Archivo de la etiqueta: Atenas

Las incongruencias de Luis Enrique tienen premio: España a Catar 2022 (el Mundial que deberíamos boicotear)

Marca

Raúl de Tomás es el mejor ejemplo de las incongruencias de Luis Enrique. Ha pasado de ser ignorado y no ir convocado a ser llamado gracias a un rosario de lesiones y ha terminado siendo titular en los dos encuentros decisivos para la clasificación a Catar 2022. ¡De traca! Me alegro por el delantero. Y respecto al seleccionador ya sabemos que tiene sus manías. Debemos respetarlas y dejarle hacer. Aunque algunas clamen al cielo, como ésta de RdT o la de los dos centrales zurdos o poner de titulares en La Roja a reservas en sus equipos o Marcos Llorente de lateral derecho. El balance se debe hacer al final de las competiciones. De momento va cumpliendo etapas y objetivos. Algunos con nota, como ser semifinalista de la Eurocopa o finalista de la Liga de Naciones. Ahora acaba de lograr la clasificación para el Mundial de Catar 2022 (ese mismo que deberíamos boicotear). 

El partido ante Suecia tenía miga. Mucha. Eso de que con el empate vale siempre es un arma de doble filo. Luis Enrique, consciente del tema, pidió tras la victoria en Grecia el apoyo del público sevillano. Y estos respondieron llenando La Cartuja y animando sin cesar. El culé Gavi, natural de Los Palacios (Sevilla), fue el más ovacionado. Es el nuevo ídolo local. Es de destacar el crecimiento de este joven jugador (17 años).

España salió a por el partido. Con ganas. Tocando. Pero sin crear peligro ni ocasiones. Fallaba la jugada final, el último pase. Apenas se remataba. Tanto es así que la primera oportunidad fue sueca. De Forsberg en el 15. El compañero de Dani Olmo en el Leipzig arrancó desde la izquierda y superó a varios de los nuestros. Chutó desde la frontal y se fue fuera por milímetros. De España tan solo un buen disparo de Sarabia que se fue alto por encima de la escuadra. A partir del minuto 30 Suecia volvió a acercarse a nuestra portería. A partir de un error de Unai Simón que intentó regatear a Kulusevski a un metro de la línea de gol. En el 36 Pau Torres despejó in extremis cuando Isak estaba a punto de empujar la pelota a la red. Y en 38 Forsberg de nuevo, esta vez desde la derecha, empalmó de volea y se fue rozando el poste con Unai Simón superado. Antes el sueco había protagonizado otra arrancada, esta vez desde el círculo central que terminó con un remate peligroso desde la frontal.

No hubo cambios en ninguno de los dos combinados. A Ibra le vimos calentar desde finales de la primera mitad.

La primera ocasión de la segunda mitad fue de Suecia. La tuvo Isak, que aprovechó un error de Azpilicueta en un pase horizontal en el que robaron el balón y se la pasaron a Isak.

En el 51 España botaba su tercer córner, tras otra buena internada de Jordi Alba. El remate de cabeza de Raúl de Tomás al palo largo pudo ser el 1-0. Se fue fuera por muy poco, con el meta superado.

Nos acercábamos a la hora de juego y la tónica era la misma; nuestra banda izquierda funcionaba (Alba y Sarabia) pero los centros no eran buenos o eran interceptados por la defensa sueca. Cuando volcamos el juego por la derecha (Azpilicueta y Olmo) sucedía lo mismo. 

Los cambios de Sarabia y Raúl de Tomás en el 59 me sorprendieron. Suponía que los sustituidos serían Carlos Soler y Olmo. Entraron Morata y Rodrigo Moreno. Lo de Rodrigo no lo entiendo. Teniendo a Brahim en el banquillo, que se está saliendo en Italia

La presencia de Morata aportó movilidad al frente del ataque (como en Grecia). Buenos movimientos que presagiaban logros mayores (que no logró en Atenas).

La mejor noticia para España nos la dio el seleccionador sueco, Andersson: en el 63 retiró a su mejor jugador (Forsberg) y a Kulusevski (que nos había dado algún susto).

Ibrahimovic entró por Isak (otro peligro) en el 72 y Mikel Merino sustituyó a Soler. 

Entrábamos en los 10 minutos finales con el partido roto. Ellos nos buscaban las costuras con velocidad y balones largos. Nosotros intentábamos pausar el ritmo. Algunas acciones de Morata (un remate alto, una contra) ponían picante. 

Y de repente un trallazo de Olmo desde fuera del área, desde la banda izquierda, se estrella en el larguero. Era nuestro primer remate que no iba a fuera. Morata, el más listo de la clase, se hace con el rechace. Controla y la empuja a la red por encima de Olsen, que se estaba levantando del suelo tras la estirada al disparo de Olmo. Era el minuto 87.

