Archivo de la etiqueta: Asturias

Lerma

En nuestros viajes al norte, sea Asturias o Cantabria, parar en el Landa es una tradición. Cómo lo es para mucha gente. Una de las gracias del lugar es encontrarte con conocidos. Pero hoy hemos roto con esta clásica parada de avituallamiento.

Hemos optado por el herreriano Parador de Lerma. Un mini Escorial en su aspecto exterior, con un magnífico patio interior. En el que se encuentran tapices inspirados en obras de Manolo Valdés, Pérez Villalta, Juan Gris y Alberto Corazón (que es la foto elegida para cerrar).

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo General, Recomendaciones

Asturias responde a Ayuso

Melania Álvarez, portavoz del gobierno asturiano y Consejera de Derechos Sociales y Bienestar, fue preguntada sobre la sobrada de Ayuso en la COPE, referida a Asturias. La representante del ejecutivo del Principado de Asturias aportó cifras y datos, que son la mejor respuesta posible a lo dicho por la presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid.

Para quien no tenga paciencia de ver el video extraigo parte de sus declaraciones (transcritas por el diario asturiano La Nueva España:

«Aquí no hemos abandonado a los mayores de las residencias»

«Se ha luchado por salvar cada vida y no se ha dejado a nadie abandonado a su suerte, como en Madrid”

“No tenemos el modelo insolidario de los impuestos a la madrileña” 

“Asturias es la segunda comunidad autónoma que más invierte en Sanidad por habitante, y Madrid es la última. Para igualarse a nosotros, debería invertir 3.000 millones más de euros”

“En Asturias hoy tenemos un 18 por ciento de ocupación de la UCI con enfermos de covid, en Madrid es del 44″

«Nuestro exceso de mortalidad ha sido del 15 por ciento, en Madrid del 43, con la particularidad de que nosotros tenemos la población más envejecida del país”

«El PIB de Madrid ha caído en el último año un 10,5 por ciento, y en Asturias el 9. Madrid ni tiene salud ni tiene economía”

«Aquí, los ricos son los que pagan más mientras que en Madrid les aplican rebajas. Para nosotros eso es la justicia fiscal, mientras que Madrid es el paraíso de las grandes fortunas. A cambio, en Madrid se tienen los servicios públicos menos dotados”

Los medios de Madrid se hicieron eco de las palabras de IDA. ¿Por que no han hecho lo mismo con la respuesta de la portavoz asturiana? Queda claro quien juega con las cartas marcadas…

Tampoco está de más recordar que, durante la trágica primera ola, Asturias fue de las CCAA que mejor gestionó. Posteriormente tuvieron problemas que solucionaron. Y este pasado verano miles de madrileños acudieron ahí de vacaciones. A Cantabria también, en menor medida. ¿Le molesta esto a IDA? Pregunto porque ha criticado con bastante mal estilo a ambas comunidades. La estrategia es clara: desviar la atención para evitar hablar de lo suyo.

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Política

No todos los políticos son iguales

Forges

No es la primera vez que lo escribo: no todos los políticos son iguales. No se dejen engañar por esta falacia de la derecha, cuyo único objetivo es desmotivar al electorado que no es el suyo. Porque ellos votan siempre. Esta fidelidad de la derecha es admirable y la envidio. Quienes no somos de derechas tenemos un sentido crítico a veces exagerado y tendemos a bajar los brazos demasiado pronto. Ese lema de «todos los políticos son iguales» es desmoralizante. Y ese es exactamente su objetivo: minarnos la moral. Pero mientras algunos de nosotros nos quedamos en casa  (a llorar y despotricar), ellos acuden puntualmente a depositar sus votos en las urnas. 

