Archivo de la etiqueta: Beethoven

¿Reconciliación con Mozart?

14112021

Estoy en fase de reconciliación con Mozart. No hace demasiado tiempo le comenté a Antonio Perea que tenía problemas con ciertas cosas del maestro de Salzburgo. Concretamente esas obras palaciegas, para la aristocracia de su época, o la ligereza y frivolidad de algunas de sus piezas. La obra seleccionada en el Ciclo Sinfónico del Auditorio Nacional de esta semana no parecía la más adecuada para la reconciliación. Porque reunía todo lo que no me gusta. Excesiva en duración (como una primera parte aburrida de un partido de fútbol con tres minutos de descuento), y con siete movimientos, en vez de los cuatro habituales. De los siete dos eran minuetos (una de las danzas preferidas de Luis XIV y su corte). La «Gran partita» además era solo para instrumentos de viento (de madera y metal). 13 en total, con especial protagonismo para los clarinetes. No me convence la sonoridad aislada de la sección de viento de una orquesta.

Parece que mi reconciliación con Mozart va a ser un largo y tortuoso camino (como el título de la canción de los Beatles).

La «Noche transfigurada» de Schoenberg fue todo lo contrario. Intensidad y profundidad de una belleza sublime. Y el contraste con la de Mozart fue total. Que imagino es lo que pretendía quien programó. De una composición para instrumentos de viento pasamos a otra en la que se empleó toda la sección de cuerda de la orquesta. «Noche transfigurada«, compuesta originalmente para sexteto de cuerda en 1899, fue revisada por su autor en 1917 para orquesta de cuerdas. En 1943 volvió a revisar la obra, en este caso el arreglo de 1917.

Schoenberg, padre de la música atonal y el dodecafonismo, fue el líder de la Segunda Escuela de Viena. Esta denominación provocó que hubiese que establecer una Primera Escuela, a posteriori. El invento colocó a Haydn. Mozart y Beethoven como integrantes de la misma. El relato periodístico añadió a otras figuras, como Brahms. La mayor diferencia entre ambas es que la Segunda existió de verdad y funcionó como tal. No fue el caso de la Primera, a pesar de la admiración mutua que se profesaban Haydn y Mozart, y la obvia influencia de este sobre las primeras obras del genio de Bonn. Schoenberg, además de seguidores, tuvo discípulos. Siendo Alban Berg y Anton Webern los más destacado.

La mañana que se presentó con dificultades al estar Madrid cortada al tráfico (por ¡dos! carreras), se tornó decepcionante con la obra de Mozart y me elevó con la de Schoenberg. Agradecer a la directora Shiyeon Song y a los integrantes de la orquesta de cuerda de la Orquesta Nacional de España su magnífico quehacer.

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Nueva matinal en el Auditorio Nacional

Programa

Hoy nueva matinal en el Auditorio Nacional. El único día que madrugo es el domingo que voy al Auditorio. Y esta mañana con el cambio horario he perdido una hora de sueño. Bien ha merecido la pena por la obra de Chaikovski (en mis tiempos se escribía con te mayúscula e i griega al final).

No puedo decir lo mismo del estreno de la pieza del valenciano Josep Planells. Composición encargada por nuestra Orquesta Nacional y la Sinfónica de la WDR de Colonia (Alemania). 17 minutos que se me hicieron muy largos. Cuando atisbábamos un principio de melodía esta quedaba automáticamente abortada. Supongo que los modernos denominarán a estas rupturas «deconstrucción». No entendía los 20 minutos de descanso. Tras la interpretación de «Con sprezzatura» lo comprendí: público, directora y orquesta necesitábamos tiempo paar reconstruirnos.

La directora alemana Anja Bihlmaier no usó batuta para la primera obra y sí para la segunda. Su expresión también cambió. El gesto serio dio paso a una sonrisa de oreja a oreja en la «Sinfonía núm. 5«. Al menos de una oreja, porque desde nuestras localidades solo la veíamos de perfil.