En el 89 se retiraban Dani Olmo y Gavi, entrando Brais Méndez (otra incongruencia) y Rodri.

Se añadieron cuatro minutos. Y en el primer minuto pudieron empatarnos. Dos córners consecutivos en ese minuto fue lo más señalado del ataque sueco. 

El 1-0 final nos clasifica directamente para ese Mundial de Catar 2022 que deberíamos boicotear. Se tiene más fuerza llamando al boicot estando clasificado. ¡Que se juegue pero en otra sede! Todo lo que rodea a este próximo campeonato apesta. Y ya le ha costado la cabeza a un presidente de la UEFA (el francés Platini) y al de la FIFA (Blatter). 

 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Nubarrones en la formación del gobierno de la familia Iglesias-Montero

Pablo e Irene La Voz de Galicia

¿Se despejarán los nubarrones que acechan la formación del gobierno de la familia Iglesias-Montero? ¿O por el contrario arreciará un temporal que desembocará en una nueva cita electoral? La decisión final la tendrá que tomar Pedro Sánchez, suegro, maestro de ceremonias y padrino del enlace entre PSOE y Podemos. Nos falta por conocer la lista de invitados.

En estos confusos dias de negociaciones vuelan los bulos y el postureo. Es difícil discernir lo real de lo artificial. Fuentes solventes me aseguran que la investidura de Sánchez está atada. Mi intuición me hace dudar. Pedro, la piedra sobre la que se construirá el gobierno de la familia Iglesias-Montero, permanece callado, como si fuese Rajoy. Y tampoco ha dicho nada sobre la tempestad de los ERE (siguiendo el tancredismo de su predecesor en La Moncloa).

Al nubarrón del ERE siguió el de la escolta de Irene. Ambos asuntos parecen ser peccata minuta. Como es lo de la Seguridad Social del otro Pablo (Echenique), ministrare en algunas quinielas. Añadan los cúmulos de ayer: Podemos se abstuvo en la votación del Congreso ante la propuesta del PSOE contra la república digital catalana. PP y Ciudadanos votaron a favor, mientras nacionalistas/separatistas y Vox votaron en contra. El posicionamiento de Vox es chocante (por ser prudente y no decir algo más fuerte). De nuevo se confirmaban las distintas sensibilidades, ante el problema territorial, de las dos formaciones (algunos analistas lo presentaban como un gesto de Ps). Pero por mucha lealtad que haya prometido Pablo I siempre quedará la duda de la sospecha. Y luego están las reacciones de los vientos que nos llegarán del norte y del noreste.

El dios del viento del noreste Cecias, hijo de Tifón, es un dios menor. Y no se ha resignado a este papel secundario. Es el encargado de arrojar granizo. Le hemos visto en acción durante los disturbios que siguieron a la sentencia del procés (y que tantos votos le costó a Pedro y tantos que fueron al granero de Vox).

Bóreas, el poderoso dios del viento del norte (al servicio de Eolo), trae el invierno. Muy fuerte y de carácter violento. Al igual que Bóreas raptó a la hija de Erecteo, rey de Atenas, nuestros vientos del norte han secuestrado la política de la democracia española.

¿Quién seducirá a Néfele, la diosa de las nubes? ¿Qué papel de Thor representará Pedro Sánchez? Entre los poderes y atributos del dios nórdico del trueno, y de la fuerza, encontramos no solo el clima y las cosechas, también tenemos el de la protección, la consagración, la justicia y las lidias. Y Sánchez va a necesitar toda su fuerza para resolver todos estos nubarrones que se ciernen sobre su cabeza (y las nuestras). La familia Iglesias-Montero se lo agradecerá. Ya saben: familia que gobierna unida, permanece unida. 

torre-de-los-vientos-horologion

P.D.: Me ha parecido apropiado cerrar esta entrada con esta foto que hice en Atenas a la Torre de los Vientos.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Votantes de Bernie Sanders ayudaron a Trump

Votantes Sanders presidenciales

Se van confirmando algunas impresiones que tenía sobre las/los votantes de Bernie Sanders, o más bien sus simpatizantes, y como su voto o abstención decidieron las presidenciales de 2016 en favor de Trump.

Se sabía que el voto afroestadounidense era proClinton (entre el electorado del Partido Demócrata). Adoran a los Clinton, especialmente a él. Y que Sanders no gozaba de sus simpatías.

