Archivo de la etiqueta: Aute

Se apagó la luz de Caballero Bonald

Se apagó la luz de José Manuel Caballero Bonald. Un faro de muchas madrugás, de mañanas, tardes y noches. Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926 – Madrid, 2021) era ante todo un hombre culto, de vasta cultura. Asumo que influido por sus progenitores (padre cubano y madre descendiente de aristócratas franceses), supo navegar entre las mal llamadas alta cultura y baja cultura. Apasionado de esta última, especialmente del flamenco, siempre supo distinguir cual era la música popular de su tiempo. En casi todos los obituarios que lean destacarán su faceta de escritor, sobre todo como poeta. Es justo que sea así. Pero no podemos ni debemos olvidar su aportación a la música popular.

Fue además un excelente gestor cultural. El librero asturiano Silverio Cañada fundó Ediciones Júcar (Gijón, 1967). Encargaría la dirección de la editorial a Pepe Caballero Bonald, que abrió oficina en Madrid y bajó su mandato se editaron casi 2.000 libros. Cañada y Caballero Bonald le compraron una idea a otro grande, Mariano Antolín Rato (trabajaba de traductor en la editorial): ampliar al rock la colección «Los Juglares» dedicada a los cantautores, bajo la dirección del propio Antolín Rato, el primer traductor español de las letras de Bob Dylan. En «Los Juglares» se editaron los primeros libros en España sobre Bob Dylan (del gran Jesús Ordovás), Leonard Cohen, Serrat (de Vázquez Montalbán), The Beatles, The Who, Simon & Garfunkel, etc. Se tradujeron libros franceses sobre sus principales cantautores, Ramón de España publicó volúmenes en los 80 sobre Roxy Music y Buddy Holly. Marcos Ordoñez (Gato Pérez) y Ramón Chao (George Brassens) también forman parte del ilustre elenco de autores de «Los Juglares«.

Su labor de difusión del flamenco fue muy activa en varios frentes. Como letrista, productor y director de sello discográfico. Las alegrías que abren este post son letra suya. Como todas las de los dos primeros discos de Diego Clavel, a quien produjo esos dos primeros LPs para Ariola. «Tierra» el doble álbum de El Lebrijano también son letras suyas. Lo produjeron ambos. Entre Clavel y El Lebrijano, Caballero Bonald dirigió el sello Pauta para Ariola. Pauta, fue la respuesta a mediados de los 70 del jefe de Ariola, Ramón Segura, al éxito de Gong, el sello en Movieplay de Gonzalo García-Pelayo (entonces Garcíapelayo). Gong ampliaba sus miras al rock, mientras Pauta se enfocaba en el flamenco y la canción de autor. El día a día de Pauta lo llevaba Charo García. En Pauta reeditaron el primer LP de Luis Eduardo Aute (RCA) y le grabaron dos más («Babel» y «Sarcófago«). Rosa León, el Forgesound, Miro Casabella, María del Mar Bonet, Paco Ibáñez y el Cuarteto Cedrón, Manuel Gerena, El Sordera, Agujetas padre e hijo, son algunos de los artistas que formaron parte de los casi tres años de existencia de Pauta.

Como productor, aparte de los mencionados y por mencionar, destacar dos discos para Ariola: el «Heliotropo» de Vainica Doble y «Rito» de Aute con el gran Carlos Montero en la dirección musical y artífice de los arreglos.

Ramón Segura y Pepe Caballero Bonald se conocían desde los tiempos de Vergara, la discográfica barcelonesa que fue adquirida por la alemana Ariola. En Vergara, Caballero Bonald puso en marcha y produjo en 1968,  con Segura coordinando, la magna obra «Archivo del Cante Flamenco«. En seis discos se recorrían todos los cantes, divididos en Cantes Primitivos y Cantes Derivados. Esta antología, años después, me sirvió de enciclopedia para mi aprendizaje flamenco.