Leí que esta sinfonía de Chaikovski bebe de Beethoven y de la «Sinfonía Fantástica» de Berlioz. En el programa de mano dicen que mi admirado Brahms puso pegas al final (el cuarto movimiento). Fue antes de su estreno, que dirigió el propio autor. Creo entender la postura del genio alemán, mas mi poca sabiduría en la materia me refrena de expresar mi opinión.

Los dos primeros movimientos son maravillosos, especialmente el segundo. Obras maestras que justifican toda la mañana. El tercero, más ligero, un vals, es delicioso. El contrapunto perfecto a la intensidad melódica de los dos anteriores.

Una de las cosas que me atraen de estas matinales es la música para el coche. Hoy tocó el «Monk’s Dream» de Thelonius Monk en la ida (la que sería la cara B porque la A la tenía oida del viernes) y para la vuelta una recopilación de Willie Nelson.

AN

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

El año que descubrí a Mendelssohn

2021 es el año que descubrí a Mendelssohn. Nunca lo tuve en mi radar y ha quedado claro que infravaloré al más clásico de los clásicos del romanticismo.

El primer atisbo de su grandeza lo tuve leyendo el libro sobre 1853 de Hugh Macdonald. Ahí me contaron que fue Mendelssohn quien impuso la batuta entre los directores de orquesta. Antes se usaban los brazos o el arco del violín. Bien, reconocí su mérito como director mas seguí negando sus capacidades como compositor.

El segundo indicio, ya referido a su creatividad, lo tuve en un concierto de la RTVE dirigida por Pablo Heras-Casado en el Monumental. Descubrí su «Concierto para violín» y aprendí que es una obra clave para todos los violinistas del mundo. Fue una doble revelación. Porque a la de la obra en cuestión se añadió la de la concertino Leticia Moreno. Al finalizar el concierto tuvimos ocasión de saludarla y felicitarla. En el video, tras una entrevista con Moreno, a partir del minuto 10:50 arranca el concierto de Mendelssohn al que sigue la «Sinfonía N.º 4» de Beethoven.

Ayer se produjo mi inmersión en la obra de Mendelssohn. Ya estoy bautizado en su religión. Su «Sinfonía núm, 3» («Escocesa«) me entusiasmó. De un nivel medio muy alto tienes pasajes que son auténticas obras maestras y me pusieron los pelos de punta. La explicación previa de Sofía Martínez Villar clarificó las cosas. Y sobre todo analizó el contexto que ha infravalorado a Mendelssohn a lo largo de los tiempos. Perteneció a una época de gigantes. No sufrió enfermedades terribles ni padeció tragedias como algunos de sus más ilustres contemporáneos. Tampoco pasó penalidades económicas. Su familia estaba acomodada, de posibles. Es curioso cómo el malditismo funciona desde hace tiempo. Y crea perjuicios que perduran a lo largo de los siglos. Y alcanzan a ignorantes como un servidor. Desconocía estos aspectos hasta ayer. Pero es obvio que debieron afectarme, sin ser consciente, en mi frívola valoración de Mendelssohn.

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Leticia Moreno

Ayer fuimos al Teatro Monumental al concierto de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE, atraídos por el reclamo de Pablo Heras-Casado como director y nos encontramos con Leticia Moreno. La gran violinista madrileña (1985), de ascendencia peruana, es ya una estrella del firmamento musical internacional. Su trayectoria artística está avalada por sus trabajos con las mejores orquestas y directores. Su contrato con Deutsche Grammophon es otro aval de primera magnitud. Con ellos ha grabado sus tres últimos álbumes. El primero «Spanish Landscapes» estaba dedicado a compositores españoles (Turina, Falla, Granados, Albéniz, Sarasate, etc.). El segundo titulado «Shostakovich» da una idea clara del contenido. Y el último está dedicado a Astor Piazzola. Antes de estos tres grabó un álbum dedicado a Carmelo Bernaola y otro con la Joven Orquesta Nacional de España.

El programa de ayer consistía del «Concierto para violín» de Mendelssohn, donde Leticia Moreno, se lució, completándose con la «Sinfonía N.º 4» de Beethoven. Durante la interpretación de esta última Moreno vino a sentarse a la fila detrás de la nuestra (delante suya tenía las dos butacas vacías a mi costado).