Lo que desconocíamos eran los números de las antiHillary entre las votantes blancas y que engrosaron las filas de la campaña de Sanders en las primarias. Algo de eso intuí en un viaje a Atenas. Pero no se pueden extrapolar las experiencias personales (micromundo) a una realidad estadística (macromundo). Me refiero a conversaciones con una mujer adulta (fotógrafa de San Francisco, viajando sola) en el barco que nos llevaba a Hydra y otras con media docena de universitarias en el aeropuerto de Atenas (con destino a Madrid). Ninguna era de Hillary Clinton. Se consideraban progresistas (proSanders) y sus opciones pasaban entre no votar, hacerlo por la candidata del Partido Verde (Jill Stein) o por el aspirante del Partido Republicano. Cualquier cosa menos la Clinton. Hace unos días la revista New York Magazine en el artículo de Jonathan Chait «The Myth of Bernie Sanders’s White Working-Class Support» cuantificaba este rechazo, basado en un estudio de Nate Silver, entre seguidoras/es de Sanders: un 25%:

[…] Nate Silver, diving into the numbers, finds that about a quarter of Sanders voters were what he calls “Never Hillary” voters. They leaned conservative, and many of them voted for Donald Trump in the general election. […]

Never Hillary

El estudio y las estadísticas analizadas concluyen con datos sorprendentes. Entre ellos el ya mencionado: una gran parte de a quienes definen en el análisis como #NeverHillary, y que apoyaron a Sanders en las primarias, son conservadores (me atrevería incluso a decir que también son topos en el P. Demócrata). A este factor «conservador» se le da gran importancia:

[…] How big a factor was the Never Hillary vote for Sanders?  Pretty big. They made the difference in eight of the states he won, finds Silver. Without that protest vote, the entire narrative of Sanders as the rising voice of the party’s authentic base would never have taken hold. And that basic misreading of the data created the foundation for a flourishing socialist dream that the American white working class is poised to turn against neoliberalism if only presented with a pure and sharp enough critique. […]

Esta tendencia conservadora es la que se tragó todos los bulos sobre Hillary Clinton (generados por la campaña de Trump: desde lo de los emails hasta que ella dirigía una red de pederastria desde una pizzería de Washington (bulo iniciado por el hijo de un militar que fue miembro del primer gobierno de Trump y que tuvo que dimitir por sus vínculos con Putin; esta mentira provoco la intervención del FBI: lógicamente no había nada en el local pero el daño ya estaba hecho, incidiendo en la imagen de malvada de la candidata).

Para terminar, recordar una obviedad que aquí con frecuencia olvidamos: Sanders no es miembro del Partido Demócrata. Se presenta por sus filas como candidato independiente.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Política

Atenas, el paso del tiempo: la Acrópolis

Techo

Cierro esta serie con fotos de la Acrópolis de Atenas (y su museo), el único lugar en el que (afortunadamente) no se encuentran grafitis.

Recabo información de la Wikipedia donde podemos leer que la palabra acrópolis proviene del griego y hace referencia a la parte más alta de una ciudad. En la actualidad se suele restringir el término a la parte más alta de las antiguas polis griegas, aunque también se puede utilizar para ciudades romanas y de otras civilizaciones. Era una medida para buscar la protección de la ciudad y albergaba edificios importantes como templos y el ágora, la plaza pública.

La entrada a la Acrópolis se realizaba por una gran entrada llamada los Propileos (eran cinco pórticos con sus respectivas puertas). A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké (la diosa victoriosa). Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón o Templo de Atenea Partenos (la sala de las Vírgenes por la diosa Atenea Virgen). A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteón, con su tribuna sostenida por las seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios, entre los que destaca uno de los dos teatros al aire libre, el Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo. Actualmente se sigue usando.

Teatro Dionisio 2

Las fotos corresponden a todos estos lugares mencionados (y están etiquetadas)​.

La mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos bajo el liderazgo de Pericles durante la Edad Dorada de Atenas (460 a. C.-430 a. C.). Durante el siglo V a. C., la Acrópolis adoptó su forma definitiva. Los edificios originales fueron arrasados por las tropas persas de Jerjes I en una de las guerras médicas.

El Partenón fue destruido bajo la ocupación otomana. Los turcos lo convirtieron en mezquita y también almacenaban armas (junto al polvorín establecido en los Propileos). Un cañonazo reventó el arsenal y derrumbó el techado del Partenón. Su ultima rehabilitación concluyó en 2015. Las grúas que se ven (y los operarios) forman parte de las labores de excavación y traslado de las piezas al formidable Museo de la Acrópolis, inaugurado en 2009 (la foto exterior del museo es la única que no hemos hecho nosotros).

Espero y confio que hayan disfrutado de esta serie dedicada a Atenas (y que no me haya puesto demasiado plasta).

