Archivo de la etiqueta: Bach

El Real Madrid pierde su imbatibilidad en Leipzig

Víctor Carretero realmadridcom

El Real Madrid llegaba con cinco bajas a Leipzig, la ciudad donde Bach vivió los últimos 27 años de su vida y donde está enterrado. Tres de los cinco son titulares (Modric, Fede Valverde y Benzema) y dos suplentes (Ceballos y Mariano). Ancelotti recurrió a tres jugadores del Castilla para completar la convocatoria.

Los once elegidos eran los esperados en medio campo y delantera. La sorpresa vino en defensa: Lucas Vázquez y Rüdiger en los laterales y Militao y Nacho de centrales.

Alineación

El inicio del partido fue sintomático. Era como si el Madrid no hubiese saltado al campo. Al minuto Courtois impidió que André Silva hiciese el 1-0. La jugada por nuestra banda derecha tuvo a Lucas Vázquez despistado. Sobre el 10 el Madrid parecía haber despertado después de dos intentos, de Tchouaméni primero y luego de Rodrygo. Fue un espejismo. Porque en el 12 Gvardiol marcó el primer gol. Botaron un saque de esquina, Silva remató a bocajarro, Courtois salvó, mas el rechace se lo llevó Gvardiol. Tres minutos después Nkunku tuvo el 2-0. Un balón despejado en largo lo corrió por nuestra banda derecha. Courtois salió a la desesperada fuera del área. Lo suficiente para molestar y ladear al delantero. Su remate lejano no entró por poco, dio por fuera en el lateral de la red pegado al poste. A los dos minutos otro paradón de Courtois. Y en el 18 en otro córner Nkunku anotó el 2-0 con un potente disparo que se estrelló en el interior del larguero y se coló en la portería.

La cuestión era cuánto tiempo aguantaría el RB Leipzig ese ritmo tan alto. Nos veíamos desbordados. Un gol nos metería de nuevo en el partido. Pero no llegabamos a la portería rival.

Un balón en profundidad de Vinicius a Rodrygo en el 54 fue nuestra primera ocasión clara. Rodry se plantó por nuestra banda izquierda en el área y buscó la escuadra del palo corto (un remate muy brasileño). El meta local se lució despejando a córner. A esta jugada siguió una racha de saques de esquina consecutivos. En uno de ellos, en el 36, Vini pudo marcar. Blaswich volvió a lucirse. Y en el 44 el gol de la esperanza. El del 2-1 con el que se llegaría al descanso. Marco Asensio se fue por la banda derecha y metió un pase al área. Vinicius, en la posición de nueve, cabeceó a la red casi sin saltar. Era su octavo gol de la temporada, el tercero en esta Champions.

Antonio VIllalba realmadridcom

Ancelotti no efectuó cambios para la segunda mitad pero sí modificó posiciones en defensa. Nacho pasó al lateral y Rüdiger al centro.

Nkunku era un diablo. Se notaba que tiene ganas de fichar por el Madrid.

Al filo del 53 Tchouaméni robó en la línea de tres cuartos alemana. Combina con Vinicius que se la devuelve. El francés remató desde la frontal y un defensa bloqueó su intencionado disparo. Tres minutos después Lucas Vázquez, incorporado al ataque, se luce con un sombrero en el área mas estropea la jugada con un mal centro a nadie. Un par de minutos más tarde Lucas Vázquez volvió a protagonizar una internada por su banda. De nuevo falló en el centro. Esta vez fue demasiado fuerte. Carvajal comenzó a calentar.

En esta fase dominaba el Madrid, buscando el empate. Pero no creábamos ocasiones.

En el 67 triple cambio local y doble cambio del Madrid. Entraron Carvajal y Alaba por Lucas Vázquez y Nacho. De sus tres cambios dos fueron ofensivos: entraron dos delanteros, Dani Olmo y Timo Werner. El español, recuperado de su lesión, debutaba en esta Champions.

En el 70 Werner en su primera intervención nos metió el susto en el cuerpo. Fue una contra tras una pérdida en la izquierda de nuestro ataque.

Las imprecisiones en los pases de nuestros medios daban alas a los alemanes del Red Bull. Y en ataque Vini no recibía apoyos desde atrás. Los centrocampistas no llegaban.

En el 75 Hazard entraba por Kroos.

Ya en la zona Pintus, min. 79, Hazard combina con Asensio y este se la pone a Vinicius. El brasileño tuvo el empate. Su remate en carrera al primer palo se fue fuera por poco. Y dos minutos después Werner a puerta vacía marcó el 3-1. Fue una contra veloz del lateral Simakan por su banda derecha y que remachó el delantero entrando por el costado contrario. Ellos parecían nosotros: de una ocasión se pasó a su gol y en la zona Pintus nos desbordaron. Es raro ver al Madrid, con Courtois, perder 3-1. Pero estaba sucediendo.