Mi admiración por José Manuel Caballero Bonald fue siempre desde la distancia. Coincidímos brevemente en la presentación de «La raíz del grito«, el segundo LP de Diego Clavel con portada de Guinovart (Ariola, 1974). En esa época trabajaba en medios. Se mostró interesado por el hecho de alguien apasionado por el rock apreciase el cante. Volvimos a coincidir en otros saraos: la presentación de Pauta, el Forgesound y el «Babel» de Aute. Breves ráfagas, en las que su luz se proyectaba en cada frase. Muchos años después nos vimos en BMG (el grupo empresarial formado tras la compra de RCA por parte de Ariola). Yo trabajaba ahí. Salía del despacho de Tato Luzardo (exbatería de Canarios y brazo derecho de Segura) y nos cruzamos en la escalera. El subía y yo me disponía a bajar a mi despacho. Su cariñoso saludo me sorprendió. Me agarró del brazo y me pidió que le acompañase. Había quedado para comer con Ramón Segura. Tato, testigo de la escena, se acercó y se dieron un fuerte abrazo. Dos sentidos del humor complementarios: el canario y el jerezano. Segura no le hizo esperar demasiado tiempo. El suficiente para alertarnos que si teníamos pendientes con el jefe que aprovechásemos, porque la comida, según costumbre, se alargaría bastante. Tato le replicó que como ya lo sabía había cancelado el desayuno conjunto que tenían para el día siguiente.

He sabido de su fallecimiento por Javier Rioyo en su muro de Facebook. Pedro Lópeh en el suyo puso el video de Diego Clavel. Y Ángel Sánchez Harguindey recordaba en FB esta frase del desaparecido maestro:

«Un buen poema es la máxima temperatura que puede alcanzarse manejando el idioma. Un buen poema justifica toda una vida. Ojalá me llegue algún día ese buen poema».

Archivo cante flamenco

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo General

Aute en La Habana (por Rodri)

Un delicioso texto de Rodri de finales de marzo de 2008, que ahora desgraciadamente cobra actualidad.

El Mundano

23 de marzo de 2008

aute.jpg

“Fue en ese cine, ¿te acuerdas? en una mañana “Al Este del Edén”. James Dean tiraba piedras a una casa blanca, entonces te besé” 

Cuando recibí, en 1972, el primer single de Rosa León con Las cuatro y diez, canción de Luis Eduardo Aute, pensé: ¡Este tío es un brujo! Yo estaba ya en la radio y, sobre todo, hacía programas musicales. Lo que ocurrió es que me había traído a la cabeza una escena, un momento real, vivido por mí y por una chica llamada Pili en el cine Colón, que estaba en la calle Génova, viendo esa película allá por el año feliz del 61. Tal vez no fuera cuando tiraba piedras, sino cuando volvía sobre el techo del tren subiéndose el jersey para quitarse el frío. 

Cuando en 1967 salió el primer disco de Aute con Don…

Ver la entrada original 499 palabras más

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, General, Música

Patxi Andión (1947-2019)

Acabo de enterarme del fallecimiento de Patxi Andión, en accidente de coche camino Soria. Le conocí personalmente cuando coincidimos en Epic, a mi vuelta de Nueva York. Había editado «El balcón abierto«, que sería su ultimo álbum para la compañía. El sencillo elegido fue «Si yo fuera mujer«, una canción adelantada a su época y que hoy (desafortunadamente) sigue vigente. Era una versión de un tema italiano, «Se fossi una donna«, original de Andrea Mingardi (Mingardi también hizo una versión inglesa «If I Were A Woman«). Patxi Andión hizo la adaptación al español e hizo suya la canción. Recuerdo que no tuvo la acogida en las radio formulas que merecía. Era un temazo, tanto la original como la de Patxi Andión. Para la elección de la canción hay que recordar que el director de A&R nacional de Epic era Rafa Alvero y Manolo Díaz el director general de la compañía.

Profesionalmente conocía a Patxi Andión desde los inicios de su carrera, a finales de los 60 (Sonoplay/Movieplay). Aunque mi canción favorita es de 1973, «Una, dos y tres«, donde El Rastro se convertía en una metáfora social. La encontrarán al final de este post.