¿Los políticos que se opusieron al divorcio, al aborto (dos veces), al matrimonio entre personas del mismo sexo o la eutanasia, son iguales que los que aprobaron esas leyes? ¿Cómo van a ser iguales los políticos que construyeron autovías que los que implantaron autopistas de peajes? ¿O son lo mismo los que promovieron el uso de condones para frenar la propagación del SIDA que los de siempre oponiéndose a la campaña del «Póntelo, pónselo»? ¿Son iguales Rodrigo Rato y Alfredo Pérez Rubalcaba, ambos vicepresidentes primeros con Aznar y Zapatero respectivamente? ¿Ante el desafío separatista reaccionaron igual Zapatero y Rajoy? El socialista desbarató el plan Ibarretxe y el jefe del PP se las tragó dobladas con la consulta del 1 de octubre en Cataluña (error que aún estamos sufriendo). ¿Es lo mismo defender la sanidad y la educación pública que proceder a su desmantelamiento? ¿Sacar adelante la Ley de Dependencia es lo mismo que oponerse a ella y boicotearla cuando se gobierna? Podría extenderme con más ejemplos. Creo que estos son suficientemente claros y didácticos. 

Incluso dentro de los mismos partidos hay diferencias. Lo acabamos de comprobar con la pandemia. Gobiernos del PP en Andalucía y Galicia acertaron desde el principio con la importancia de los test. Madrid en cambio patinó. Feijóo gobierna en solitario pero en Andalucía la formula de gobierno es la misma que había en la Comunidad de Madrid. En la socialista Asturias al principio sus datos fueron buenos (dentro de la desgracia que nos cayó encima), mientras que los de Castilla-La Mancha, también del PSOE, eran malos. 

Así que seamos prácticos y vayamos a votar. Este mensaje obviamente va dirigido a quienes residimos en la CAM y hemos sido convocados caprichosamente a las urnas el próximo 4 de mayo. Si tienen dudas sobre lo aquí expresado les recomiendo este informe de eldiario.es y las nefastas consecuencias de la abstención para los partidos progresistas.

1 comentario

Archivado bajo Madrid, Política

Revilla no es virólogo y Ayuso tampoco

El Diario Montañés

Revilla no es virólogo. Ayuso tampoco. Lo que sí sabemos es que los números de la pandemia en Cantabria han sido mucho mejores que en la Comunidad de Madrid. La cruda realidad es esta, no la virtual que pretenden contarnos los medios neandertales y sus políticos de cabecera. De hecho, el mensaje triunfalista de Ayuso basado en la economía tampoco se sostiene al estar inflado.

Viene esto a cuento porque pillaron al presidente cántabro en una conversación privada, tras un acto en Reinosa. El micro abierto recogió las impresiones de Revilla sobre la situación en la CAM, a la que calificó como una bomba a dos semanas vista. La presidenta de Madrid, enterada del tema, saltó para comentar sobre Revilla que «parece que ahora es virólogo, y experto en sanidad». A continuación habló de las «revilletas» vs. sus aviones. Pues mire usted IDA, se trata de hablar de ahora y de lo que viene, la cuarta ola. Si quiere hablar de antes, recuerde que los números de la Comunidad de Madrid han estado siempre entre los peores del país. Situación que ahora mismo se repite: son los peores de la península y compiten en el podio nacional con Ceuta y Melilla. El nivel de riesgo de Madrid está calificado como extremo.

La incidencia acumulada de la CAM de los últimos 14 días es de 222,74 casos y en los siete últimos de 107,27. Cantabria presenta una tarjeta de 101,19 (14 días) y 49,22 (7 días). ¡No hay color!

A pesar de los datos Ayuso tiene la jeta de decir lo que dice. Y añade que ella nunca ha criticado a otras comunidades. Lo cual además de ser falso implica correr un tupido velo sobre las traiciones y ruptura de acuerdos en las comisiones interterritoriales del ministerio de Sanidad con las CCAA.

Con la prevención, precaución y temor que tenemos en casa, este pasado verano nuestro hijo fue a Asturias (media ciudad de Madrid estaba ahí) y nosotros unos días a Cantabria. Por algo sería, aparte del mar…

1 comentario

Archivado bajo Música, Medios, Política

Ayuso no ganó las elecciones y otros asuntos como el de las vacunas

No está de más recordar que Ayuso no ganó las elecciones. Y si sigue gobernando es por la incapacidad manifiesta del presunto y ausente líder de la oposición, Ángel Gabilondo. Sin olvidarnos del otro gran complice, Ignacio Aguado, vicepresidente de la CAM.

