Archivo de la etiqueta: AstraZeneca

Ayuso acusaba al gobierno de no recibir vacunas y le han caducado más de cien mil

IDAAyuso, que tiene el cuajo de llamar mentirosos a los demás, en su campaña de confrontación con Pedro Sánchez acusó al gobierno de no recibir las vacunas que precisaban. La SER informaba esta mañana de un documento, de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, en el que se reconocían que 106.534 unidades habían sido destruidas «por haber superado la fecha límite para su administración”. La cifra de vacunas desechadas aumenta si se tienen en cuenta las inutilizadas por roturas o por problemas en la cadena de frio extremo.

Las vacunas que han caducado son 47.450 unidades de Janssen, 41.270 de AstraZeneca, 17.070 de Moderna y solo 744 de Pfizer.

Todo esto se conoce al día siguiente que la OMS reconoce la labor de España en su lucha contra el coronavirus, por el confinamiento (desautorizado por el Constitucional, en otro paso más del quebrantamiento de su reputación) y del indudable éxito de la campaña de vacunación. ¿La OMS es socialcomunista bolivariana? ¿Lo son todas las CCAA?

¿Esta es la gestión de la Sanidad de IDA? La que se ha premiado en las urnas, con el Consejero de Sanidad como número dos de la lista. Comparemos con otras comunidades como ha hecho El Plural: el País Vasco ha descartado tan sólo 36 unidades, Melilla poco más de 2.000, Andalucía, Navarra, Cantabria o Castilla-La Mancha, no han perdido ninguna vacuna por caducidad. ¿Recuerdan cuando Ayuso y su consejero nos justificaban su política de administración de las dosis? Que se guardaban la administración de las segundas dosis porque no tenían suficientes vacunas por culpa del malvado gobierno central. La realidad demostrada es que les han caducado.

¡Disfruten lo votado!

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Política

Mi segunda dosis de AstraZeneca

La semana pasada quedé muy gratamente sorprendido cuando me comunicaron la cita de la segunda dosis de AstraZeneca. Era para el día 8 a las 09:39 en el Zendal. La primera dosis la avisaron de un día para otro (como a casi todo el mundo). Avisar con antelación era una mejora evidente.

La pega era la hora: tendría que salir en plena hora punta para recorrer los 25 km. que separan mi casa del hospital. Otro detalle a tener en cuenta: la fecha para completar mi ciclo de vacunación era justo al día siguiente de la fiesta de cumpleaños de Miguel Ríos. Se imponía por tanto la mesura en la noche de Miguel, que resultó mágica.

Cuando menos me lo esperaba el lunes 7 por la mañana me avisaban de la cancelación.

Cancelación

A la media hora, más o menos, me comunicaban una nueva cita. Una vez efectuado el registro y confirmada la fecha y la hora me quedé ojiplático: la nueva convocatoria era el mismo día y a la misma hora que la anulada un rato antes.

Así que continué adelante con mi plan inicial: moderación en el showcase de Miguel Ríos en la sala Galileo y levantarme pronto para salir con tiempo. 

Salí de casa a las 08: 44 dispuesto a afrontar el inevitable atasco de la M-30. A las 09:38, un minuto antes de la cita, ya estaba aparcado en un lateral del Zendal, a escasos 100 metros del acceso del punto de vacunación. Al llegar al mismo pregunté si entraba por ahí o me iba a la escasa cola del otro lado. Me pidieron el DNI y el código. Y me dijeron que adelante. 11 minutos después, a las 09:49, estaba vacunado y registrado. 

Tras los 10 minutos de reposo recomendado me dirigí a El Argonauta para adquirir el regalo de Miguel Ríos. 

2 comentarios

Archivado bajo Madrid

La vacunación para «la generación sándwich»

El País

El País publica hoy un artículo que responde a muchas preguntas que me hicieron ayer amigos mayores que yo: eran todas referidas a por qué tengo cita mañana para vacunarme y ellos no. La Mundana está en la misma situación (es tan solo unos meses mayor que un servidor). Forman parte de lo que el rotativo denomina la generación sándwich. Que la principal causa sean las dificultades surgidas alrededor de la vacuna AstraZeneca es algo que imaginaba. El País lo explica claramente. He capturado dos párrafos esenciales que espero ilustren la situación.