No voy a extenderme más respecto a su figura. Voy a copiar y pegar del borrador de un libro (inacabado y que permanecerá así). Lo escrito hasta entonces (y sin actualizar) sobre Patxi Andión:

[…] La influencia del rock ‘n’ roll tiene especial relevancia cuando hablamos de nuestros primeros cantautores. Dato tan sorprendente como poco divulgado. Y, una vez más, se demuestra que el rock ‘n’ roll fue un género que atravesó todas las capas sociales y cuyo denominador común era la juventud, la rebelión adolescente o juvenil (si así lo prefieren). Los siguientes nombres, fundamentales en su campo, provienen del rocanrol español y son pioneros de la canción de autor (algunos también lo fueron del rock & roll, por usar la denominación que agrupa al rock ‘n’ roll facturado fuera de Estados Unidos). Son: Luis Eduardo Aute, Manolo Díaz, Francesc Pi de la Serra, Raimon, Patxi Andión, Benito Lertxundi y Joan Manuel Serrat. ¡Casi nada! […]

[…] Patxi Andión y Benito Lertxundi, también dieron sus primeros pasos rocanroleros, antes de tomar otros derroteros. Nos detendremos más adelante en ambos. […]

[…] Antes de la creación en Madrid de Canción del Pueblo en 1967 (y su continuidad en La Tragala de 1969) algunos medios empezaron a denominar Nueva canción castellana a un heterogéneo grupo de artistas y autores como Massiel, Luis Eduardo Aute, Manolo Díaz y Patxi Andión (en 1973 grabó un disco en euskera con poemas de Joxe Maria Iparragirre). Aquello no cuajó, a pesar de los éxitos comerciales por separado de sus hipotéticos miembros, porque no había un cuerpo ideológico que lo sustentase. Es decir, unos planteamientos y objetivos comunes. Massiel, que no era cantautora, era un nexo entre Aute y Díaz, porque cantaba sus canciones. Y no había nada más. Porque los aires de renovación eran comunes entre todos los creadores jóvenes, como lo eran entre su publico. Como el rock & roll, los deseos de cambio abarcaban a todos los jóvenes. […]

[…] Patxi Andión, madrileño de orígenes vascos, sería la vertiente urbana de los anteriormente nombrados. Costumbrista también, pero de las calles de Madrid, de El Rastro, protagonista de su mayor éxito. Militante de la UPA, el brazo cultural del FRAP, tuvo que exiliarse en París. Sus inicios en la música también tuvieron que ver con el rock & roll: cantó en un par de grupos que versionaban los clásicos del género. Sociólogo y periodista actualmente ejerce de profesor en la Politécnica de la Universidad de Castilla La Mancha, tras haber dado sus pasos en el cine y el teatro. Su primer LP (Movieplay, 1969) contó con los arreglos de Carlos Montero y la producción de Carlos Guitart (quien también escribió el texto de contraportada). El porteño Montero (su nombre real era Juan Carlos Zamboni) llegó a España de la mano de Alberto Cortez, de quien era guitarrista (el argentino fue el primero en cantar a Miguel Hernández; Serrat en su disco dedicado al poeta incluyó «Nanas de la cebolla» musicado por Cortez). Guitart, militante del PCE, provenía del mundo del rock: integrante de Los Sonor (por donde también pasaron Luis Eduardo Aute y Manolo Díaz) y de Los Flecos (supergrupo nacido para hacer frente a Los Brincos), estuvo trabajando para Los Bravos antes de incorporarse a la dirección artística de Movieplay (fue uno de los fundadores de Sonoplay, embrión de la futura Movieplay, y posteriormente también de Dial Discos), desde donde impulsó la canción de texto y el folk (con cantautores y grupos). […]

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Los años de oro del pop español: 1966-1976

Hits MPE copia

Defino el periodo 1966-1976 como los 10 años de oro del pop español. Me baso en los éxitos internacionales de las producciones españolas. Las que triunfaron más allá de los mercados hispano parlantes. Me refiero a países como EEUU, Francia, Alemania, Holanda, UK, Italia, etc.