El último pollo de IDA ha sido a cuenta de las vacunas. Se quejaba que había recibido menos de las que quería. La realidad, tozuda, nos muestra que tanto la CAM como Cantabria han sido las CCAA que peor han afrontado el proceso de vacunación. En esta clasificación la campeona es Asturias. ¿Para qué quiere Ayuso almacenar más viales, con la complicación que conlleva, si no son capaces de usar los que ya tienen?

Isabel Díaz Ayuso usa hasta la saciedad una vieja estrategia de MAR: soltar lo que ya se conocen como Ayusadas para desviar la atención. Bien para tapar una realidad desfavorable a su mal gestión o bien para ocultar sus verdaderas intenciones. A lo largo de la pandemia la hemos visto vociferar contra el gobierno central por diversos asuntos que eran de su competencia (como el cierre de los centros de salud, la contratación de personal sanitario y rastreadores, las residencias de mayores, etc.); el lío de las primeras compras urgentes de material sanitario (a la CAM se le perdieron dos aviones y cuando se recuperó el primero corrió a hacerse las fotos de rigor, llegando dos horas tarde a la reunión de las CCAA); la Comunidad de Madrid fue la última Autonomía en obligar al uso de mascarillas (y la primera ronda de distribución gratuita fue de mascarillas no homologadas); no rindió cuentas del empleo de la ayuda recibida del gobierno de España (Madrid fue la Comunidad que más fondos recibió y ayer supimos que el 53,4% fue destinado al Hospital Isabel Zendal, cuya inversión más que duplicó el presupuesto aprobado, mientras las residencias de la tercera edad solo recibieron el 0,5%); y un largo etcétera.

Deteriorar el servicio público para privatizar no es una Ayusada. El copyright es del PP. Y en este contexto podemos encuadrar el reparto de los fondos de ayuda por el Covid-19 o lo de las vacunas. En el primero de los casos conviene no olvidar que el responsable de la Hacienda de Madrid es Lasquetty, el conocido privatizador de la Sanidad pública de la CAM, en sus tiempos de Consejero de Salud con Esperanza Aguirre de presidenta. Y en el segundo de los casos, el de las vacunas, eldiario.es nos informaba ayer del anuncio publicitario de la Cruz Roja ¡del 18 de diciembre buscando profesionales de enfermería para la campaña de vacunación contra el coronavirus! Esto es 11 días antes de la firma del contrato con la CAM. Es decir, en Madrid han privatizado la vacunación. Como era de esperar dada la tradición del Partido Popular y las Ayusadas al respecto. Recuerden que Madrid es de las Comunidades que menos invierte en Atención Primaria. Y de ahí derivan gran parte de los problemas que han quedado expuestos con la pandemia.

En una lectura positiva comentar que menos mal que el convenio ha sido con Cruz Roja y no con los hoteleros o constructores afines al partido y a la presidenta.

Y mientras tanto Gabilondo a verlas venir. ¡Qué mala pata hemos tenido con este hombre!

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Política

Nuevo tema de Ilegales

«Juancho Canal» es el nuevo tema de Ilegales. La banda liderada por el gran Jorge Martínez se ha adaptado a los nuevos tiempos, que no dejan de ser una vuelta atrás. Me refiero a lanzar canciones hasta configurar un álbum. En el caso de Ilegales las van presentando a medida que las completan.

«Juancho Canal» es un corrido con guitarras eléctricas. Puede parecer una elección extraña, la del corrido mexicano, pero no lo es tanto si tenemos en cuenta a los indianos asturianos que fueron a hacer fortuna a América. Sus casonas construidas a su regreso salpican la arquitectura del Principado (y de otras Comunidades Autónomas). El corrido es además un excelente vehículo musical para contar historias. 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Las CCAA han fallado a dependientes y mayores

El País copia

Las Comunidades Autónomas han fallado a los dependientes y a nuestros mayores. Porque estas competencias, como la Sanidad, están transferidas a las autonomías. Son responsables de su gestión. Con y sin estado de alarma.