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, General

Atenas, el paso del tiempo: grafitis

Lose 3

Si han estado siguiendo esta serie sobre el paso del tiempo en Atenas habrán observado que hay una constante: los grafitis. Aparecen por doquier salvo (afortunadamente) en la Acrópolis (que será el próximo y último capítulo ateniense). Este denominador común, los grafitis, me sorprendió mucho de Atenas. Llegué incluso a calificar en el primer post de la serie a la capital griega como la capital europea más decorada.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, General

Atenas, el paso del tiempo: las Cariátides

Erecteón con Cariátides 2 copia

El paso del tiempo ha podido ser devastador para la Tribuna de la Cariátides del Erecteón, templo de la Acrópolis dedicado a la diosa Atenea Polias (porque es la completita: agrupa todas las formas en la que es representada), el dios Poseidon y Erecteo, rey mítico de la ciudad. Data del siglo V a.C. Es en este lugar donde se disputaron la ciudad el dios de los mares, y agitador de la tierra, con su sobrina, la hija de Zeus (nació de su cabeza: Zeus engulló a la madre embarazada y cuando esta estaba a punto de parir el dios, ante los dolores, pidió un hacha para que le cortasen la cabeza). Atenea salió victoriosa (Atenea Nike) de la disputa y la ciudad fue suya. Y está nombrada en su honor. Poseidón mantuvo influencia y poder bajo la forma del mencionado rey Erecteo. En la Wikipedia podemos leer al respecto del enfrentamiento: «En esta disputa por la posesión de un culto especial en Atenas, Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo brotar una fuente de agua salada, mientras que Atenea ofreció un olivo.»

Cuando medio en broma y medio en serio afirmo que Atenas es la cuna del patriarcado ilustrado hay otra versión mitológica de este duelo que viene a coroborrar mi predicamento y que también entresaco de la Wiki: «Otra versión de este mito es que los atenienses eligieron por votación a uno de los dos dioses para que diera nombre a su ciudad. Todas las mujeres votaron por Atenea y todos los hombres por Poseidón. Ganó Atenea por un solo voto y Poseidón inundó la región. Para calmar la cólera de Poseidón desde entonces las mujeres dejaron de tener derecho al voto y los hijos no podrían tener nombres derivados del nombre de la madre.» Pero como dice La Mundana lo importante es que por primera vez en miles de años de evolución humana se estableció el primer concepto de democracia. Y fue en la Atenas de Pericles en el V a.C.

La Tribuna de la Cariátides marcaba la tumba de otro rey mítico del Atica, Cécrope. Y decía al principio que el paso del tiempo ha podido ser devastador para las Cariátides. Por los conflictos armados y los expolios de británicos y franceses. Si hubiesen sido españoles serían de sobra comentados y conocidos (empezando por nosotros mismos). Las figuras que ahora se ven son reproducciones de las seis originales. Cinco de ellas se exponen en el formidable museo de la Acrópolis y una en el British Museum (la que robaron).

Para terminar: ¿qué es una cariátide? Una cariátide es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, General

Atenas, el paso del tiempo: calles

Partenón desde psicina Melía vibrante

Quizás esta sea la entrada en la que se puedan apreciar más los contrastes del paso del tiempo en Atenas: grafitis (habrá un post entero próximamente), la huella romana, la Acrópolis, motocarros, utilitarios, tiendas antiguas junto a marcas contemporáneas, cafés y terrazas,…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, General

Atenas, el paso del tiempo: iglesia

Aire acondicionado

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, General, Religión

Atenas, el paso del tiempo: el metro

Inicio una serie de posts sobre como se aprecia el paso del tiempo en Atenas. Son fotos que iré publicando sin ningún orden cronológico, tan solo temático. En algunas de las imágenes se observarán los contrastes de ese transcurrir de épocas. Tan solo quiero añadir que lo que más me sorprendió de Atenas fueron sus grafitis. Me atrevería a decir que es la capital europea más significada en este aspecto. Se pueden citar barrios de Berlín, París o Londres pero en Atenas están presentes en todos los lugares que visitamos. Incluso a nivel digamos «institucional» (como irán apreciando).

Comienzo con fotos del metro. Las dos que encabezan esta entrada son de La Mundana (y no son vagones del metro de NY, son de Atenas). En la de la estación no se aprecian bien los grafitis de la parte superior, encima del anden.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, General

De Platón a Bikinis en la Acrópolis (y su museo)

De los cinco libros con los que viajamos a Atenas nos llevamos dos de paseo a la Acrópolis y su museo: «El banquete» de Platón (uno de sus Diálogos) y «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«, el libro viajero de un servidor.

Las fotos están localizadas en el Partenón, el Erecteón o Erecteion donde estaban las Cariátides* originales (se observan las reproducciones al fondo de las tomas) y el museo donde ahora están expuestas las Cariátides (salvo la que robaron los ingleses y está en Londres). Tanto La Mundana como yo tuvimos nuestro síndrome de Stendhal sobrecogidos por la belleza del conjunto escultórico.

*De la Wikipedia: Una cariátide es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteion, uno de los templos de la Acrópolis ateniense.

Acrópolis Atenas Erecteón

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Libros