Entiendo la ansiedad que todo esto pueda generar al grupo de edad comprendido entre los nacidos entre 1942 y 1956. Creo que es importante destacar tres aspectos fundamentales:

  • La prudencia respecto a esta vacuna en concreto, o cualquier otra, está no solo plenamente justificada, además es bienvenida. O debería serlo. A menos que el objetivo sea crispar o responda a un planteamiento comercial.
  • El País habla de una reunión hoy en el que podrían levantarse las restricciones a AstraZeneca.
  • Si acaso no se levantan las restricciones esta generación sándwich empezará a vacunarse a partir de dentro dos semanas. No parece que el asunto sea tan grave. Aunque cualquier día en esta pandemia supone un gran riesgo. Pero dos, tres o cuatro semanas de retraso en una vacuna, que hace un año no existía, no es un pecado mortal. Lo importante, lo relevante, es que exista en tiempo récord una vacuna (o varias, como es el caso). ¡Estamos ante un avance impresionante!

Algo bien distinto es que dispongamos de las dosis suficientes, de AstraZeneca, si se levantan las restricciones para el grupo de edad de la generación sándwich.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Medios, Política

Ya tengo cita para vacunarme

Cita

Ya tengo cita para vacunarme. Antes de comer recibí un SMS de la Comunidad de Madrid avisándome y solicitando que comprobase la notificación y la confirmase. Así hice. Y el miércoles me ponen la primera de las dos dosis en el Zendal, a 25 km. de casa (a media hora de coche o entre hora y cuarto-hora y media en transporte público). Asumo por lo que he leído que me toca la AstraZeneca. No es mi favorita, pero no hay que quejarse. Todo este proceso está siendo «milagroso». La pandemia se declaró por la OMS a mediados de marzo del año pasado. Y ahora, un año y dos semanas después me vacunan!!!

Zendal

Viene todo esto a cuento por los neandertales mediáticos. Los que afirman que «la vacunación en España es una vergüenza» (como denuncié en Ritmo de vacunación 2); para los que todo vale con tal de arremeter contra un gobierno elegido democráticamente. Inventan y mienten. Ocultaron las transferencias sanitarias a las CCAA, las compras centralizadas de las vacunas por parte de la UE y que son las autonomías las que vacunan, siguiendo un protocolo acordado previamente por todas ellas conjuntamente con el ministerio de Sanidad. Podemos discutir si el protocolo es acertado, el más adecuado o no, lo que prefieran, pero surge de un consenso. Y se puede modificar (como de hecho creo que está sucediendo, a medida que disponemos de más dosis). Si se fijan en mi SMS es la Comunidad de Madrid quien me convoca. No el ministerio ni el gobierno central.

P.D.: tampoco me voy a quejar del día y de la hora (juega la selección, así que grabaré el partido), ni de la previsible cola y retraso en el proceso y mucho menos si encuentro dificultades para aparcar.

4 comentarios

Archivado bajo General, Política

Descubren 29 millones de dosis de AstraZeneca en Italia

La Stampa

Las autoridades italianas han descubierto 29 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el Covid-19. La planta, cercana a Roma, donde se han localizado pertenece a la multinacional farmacéutica estadounidense Catalent. ¿Estaban escondidas? Todo apunta a que sí.

El hallazgo tiene su origen en una inspección de la Comisión Europea a la fábrica neerlandesa donde se fabricaban. La Vanguardia informa

[…] Fue una inspección del comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, a la fábrica de Leiden, en Holanda, la que desencadenó el descubrimiento. En aquel desplazamiento, el comisario puso en duda la correspondencia entre la capacidad de producción que observaba y los aparentes más reducidos resultados finales. Fue en ese momento cuando pidió explicaciones a AstraZeneca y alertó a las autoridades italianas, que finalmente localizaron 29 millones de dosis de la vacuna. […]

La noticia la desveló originalmente el rotativo turinés La Stampa (acceso solo para abonados).