Otro balón largo en el 87, a Dani Olmo, propició una oportunidad para el descabello.

El técnico alemán hizo el quinto cambio en el 89. Retiró a Simakan, que se marchó ovacionado por su público. Había anulado a Vini en banda. Y dio el pase del tercer gol en una jugada que protagonizó con su carrera.

Vini aprovechó la ausencia del 2 alemán. Se fue y Rodrygo forzó un saque de esquina. Se sacó y le hicieron penalti a Rodrygo. El propio Rodrygo transformó la pena máxima en el último segundo del descuento. 3-2 y ni siquiera se sacó de centro.

El Madrid maquilló el resultado en un partido que deja muchas dudas, perdió su imbatibilidad y aún necesitamos un punto para ser primeros de grupo. Me quedo con dos datos estadísticos negativos. El primero que solo hicimos dos faltas en la primera mitad. Y el segundo, el más preocupante, es que perdimos el 77% de los duelos individuales.

P.D. para… (ellos saben quienes son): Mendy es indispensable en defensa y en apoyo a Vinicius. Un amigo que no lo aprecia me profetizó que terminaría hablando de la Mendydependencia….

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Celebración luterana de la Navidad con Bach

Oratorio

Volvimos a las matinales de los domingos en el Auditorio Nacional, tras dos semanas de ausencia. Fuimos atraídos por el «Oratorio de Navidad» de Bach. Toda una celebración luterana del nacimiento de Jesús dividida en seis cantatas. La Orquesta y Coro Nacionales de España, dirigida por su titular David Afkham, contó con cuatro solistas.

En la imagen pueden observar las temáticas de las seis cantatas. En la matinal interpretaron la mitad, las tres primeras. Afortunadamente, tengo que añadir. Porque los 80 minutos de las tres se me hicieron largos. Y en algunos momentos tediosos. Me refiero a aquellos en los que intervenían los solistas masculinos.

En contraste con lo anterior quisiera destacar momentos sublimes, próximos al stendhalazo. Me refiero a las dos piezas corales del final de la segunda cantata. La combinación entre las voces y la cuerda me puso los pelos de punta. También el brioso arranque coral de la tercera cantata. Otro punto álgido que luego se repetía y servía para cerrar.

Pero en general, tanto fervor religioso me resultó excesivo (y no me pasa con otras obras de Bach como sus dos Pasiones). Proyectaron los textos originales en alemán con su correspondiente traducción. Lo que cantaban era bastante pueril. Y poco inspirado. La Mundana, según me contó después, optó por no leer para no decepcionarse. Sabia decisión la suya.

La mejor explicación para este «Oratorio de Navidad» nos lo ofrece la musicóloga Irene de Juan en el siguiente video:

Una vez alimentados espiritualmente fuimos a dar sustento a nuestros cuerpos, con los magníficos calamares de La Quinta de Suero de Quiñones, acompañados de un par de vinitos.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, General, Música

Berg y Schumann en la matinal de ayer

07

Camino del Auditorio Nacional para la matinal de ayer sonaba el «Infidels» de Bob Dylan. Lleva instalado una semana en el CD del coche. Le comenté a La Mundana que mis comentarios en el blog y las escuchas musicales de domingo a domingo reflejaban mi edad: dos conciertos de la Orquesta Nacional de España, escuchas y/o reseñas de Bruce Springsteen, Tom Petty, Robert Plant & Alison Krauss, Miguel Ríos, Astor Piazzola y el mencionado Dylan.

Solemos llegar con tiempo al Auditorio. Ayer batimos todos los registros. Nos sentamos en los cómodos sillones que hay en la planta baja. Repasando las programaciones futuras vimos que en los dos siguientes conciertos, el octavo y noveno del Ciclo SInfónico, había obras de Robert Schumann en cada uno de ellos. Unido al de ayer más el de hace unas semanas constatamos el protagonismo de Schumann en este Ciclo.

La presencia de Alban Berg suponía una continuidad respecto al domingo anterior, donde se interpretó a Schoenberg, su maestro. El «Concierto para violín y orquesta» de Berg estaba dedicado a la memoria de Manon Gropius, la hija de 18 años del arquitecto y su esposa Alma (viuda de Mahler). También fue la última que compuso Berg que falleció meses después. Y no pudo asistir al estreno de la misma, que se celebró en Barcelona.

Para quienes escucharon el concierto por la radio mencionarles un detalle: hacia el final el solista, Christian Tetzlaff, se acercó al primer violín de la orquesta y se estableció una emocionante complicidad entre ellos mientras dialogaban con sus instrumentos. Tanto fue así que el director titular de la orquesta, David Afkham, también se emocionó. La intensidad de la composición hizo el resto.

De la sinfonía de Schumann, una maravilla, me quedo con el brillante primer movimiento y su grandioso final. Que quizás debería haber sido el del cuarto movimiento, el último. Desconozco la opinión de los expertos respecto a este movimiento, pero a mi me pareció glorioso.