En las dos imágenes que ilustran esta entrada están la relación de los hits y de los creativos responsables (artistas, autores y productores). Ambas forman parte de una de las clases que imparto en el Máster de Industria Musical y Estudios Sonoros de la universidad Carlos III.

Creativos MPE copia

A estos artistas, autores y canciones hay que añadir nombres indispensables como Canarios, Brincos, Salvajes, Lone Star, Sirex, Serrat, Modulos, Karina, Juan y Junior, Marisol, Bruno Lomas, etc. Todos ellos configuran un panorama excepcional. Único e irrepetible.

En la relación de éxitos es fácil comprobar lo que afirmaba en el post Juan y Junior: cuando el indie español partía la pana: ocho de los 11 pertenecían a compañías independientes españolas.

 

 

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Forges Sound (1976): Ay Suiza Patria Querida

Forges Sound

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Política

Un Siglo de Canciones 93: “Al Alba” (por Charly Hernández)

10 de febrero de 2011

27 de Septiembre de 1975. La España franquista desprende olor a pólvora al amanecer. A las nueve y diez de la mañana de un sábado negro, restallan los fusiles de la dictadura y se ejecutan las últimas penas de muerte en el país. En Hoyo de Manzanares (Madrid) mueren asesinados José Luis Sánchez Bravo (22 años), Ramón García Sanz (27 años) y José Humberto Baena Alonso (24 años), miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP). En Burgos caería Ángel Otaegui (33 años) y en Barcelona, Juan Paredes Manot “Txiqui” (21 años), ambos militantes de ETA. A las diez y cinco acabaría todo. A pesar de las protestas, manifestaciones (tanto dentro y fuera de España), e incluso las peticiones que llegaron desde el Vaticano, los pelotones de fusilamiento compuestos por la Guardia Civil y miembros de la policía cumplieron con la orden enviada por Franco y llevaron a cabo la ejecución que conmocionó al mundo y al país. Un país que ya estaba cansado del largo y pesado grillete la dictadura.

Este suceso provocó innumerables movilizaciones y repulsas en contra de la dictadura franquista. La urgencia por condenar estos asesinatos era vital, por ello, Luis Eduardo Aute (Manila, 1943) escribiría la letra de la canción -que hoy protagoniza esta sección- los días previos a los fusilamientos. «Al alba» tuvo que ser escondida bajo una letra de amor para poder pasar la censura. Un texto de despedida con referencias a la muerte, que una vez pasada la censura sería grabada por la cantautora Rosa León (Madrid, 1951) para el LP titulado de igual manera que la canción.

“Miles de buitres callados,

Van extendiendo sus alas,

¿No te destroza, amor mío,

Esta silenciosa danza?

Maldito baile de muertos,

Pólvora de la mañana.”

Sacada desde las entrañas del dolor y de la inmediatez más visceral, «Al alba» terminaría siendo un himno generacional que abanderaría el canto a la libertad durante los años venideros. Tres años después de que lo hiciera Rosa León, Aute grabaría este mítico tema para su noveno trabajo de larga duración bautizado como “Albanta” (Ariola, 1978). Ya entrando en materia estrictamente musical; dicha composición fue  re-grabada varias veces, (incluso en directo) para “modernizarla” con el paso de los años. Estas revisiones se pueden encontrar respectivamente en “20 Canciones De Amor Y Un Poema Desesperado” (Ariola, 1986), con una producción más “ochentera” donde cobra protagonismo la guitarra eléctrica. En “Autorretratos” (Ariola, 2003) es la guitarra clásica la que reina en toda la canción que junto con la susurrante voz de Aute, consigue encoger los más duros espíritus. En la caja recopilatoria “Memorable Cuerpo” (Sony, 2008) hay otra elegante versión que hace las delicias de los más exquisitos oídos.