Al acabar la velada mientras esperábamos a que nos indicasen que podíamos salir no pude refrenarme y la felicité. «Brillante» fue lo primero que me salió decir. La señora mayor que la acompañaba (¿su madre o su abuela?) contestó que «ella siempre brilla». Charlamos brevemente. La Mundana y un servidor comentamos que echamos de menos un bis. Ella también, pero no había sentido que se lo pidiesen. «Pero es que somos pocos» respondí, refiriéndome al aforo reducido. Asintió y a continuación añadí que una pieza de Piazzola hubiese sido de lo más apropiado. Sonrió y pasó a comentar los problemas que tuvo con el arco (que había notado durante su interpretación). Al despedirnos insistí de nuevo en su brillantez. Estaba realmente impresionado con su interpretación y maestría. El virtuosismo se supone, mas Moreno aporta algo más: emoción. Que transmite a raudales.

El álbum dedicado a Piazzola lo grabó en Abbey Road con la Royal Philarmonic Orchestra y el Quinteto Tango Nuevo, grupo de cabecera del maestro argentino y que cuenta en sus filas con un bandeonista discípulo directo de Piazzola. La formación actual incluye a un arpista que sustituye al guitarrista original. No se pierdan a Leticia Moreno en el video que encabeza esta entrada con música de Piazzola.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Doble salida

Monumental

Ayer hice una doble salida, por la mañana y por la tarde. Fue un mens sana in corpore sano en toda regla y en ambos casos con doble mascarilla.

Por la mañana La Mundana y un servidor nos acercamos a las pistas de La Bombilla para pelotear un rato. Nuestras palas de pádel son prehistóricas. De principios de los 90 del siglo pasado. Lo habitual son cuatro jugadores. Siendo dos jugamos en diagonal o usando la mitad del campo. Resulta agotador. Sobre todo por la cantidad de veces que te agachas a recoger las pelotas…

A la tarde acudimos al Teatro Monumental para el concierto de la Orquesta y Coro de la RTVE. Dentro del XXI Ciclo de Músicos Jóvenes eligieron un concierto de Mozart, compuesto cuando contaba con 19 años, y la primera sinfonía de Beethoven, compuesta a los 20 años. Esta sesión marcaba el debut en España del director venezolano Rodolfo Barraéz (Santa Ana de Coro,1993). Residente en Berlín, tiene varios premios como director. Y como violinista ha sido dirigido por Simon Rattle, Claudio Abbado y su compatriota Gustavo Dudamel.

Del Monumental me sorprendieron muy gratamente las medidas de seguridad: las dos primera filas estaban vacías; en la tercera solo vendieron cuatro entradas, dos a cada extremo de la fila (en medio hay un pasillo); en el resto se alternaban dos butacas vacías, dos ocupadas y otras dos desocupadas; también había filas con solo seis u ocho butacas vendidas (como la de delante nuestra); ante ti no se sentaba nadie y detrás tampoco.

Una pena que por la pandemia no pudiésemos aprovechar para visitar nuestros dos locales favoritos de la zona: Ferretería y Perlora. Aún no estamos por la labor de probar interiores.

El escaparate de Ferretería era una monada: una procesión.

Ferretería

En Perlora habían colocado dos bidones con sillas altas en la acera de la calle Magdalena, pero estaban ocupados (aparte de estar en primera línea de autobuses). Así que acabamos, de vuelta a casa, en la terraza de Los Galayos en la Plaza Mayor. ¡Muy buenos los torreznos!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, General, Madrid, Música

Mi Papá Noel vino una semana antes

Mi Papá Noel vino justo una semana antes, ayer. En la foto los dos CDs que le pedí. La foto es antes de estrenarlos y aún tienen el celofán puesto.

Soy muy fan de Jordi Savall y de su encomiable labor de rescate, sobre todo de la música española. Este CD de «Granada (1013-1502)» recopila medio milenio de música de las distintas dinastías que reinaron en Granada, finalizando con la del Reino de Castilla. Además de sus músicos habituales ha contado con instrumentistas y voces de Siria, Marruecos, Turquía, Grecia e Israel. Si la música seleccionada, y su interpretación, es una maravilla no lo es menos el libro de 280 páginas que acompaña al CD. Todas las ediciones de Savall están muy cuidadas. En este «Granada» no ha escatimado en ningún detalle (los textos están traducidos a varios idiomas).