Les dejo con un video donde explican a la perfección las dos obras del concierto de ayer. Y resaltan las citas a Bach de ambos compositores en las dos obras.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

McCartney 3, 2, 1

Gracias a Carlos Narea he tenido acceso al documental «McCartney 3, 2, 1«, que son seis capítulos de poco más de media hora cada uno.

El mano a mano entre Rick Rubin y Paul McCartney es sencillamente espectacular. En torno a una rudimentaria mesa de grabación su conversación va desgranando grabaciones, composiciones y anécdotas. Ayer vi los dos primeros episodios y destaco un par de aspectos que me llamaron mucho la atención.

El primero, en el arranque del primer capítulo, Paul le comenta a Rick lo difícil que es tocar la guitarra del «All My Loving«. Se refiere al «ventilador» rumbero. Textualmente dice que «se te queda el brazo entumecido». Recuerden el pelotazo que metieron Los Manolos con su versión, destacando este aspecto que claramente percibieron desde el principio. Y que a muchos nos pasó desapercibido en su día.

El segundo es referido a Bach, en concreto, y al barroco en general. La influencia del barroco en el pop es más que evidente. De forma directa y también indirecta. McCartney en un momento dado dice que Bach es su compositor preferido, opinión compartida por los otros Beatles. Al analizar las pistas de grabación de «Penny Lane» comenta que la idea del solo final de trompeta piccolo, o trompeta barroca, está inspirado por uno de los «Conciertos de Brandeburgo» de Bach.

Leo que este «McCartney 3, 2, 1» se podrá ver en España a partir del 25 de agosto en el canal Disney. Lo recomiendo encarecidamente.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, TV

La iglesia de San Francisco Xavier de Nueva York

Empieza a ser una tradición familiar celebrar la Nochebuena en Nueva York en un japonés, con nuestra amiga Lisa Kramer. Al acabar la cena surgió la inevitable pregunta del ¿qué hacemos? Lisa se excusó diciendo que iba a misa, a la iglesia de su barrio. Pregunté si cantaban. «Claro» me contestó. La Mundana y yo respondimos al unísono «¡Vamos!». Nuestro hijo se excusó. Así que, en este sorprendente giro de acontecimientos, una judía, una agnóstica y un ateo nos encaminamos a la iglesia de San Francisco Xavier.

The Church of St. Francis Xavier, en la calle 16 entre la Quinta y la Sexta Avenida, es un edificio neobarroco de finales del XIX. Es la segunda edificación. La primera ubicación, en la misma manzana, estaba a escasos metros de la actual.

El coro, los músicos y el órgano sencillamente magníficos. Y el repertorio se podría calificar de ecuménico porque incluía obras de luteranos como Bach.

La labor de esta congregación jesuita está enfocado al barrio. Y se notaba en los ahí reunidos y en sus tareas sociales. En la foto del encabezado pueden observar algunos de los grupos de fieles que participan. El lema para la recaudación de fondo de estas Navidades ha sido «Justicia y Caridad«.

PD.: Espero que sepan agradecer que no me haya extendido sobre la figura del santo, el misionero navarro que ayudó a San Ignacio de Loyola fundar la Compañía de Jesús.

Comentarios desactivados en La iglesia de San Francisco Xavier de Nueva York

Archivado bajo CDI, Cultura, Religión

Dandy Perea canta a Bach

30 de abril de 2011

Dandy Perea cantó a Bach. Fue el jueves pasado en la Basílica de San Miguel de Madrid (en el barrio algunos la conocemos como la iglesia del Opus: hay una estatua de Escrivá de Balaguer a la entrada).

Disfrutamos de un gran concierto de música coral, con tres formaciones distintas: Vokalensemble Kölner Dom (Colonia), Coro Sociedad Bach (Madrid) y Nova Lux Ensemble (Pamplona). El programa estaba compuesto por obras de Tomás Luis de Victoria, Bach, Rudolf Mauersberger, Pau Casals, Wolfram Buchenberg, Javier Busto y Brahms.

Tomé la foto de la entrada de la basílica un mes antes, el 28 de marzo. Me confundí y me presenté treinta días antes de la convocatoria. Don Antonio nos suele regalar en su blog cantatas de Johan Sebastian Bach. En uno de los posts anunció el evento. Y apunte la fecha mal. Además el jueves 28 de abril era su cumpleaños. Así que al finalizar nos fuimos a tomar un algo…

Les dejo con un fragmento -rodado por una amiga con su iPhone– de «Jesu, Meine Freude» BWV 227. Lo interpretan las tres agrupaciones, bajo la dirección del profesor Eberhard Metternich. Nuestro Antonio Perea está en la última fila y es el segundo por la derecha.

Entrada elacionada:

El Ruido Eterno de Alex Ross (por Antonio Perea)

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música