Empiezan a aparecer datos que explican el exceso de mortalidad sufrido en España de marzo a mayo, los meses clave de la pandemia. También arrojan más luz sobre la gran discrepancia entre las cifras oficiales de fallecidos del gobierno y los datos del INE, el Instituto de Salud Carlos III o las de El País de la semana pasada (a grandes rasgos coinciden los tres). Precisamente el periódico hoy aporta esta espeluznante información sobre los dependientes: «Cada ocho minutos muere una persona en la lista de espera de la dependencia» y subtitulan «De marzo a mayo se registró un exceso de mortalidad de más de 25.000 personas entre quienes recibían un servicio o prestación a través de la ley«. En el texto del artículo podemos leer:

[…] De enero a junio se registraron 32.035 decesos entre quienes tenían reconocido el derecho a recibir una prestación o servicio y quienes aguardaban a ser valorados para saber si pueden optar a ello. De media, son 176 fallecimientos al día en el laberinto burocrático de la ley, según la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que analiza datos oficiales del Ministerio de Derechos Sociales. No quiere decir que fallecieran por no haber sido atendidos, pero sí que muchos lo hicieron sin recibir una asistencia a la que tenían derecho. […]

Es interesante observar el desglose por Comunidades:

[…] La mayor tasa se registró en Madrid (196%, con 7.307 fallecidos más de lo esperado), seguida de Castilla-La Mancha (174%, con 3.060 muertes más) y Cataluña (119%, con 6.162 decesos más de los previstos). Las autonomías con menores tasas fueron Murcia (16%, con 150 muertes más), Andalucía (21%, 1.186 fallecidos más) y Asturias (26%, con 2017 decesos más). […]

Me refería en el segundo párrafo a la aparición de datos que «arrojan más luz» porque, para desgracia de quienes hemos tenido que afrontar esta situación con seres queridos, algunos intuíamos esta situación. Especialmente si resides en la Comunidad de Madrid. Pero nunca imaginamos que la situación hubiese llegado a este nivel. Algo atroz.

elDiario copia

El asunto de las residencias de mayores también era más o menos obvio. Desde el momento que CCAA como Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña o Madrid empezaron a intentar tapar el asunto, ocultando cifras de fallecidos o echándole la culpa a Pablo Iglesias. La labor de Manuel Rico de infoLibre sobre este tema ha sido notable. De entrada ha distinguido entre las privadas y las públicas. Y nos ha llevado a preguntarnos, al menos a mi: ¿qué pintan las constructoras y los fondos de inversión en las residencias de mayores? La respuesta es  sencilla: ganar dinero. Para ganar dinero no escatiman esfuerzos y sí lo hacen en la atención y cuidado de su clientela.

En la CAM, que es la que me toca, fallecieron 5.795 mayores atribuidos al coronavirus entre marzo y abril. En este enlace encontraran el informe desglosado de Rico sobre la hecatombe de las residencias de Madrid y en este otro la noticia sobre la Marea de Residencias pidiendo al Supremo que evite la destrucción de las conversaciones entre el Summa 112 y los geriátricos de Madrid.

El fracaso del periodismo, salvo honrosas excepciones, ha sido notorio. No han informado. Han opinado, con la clara intención de crear un estado de opinión desfavorable al gobierno central de coalición mientras tapaban la responsabilidad de las CCAA dirigidas por el PP. Se han inventado informes y comités de expertos. La manipulación de la información ha llegado a momentos tan chuscos como dar voz y crédito a una fauna que va desde alcohólicos, cocainómanos, famosos de la telebasura, frikis diversos hasta llegar a un contable australiano. Todos encontraron protagonismo para propagar las más disparatadas teorías, todas contrarias al gobierno central. La realidad solo interesaba a estos medios si respondía a su agenda desestabilizadora.