En el 250 aniversario de Beethoven he observado que los expertos coinciden en señalar sus nueve sinfonías, las sonatas de piano y los cuartetos de cuerda como los máximos exponentes del genio de Bonn. Tenía ganas de tener la integral de los cuartetos (los pocos que conocía me entusiasmaban). Como neófito en la materia me inclinaba por el Amadeus Quartet en el sello amarillo, Deutsche Grammophon. Pero su integral fue una edición limitada que no encontré (o no supe). De las otras que vi esta del Alban Berg Quartett llamó mi atención. Siete CDs originalmente editados por EMI y ahora disponibles vía Warner Classics. Le pedí consejo al académico Alfredo Carrión. Me avisó de ciertas particularidades suyas al respecto, que comparto sin ser tan puntilloso como él. Y por supuesto, sabiendo bastante menos que el fundador y primer secretario técnico de la Joven Orquesta Nacional de España y exdirector del Coro del Teatro Real (embrión del actual Coro Nacional). A mi última pregunta, sobre la versión del Alban Berg Quartett me contestó: «Joder tío, es la que pensaba proponerte». Y añadía que quizás este cuarteto sea el más prestigioso que ha existido.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Beethoven: un tipo muy inspirado

Triple Concerto

Espero que disculpen mi comentario de clásico cuñao de la clásica, pero es que Beethoven era un tipo muy inspirado. Sé que resulta una obviedad. Para alguien como yo, que bebe los vientos por el «Roll Over Beethoven» de Chuck Berry, y lo considera un himno generacional de ruptura musical que definió y cimentó las bases ideológicas del rock ‘n’ roll y su evolución, es muy importante reconocer al genial compositor alemán. Una prueba de madurez sin duda que ya me tocaba.

Beethoven nació en Bonn, ni más ni menos. ¡Nadie nace en Bonn! Miras la lista de ilustres de la ciudad y no conoces a ninguno, salvo a Beethoven y un par de nazis (el médico de las SS del campo de concentración de Mauthausen y Klaus Barbie, el carnicero de Lyon). Y todos acaban yéndose de Bonn, incluido Beethoven que marchó a Viena.

Estos meses de pandemia he estado escuchando mucho las Sonatas para piano de Beethoven. Todas. Las 32. De mi época de Nuevos Medios tengo una espléndida grabación del pianista húngaro András Schiif en ECM.

Los dos últimos CDs que he comprado han sido el nuevo de Bob Dylan y el «Triple Concierto» de Beethoven con Daniel Barenboim, Anne-Sophie Mutter y Yo-Yo Ma. Este triple concierto para piano, violín y cello se completa con la «7ª Sinfonía«. Estoy enganchado a ambos albumes. Ya no escucho otra cosa.

El «Triple Concierto» siempre me ha fascinado. Al menos desde que lo escuché por primera vez. Como curiosidad mencionar la grabación, hace 40 años, de la Filarmónica de Berlín dirigida por Von Karajan con  unos jovencísimos Yo-Yo Ma y Anne-Sophie Mutter. Comparen las caritas de entonces con las de ahora en ambas portadas.

Karajan Triple Concerto

La nueva grabación, aparte de conmemorar los 250 años del nacimiento de Beethoven, también celebra los 20 años de la West-Eastern Divan Orchestra, el proyecto ideado por Daniel Barenboim y el filósofo Edward Said.

Les dejo con un video que recoge breves fragmentos de los tres movimiento y sobre todo las geniales opiniones de los tres interpretes. De paso les recuerdo que esta obra fue compuesta en la primera década del siglo XIX. Y su belleza ha ido aumentando con el paso de los siglos…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Clásica en Praga

En Praga, ciudad donde predomina la gente joven, hay dos tipos de música que destacan: la clásica y el jazz (música ambiental en la mayoría de los cafés de la ciudad).