AstraZeneca en un comunicado afirma que la mitad de las dosis eran para el Reino Unido y la otra mitad para Covax, la organización para facilitar vacunas a los países menos avanzados. Dice La Vanguardia: «Es una versión de la que la Comisión Europea toma nota, sin añadirle ni quitarle verisimilitud por el momento».

¿AstraZeneca manda 29 millones de dosis desde Países Bajos a Italia, cruzando el continente, y desde ahí distribuirían al Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte? No resulta verosímil dada la relativa proximidad de Países Bajos y Reino Unido.

Estas 29 millones de dosis son el doble de las recibidas por la UE hasta la fecha. Mientras, los británicos necesitan completar la segunda ronda de vacunación para casi 15 millones de personas.

La verdad es que todo lo de AstraZeneca ha estado envuelto en polémicas desde el inicio.

2 comentarios

Archivado bajo Medios, Política

Indignado con Paul Krugman

El País

Estoy indignado con Paul Krugman, el Nobel de Economía. Esta mañana me ha dado el desayuno. Suelo leer su columna dominical del suplemento de Negocios en El País (traducción de lo que escribe en The New York Times). Soy admirador y seguidor suyo (en asuntos económicos). Zapatero a tus zapatos es la frase que me viene a la cabeza, ya más sosegado tras la lectura del «Vacunas, un desastre muy europeo» de ayer (el enlace es a Yahoo, sin necesidad de registro o suscripción). Frase que se le puede aplicar tanto a él como a mi. Pero sus falsedades basadas en datos erróneos son palmarias. Como podrán comprobar en los siguientes párrafos, si tienen paciencia y ganas de seguir adelante.

Sigue sorprendiéndome que El País publique semejantes opiniones, sin verificar. Tampoco cuestionan al autor y dan por bueno lo que envían. Parece marca de la casa. Lo hemos visto en casos anteriores. Los más destacados, en mi opinión, son uno reciente, de Enric González desde Buenos Aires dando por buenos los datos falsos de Trump sobre la economía estadounidense (como si hubiese heredado un país en bancarrota, que es lo que recibió Obama y enderezó). Más antiguo es la campaña pro tabaco de Javier Marías, que le convirtió automáticamente en enemigo de la salud pública. Los malos humos de Marías pretendían arremeter contra la prohibición de fumar en el interior de lugares de trabajo y locales abiertos al público (tiendas, bares, restaurantes, oficinas, etc.). En medio, Diego Torres contra el Real Madrid (Torres fue el único represaliado de los tres, pero porque dio una noticia inventada que la realidad desmintió a las pocas horas).

La tesis de Krugman para arremeter contra la UE, en el asunto de las vacunas, se basa en premisas falsas. Lo cual viene a demostrar mala baba o ignorancia. O ambas cosas. Desde hace tiempo me quedó claro que su aproximación a la realidad europea surge, a partes iguales: de un excesivo patriotismo estadounidense y un paternalismo típico del aire de superioridad que se dan las elites de EEUU.

Krugman critica la prudencia de la UE respecto al tema de las vacunas. Algo que a mi entender es de agradecer. Se centra en el ejemplo de AstraZeneca. Y los dimes y diretes sobre su suspensión y posterior redistribución. ¡Pero no menciona en sus críticas que AstraZeneca no está aprobada en Estados Unidos! ¿Conoce o desconoce este dato fundamental? ¿Es ignorante o manipulador? ¿Cómo se atreve a criticar un proceso de la UE cuando en su país aún no se ha aprobado esta vacuna? Hoy, por ejemplo, se han dado a conocer los datos de la segunda ronda de pruebas de AstraZeneca (en Estados Unidos, Chile y Perú, con un79% de efectividad entre los 32.449 individuos que participaron en los test). En EEUU están aprobadas las de Pfizer/BioNTech; Moderna y la de Johnson & Johnson. La de AstraZeneca está pendiente de su autorización urgente en Estados Unidos: el laboratorio ni siquiera la ha pedido, pendiente de los resultados que se han dado a conocer hoy. ¿No será Mr. Krugman que el problema es del laboratorio y no de la UE? Los han tenido en producción, distribución, cumplimiento de entregas pactadas, han despertado dudas sobre su aplicación en mayores y sus efectos secundarios (estos llevaron a su suspensión temporal y ya han sido aclarados, aspecto este último que el Nobel parece despreciar y que acrecienta la sensación de seguridad que debemos tener los ciudadanos europeos respecto a nuestra vacunación).