Uno de los mantras más usados fue el de las manifestaciones feministas del 8 de marzo. Incluso cuando ya se sabía que el impacto no fue el que pretendían contarnos. Eran los mismos que pusieron el grito en el cielo cuando los organizadores del Mobile de Barcelona suspendieron su evento. Entonces, mediados de febrero, eran unos exagerados por cancelar, porque no existía ningún riesgo ni amenaza. A pesar de movilizar gente de todo el planeta, incluyendo lugares donde los contagios masivos ya eran conocidos. Pocas semanas después las manifestaciones locales de las mujeres eran «infectódromos», como definió Díaz Ayuso a la de Madrid. Ella, precisamente ella, que se contagió a pesar de no haber acudido a la de la capital. ¿Y ahora qué pasa? ¿Los rebrotes que estamos sufriendo vuelven a ser por la (inexistente) proliferación de concentraciones feministas?

Quienes criticaban a Pedro Sánchez durante la primera ola ahora piden que intervenga ante la inutilidad de varias Comunidades. Cataluña y Madrid vuelven a liderar esta penosa clasificación. Y mientras tanto, estas mismas voces que dicen una cosa y la contraria, callan sobre los dependientes y las residencias.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Medios, Política

Los ayuntamientos del cambio y el mapa de la vergüenza

Destino refugiados

El País publicó ayer este gráfico con el destino de los refugiados que llegaron a bordo del Aquarius. Lo denomino el mapa de la vergüenza porque deja en evidencia a dos de los ayuntamientos del cambio: Barcelona y Madrid. Mucha pancarta de Refugees Welcome pero a la hora de la verdad… Que las dos ciudades más grandes de España no sean las que más refugiados hayan acogido no tiene ninguna razón de ser. Ahí están las cifras y asumo que todos somos conscientes del tamaño de las ciudades españolas, de las provincias y comunidades autónomas y del peso económico de cada una de ellas.

P.D.: Asturias es el otro dato negativo que destaca en el mapa: no ha acogido a nadie. La muy izquierdista (históricamente hablando) comunidad autónoma queda en evidencia por su falta de solidaridad. La misma que muchos de sus colectivos piden al resto de España para solventar sus reconversiones, crisis laborales, etc.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Camino Busto

Cabo Busto

2 comentarios

septiembre 9, 2014 · 02:34

Fuck FAC

Con independencia del disputado voto del exterior -el PSOE podría sumar un escaño más en detrimento de uno de FAC– todos los partidos deberían unir fuerzas y aislar a la formación de Francisco Álvarez-Cascos. Sería un acto de responsabilidad.

La irrupción de Paco Cascos en la politica del Principado ha sido estrepitosa. El estruendo se inició con su desembarco: fue anunciar que quería presentarse como candidato a la Presidencia y el PP se fracturó. La escisión en las filas populares fue inevitable. Los que se fueron con él formaron Foro Asturias Ciudadano (FAC, iniciales que «ingeniosamente» coinciden con su nombre y apellido). Se presentaron a las elecciones y lograron ser la lista más votada. Y les dejaron gobernar en minoría.

Su nefasta gestión (la situación que mejor simboliza su actuación son los tristes episodios que paralizaron las actividades del Centro Niemeyer) más su incapacidad para llegar a acuerdos y pactos se saldó con un portazo: a los seis meses y medio convocó una nueva consulta electoral. Un dispendio total. Y esto en los tiempos que corren…

Fuck FAC: ha perdido tres escaños, que bien pudieran ser cuatro. La forma de solucionar «su» problema ha sido costosa y no ha solucionado nada. Le debería salir caro, más allá del retroceso en las urnas. Por eso sugiero que sea aislado por las otras fuerzas políticas. Las mismas que le dejaron gobernar por ser la formación que más votos consiguió en las anteriores elecciones.

Cascos debe barruntar algo: sus declaraciones a ABC parecen abonar esta idea: «No sé si seré el próximo presidente de Asturias, la decisión depende de las estrategias de las fuerzas políticas.«

P.D.: el papelón del PP tampoco puede pasar desapercibido. El viaje de ida y vuelta (PP-FAC-PP) de su cabeza de cartel Mercedes Fernández no ha servido para impulsar electoralmente a los populares (repiten nº de escaños, bajan en votos y porcentaje, y siguen siendo el tercer partido).

Entrada relacionada:

Rajoy tiene la clave de Andalucía y Asturias

8 comentarios

Archivado bajo Política