El dominio de la clásica responde al patrón de las ciudades centroeuropeas. Todas bien dotadas de las infraestructuras necesarias (salas de conciertos, teatros, auditorios).

Anoche estuvimos en el Smetana Hall. Forma parte de un complejo municipal art deco: la sala principal, una pequeña sala adicional, café modernista al igual que el restaurante y en el sótano hay una taberna al lado del bar más antiguo de la ciudad.

Esta mañana asistimos al ensayo de la Filarmónica Checa, dirigida por Tomás Netopil con la destacada participación del gran pianista Rudolf Buchbinder (para interpretar el primero de los cinco conciertos de piano de Beethoven). Fue en el Rudolfinun (su Auditorio Nacional).

En ambas ocasiones la calidad de los instrumentistas de cuerda ha sido espectacular.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Zukerman en Madrid: publicidad engañosa

OCNEAyer fuimos a ver al violinista Pinchas Zukerman con la Orquesta Nacional (OCNE). El maestro de 70 años estuvo inmenso. Pero su actuación fue breve. De ahí lo de la publicidad engañosa. En la primera parte, cuatro obras de Joaquín Rodrigo, Mozart, Tchaikovsky y Beethoven, tan solo intervino en las tres últimas. A eso se limitó su presencia. Lo que no figuraba ni en el anuncio ni en el programa. Algunos medios titularon deliberadamente como «Ramón Tebar y Pinchas Zukerkman, mano a mano con la Orquesta Nacional de España«. En la segunda parte, la Sinfonía n.º 2 de Rachmaninov, no hizo acto de presencia, ni siquiera en el bellísimo Adagio del tercer movimiento, donde el primer violín tiene preponderancia y lleva el peso de la melodía.

No hubo bises (una forma lógica de compensar la brevedad de su aparición en el escenario del Auditorio Nacional).

Es decir, sus actuaciones en Madrid de hoy y mañana no excederán de los 40 minutos (tomando como base lo visto ayer).

P.D.: la foto del cartel tampoco se corresponde con la de su edad actual. Este detalle da que pensar…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Cuarteto Casals

Contrapunto de Verano

Me tomé un respiro mundialista y fui con La Mundana a la Sala de Cámara del Auditorio Nacional a escuchar al Cuarteto Casals. Puse a grabar el Rusia-Egipto (no había visto el estreno de la anfitriona porque estaba de ponente en el Campus de Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III) y el cuarto partido de la final de la Liga ACB con el Real Madrid de visitante y con un 2-1 a su favor.

Cuarteto Casals nacieron en 1997 en  la Escuela Superior de Música Reina Sofía (Madrid). Actualmente son el grupo residente en la Escuela Superior de Música de Cataluña (Barcelona). Su larga trayectoria viene avalada por su enorme prestigio internacional. The New York Times los describió como «A sonic signature entirely its own» («Una firma sonora con sello propio» es como traducen en su web).

Para celebrar su vigesimo aniversario Cuarteto Casals inició  un proyecto especialmente ambicioso: una serie de conciertos con la integral de los cuartetos de Beethoven que se acompaña de seis encargos a compositores contemporáneos. El proyecto se estrenó en el Wigmore Hall (Londres) y es lo que disfruté anoche como parte del programa Contrapunto de verano del CNDM.

Anuncio CC

El concierto fue sencillamente impresionante. Magistrales interpretaciones de un compositor tan inspirado como Beethoven (del estreno mejor no opino, porque en mi opinión la música contemporánea es la popular desde el siglo XX, blues, jazz, flamenco, bolero, rock, etc.). Cuarteto Casals son sublimes, intensos, delicados, virtuosos sin caer en la ostentación. Me transportaron a otra dimensión (¿o fue Beethoven?).

La rigidez del formato de la música clásica me impedía romper a aplaudir tras cada movimiento. El férreo control de La Mundana impidió que diese rienda suelta a mi entusiasmo.

El jueves 21 vuelven pero tengo entrada para Elvis Costello.

Cuarteto CasalsComo autor de «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» no puedo resistir la tentación de incluir el «Roll Over Beethoven» de Chuck Berry.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música