Aclarado el asunto de la bienvenida prudencia y la ignorancia de Krugman respecto al estado de una de las vacunas, vamos con el otro aspecto discutible de su libelo. No es otro que el de la compra centralizada de vacunas. Que no deja de ser algo positivo. Una guerra comercial entre países europeos para comprar vacunas primero perjudicaría a los estados menos pudientes y con menor población. Ya lo experimentamos con la adquisición de material sanitario hace un año, al principio de la pandemia. Y segundo, solo beneficiaría a los laboratorios. ¿De qué lado estás Krugman? Otra ventaja de la compra centralizada es el poder de negociación. Y lo sabes estimado Nobel. Se estudia en todas las escuelas de negocios del mundo.

Dejo para el final su análisis sociológico respecto a la actitud europea y estadounidense frente a la ciencia. Es aquí donde sus mencionados patriotismo y paternalismo quedan más en evidencia. Escribe: «La renuencia a recibir la vacuna contra la COVID-19, incluso si está disponible, no es desconocida aquí, pero el sentimiento antivacunas parece extenderse de manera alarmante en Europa, en particular en Francia«. Veamos lo que dicen los datos, que desmienten a Krugman, porque lo alarmante es lo de su país:

Recordemos que en 2019, por los antivacunas, resurgió el sarampión en Estados Unidos. Así que menos lobos Paul Krugman!!!

P.D.: es obvio que la UE ha cometido errores en este proceso, pero no los que señala Krugman y mucho menos comparados con EEUU. Sí es cierto que los tropiezos iniciales en la vacunación (Trump) han sido corregidos (Biden) y ahora marchan viento en popa.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

Ritmo de vacunación

Vacunación

Mientras en España nos autoflagelamos respecto al ritmo de vacunación, la llegada de nuevas dosis de vacunas o soportamos a iluminadas como la presidenta IDA repartiendo excrementos verbales al gobierno central (olvidando la política central de compras de la UE), sería conveniente repasar el mapa de la imagen. Los datos fueron publicados el 25 de enero. Y como todo lo relacionado con el coronavirus pueden variar de un momento a otro.

Les animo a fijar su atención en Europa, concretamente en los países miembros de la UE.

En Europa vemos que el país que mejor está distribuyendo la vacuna entre sus ciudadanos es el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte (y paraísos fiscales). Dentro del continente europeo, y entre los países miembros de la UE, deberíamos alegrarnos que España supera a Alemania, Francia e Italia. Y estamos bastante por encima de la media mundial (dato, por otra parte, no demasiado relevante, pero confortante). Conviene, por tanto, no perder el tiempo en debates estériles que no conducen a ningún lado. Salvo a crispar y desviar la atención.

Las variaciones entre los distintos países tiene un tufo a intereses comerciales. Porque curiosamente los países que mejor lo están haciendo son quienes pagan más caro las dosis de las distintas vacunas. Tampoco podemos olvidar la puesta en marcha de los distintos planes de vacunación. En este aspecto los británicos nos han ganado por la mano a la UE, que no estuvo demasiado ágil (de hecho la vacuna inglesa AstraZeneca aún no ha sido aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos). 

Conviene no olvidar el marco general: el tiempo récord en hallar una vacuna. A lo que hay que añadir las dificultades lógicas en su producción, además del enorme problema de su distribución, por el mantenimiento de la cadena de frio extrema, y las dos dosis precisas para completar el ciclo de vacunación.

Deja un comentario

Archivado bajo General