También quedaron para la posteridad las interpretaciones en directo, como la mítica grabación en el Teatro Salamanca de Madrid el 4 de Marzo de 1983 que se publicaría bajo el título de “Entre Amigos” (Fonomusic, 1983) donde se acompañaba de Teddy Bautista, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Joan Manuel Serrat. Otro directo para el recuerdo y donde aparece nuevamente «Al alba» es en “Mano A Mano” (Ariola, 1993) grabado junto a Silvio Rodríguez en la plaza de toros de Las Ventas el 24 de Septiembre de 1993.

Estos cambios por los que ha pasado «Al alba» vienen provocados por las inquietudes sonoras del polifacético artista. “Albanta” tenía los arreglos más roqueros de toda su carrera discográfica e incluso estaba enfocada al directo. Por cierto, dicha producción fue dirigida por Teddy Bautista. A pesar del gran trabajo realizado, Aute no acabó totalmente satisfecho con el envejecimiento de su obra, como ya le comentaría a este humilde narrador durante una pequeña charla sobre “Albanta” un verano en el madrileño parque del Retiro. Otra célebre versión, esta vez flamenca, fue la que realizó José Mercé en “Aire” (Emi, 2000).

Pero para gustos están los colores, por lo que el encanto de cada nueva revisión de «Al alba» radica en las distintas sonoridades, aunque el espíritu y alma de libertad siempre permanecerá entre los recovecos de su letra.

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

12 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Aute en La Habana (por Rodri)

23 de marzo de 2008

aute.jpg

“Fue en ese cine, ¿te acuerdas? en una mañana “Al Este del Edén”. James Dean tiraba piedras a una casa blanca, entonces te besé” 

Cuando recibí, en 1972, el primer single de Rosa León con Las cuatro y diez, canción de Luis Eduardo Aute, pensé: ¡Este tío es un brujo! Yo estaba ya en la radio y, sobre todo, hacía programas musicales. Lo que ocurrió es que me había traído a la cabeza una escena, un momento real, vivido por mí y por una chica llamada Pili en el cine Colón, que estaba en la calle Génova, viendo esa película allá por el año feliz del 61. Tal vez no fuera cuando tiraba piedras, sino cuando volvía sobre el techo del tren subiéndose el jersey para quitarse el frío. 

Cuando en 1967 salió el primer disco de Aute con Don Ramón y Made in Spain, el mismo año en que Massiel sacaba Aleluya nº 1 y Rosas en el mar, yo estaba terminando mi carrera musical con Los Continentales. Grupo, que llevado por  Emilio Santamaría, tenía por sede matutina el establecimiento de instrumentos musicales Maxi en la calle Leganitos. La misma donde Santamaría tenía vivienda y oficina y era la niña la que gestionaba los papeles de los contratos. 

Allí, en Maxi, hablaban mucho de Aute. Le ponían por las nubes. Había pasado tan fugazmente por Los Tigres y por Los Sonor que apenas nadie le recuerda. Pero, a pesar de su apariencia desaliñada, le teníamos por un tipo pijo. Vivía en una casaza de Marques de Urquijo, al lado de Rosales; había nacido en Manila, estudiado a la norteamericana. Por lo visto hablaba inglés, francés y ¡hasta tagalo! 

Su familia se instaló en Madrid, después de estar un tiempo en Barcelona tras abandonar Filipinas. Adrian Vogel sabe mejor que yo de historias de Fábricas de Tabacos y similares. 

Pero es que contaban que era un niño prodigio, que pintaba desde los nueve años, que había sido ayudante de dirección de Joseph Mankiewicz, que había vivido en París y pintaba retratos a damas con collares ¡Joé, que asco! 

Pero, poco a poco, Aute, en cada elepé muestra su otra faceta distinta a la música, su lado (nada oculto) de pintor. Y fue ganando puestos por canciones y por cuadros. 

Leo en El País que Luís Eduardo Aute expone en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana un centenar de su obra que abarca desde 1951 (veis como era un maldito niño prodigio) hasta el 2005 con cuadros de su propiedad y otros cedidos por coleccionistas.        

