe del Banco Santander aconseja esta alianza. Lo que es bueno para la familia Botín, y sus negocios, no es necesariamente bueno para el país. Hay que añadir que The Financial Times se suma a esta opción y la CEOE pide no incluir a Podemos en el gobierno. Para qué queremos más. A ninguno de estos actores les ha votado nadie… y presionan como si tuviesen el refrendo de las urnas.

Estas son mis razones para afirmar la inviabilidad de un pacto que hoy por hoy (y hasta finales de mayo) no es posible.

1 comentario

Archivado bajo Política