En 1960, expuso por primera vez en la Galería Alcón de Madrid y hasta Transfiguraciones, que así se llama ésta de La Habana (será por empezar en Viernes Santo) debe llevar el niño unas veintiocho individuales y unas quince colectivas. 

Y luego están sus discos, sus  poemarios, sus pelis, cortos y largos, sus esculturas, sus producciones con otros artistas.        

En La Habana, en el Teatro Karl Marx le van a ofrecer La Trova le canta a Eduardo; al estilo de ¡Mira que eres canalla! pero en Caribe Marxista. Sabiendo que cada pintura ha sido una muestra de uno de sus estados anímicos quien pudiera estar gozando al mirar sus obras, al oír su música en las voces de los otros y en saborear un daiquiri como aquellos que nos tomábamos en la Embajada de Cuba en Madrid, ¡eh, Adrian! en los felices tiempos en que la música tenía más valor político que ahora. 

Y, encima, sigue cantando, componiendo y pintando. Y para los 65 brejes que debe tener, está bastante bien. Le odio. 

José Manuel Rodríguez “Rodri”

6 comentarios

Archivado bajo Arte, Cultura, Música, Recomendaciones

«Humo y azar» lo nuevo de Aute

9 de noviembre de 2007

aute.jpg

efe eme nos informa que la semana que viene se publicará el nuevo álbum de Luís Eduardo Aute “Humo y azar”, con una portada que reproduce el cuadro del mismo titulo de Julio Romero de Torres Es un Doble CD más DVD que refleja el concierto celebrado este pasado verano en el Patio de Columnas del Palacio Museo de Viana, Córdoba. Será su tercera grabación en directo tras el “Mano a mano” con Silvio Rodríguez (1993) y el clásico “Entre amigos” (1983) Precisamente este último fue el álbum que estableció en España la formula de las grabaciones en directo con artistas amigos de invitados de lujo. Tuvo un éxito arrollador en su época y su formula magistral ha sido seguida hasta la saciedad. Entonces a Aute lo producían Gonzalo García Pelayo y Julio Palacios. Le acompañaba el grupo Suburbano de Bernardo Fuster y Luís Mendo (años después compondrían “La Puerta de Alcalá”) que también colaboraban en la producción. 

Curiosa trayectoria la del polifacético Aute. La pintura y la música han sido los ejes sobre los que ha gravitado. Sin olvidar el cine, aunque no se ha prodigado tanto como hubiese querido en un principio. Claro, su trayectoria como Cantautor es la mas conocida y fecunda.

Llegó a España de su Filipinas natal, donde su padre fue despedido, después de más de tres décadas en la empresa, en una de esas reestructuraciones tan de multinacional. Solo que en este caso la multinacional no era tan típica y tópica como podríamos pensar. Era española. De nuestro ex Imperio: Tabacos de Filipinas. Curiosamente el verdugo no fue otro que el poeta Gil de Biedma. Al que su familia mandó a dirigir la empresa, para alejarlo de Barcelona. Era la oveja negra. Lo mandaron a colonias para que no les amargase la vida. Y se la amargase a otros, lejos de casa.

Todo un precursor este Gil de Biedma: las reestructuraciones no existían en el mundo empresarial español de entonces. ¡Que paradoja la del poeta! Al que se le presupone la sensibilidad y ejerce de verdugo desde su despacho presidencial. Por no hablar del lío en el que te puede meter un niño (descarriado) de papá. Ese al que la familia de bien no sabe como encauzar. 

Una vez en España Aute inició su carrera artística. Desde su primeros éxitos en los 60 como compositor para otras voces. Que le valieron para grabar su primer álbum (a pesar de su reticencia inicial) Antes se habia estrenado como pintor con una exposición individual (1960) y daba sus primeros pasos en el cine. Formó parte de un grupo seminal de los primeros 60, Los Sonor (embrión de lo que luego serian Los Bravos) Algún día habría que escribir sobre ellos. ¿Se anima alguien?

ACTUALIZACIÓN

Se animó Rodri en:

ENTRADAS RELACIONADAS 

Aute en La Habana (por Rodri)

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones