Archivo de la etiqueta: Argelia

El bulo del gran apagón

El último bulo es el del gran apagón. El mundo digital ha proporcionado una plataforma para la distribución de todo tipo de falsedades, medias verdades y propagandas políticas.Tienen una finalidad, sea económica, ideológica o vaya usted a saber qué. Esto de los bulos, las fake news, es tan antiguo como el mundo. Y me atrevería a decir que tiene su origen en la religión, esa superstición o magia que explicaba lo que nuestros remotos antepasados no acertaban a entender.

Lo del gran apagón es un claro ejemplo de cómo funciona la propagación. He visto un titular que afirmaba que una ministra austriaca dio el pistoletazo de salida. Sus palabras fueron inmediatamente recogidas por Vox, el partido campeón de los bulos constantes. Incluso han llegado a responsabilizar a Pedro Sánchez. Parece de El Mundo Today. El problema es que va en serio.

Como bien desmonta Javier Ruiz, de la Cadena SER, el problema de Austria es distinto al de España (“Austria depende de los gases que vende Rusia, que está intentando impulsar un gasoducto que no pase por Ucrania para no pagar el peaje que le cuesta. Nosotros no estamos en esa situación. Argelia nos inyecta el gas, que entra en siete regasificadoras y hay tanqueros que nos abastecen”). ¿Es Vox un partido austriaco o español? Hitler nació en Austria… ¿Tendrá algo que ver?

Dice Ruiz al final: “Es un bulo y habrá que preguntarse por parte de qué eléctricas tienen interés de amenazar con un gran apagón y qué partidos políticos tienen interés en desestabilizar todo esto. Déjenme pensar…”. Lo cual inmediatamente me recuerda unas medidas de los consumidores contra las eléctricas: el apagar la luz a determinada hora. Es de hace unos años e imagino que no tuvo mucho recorrido porque no se volvió a hacer. Igual es momento de retomar aquella iniciativa, igual que algunas eléctricas han vaciado embalses para encarecer el suministro.

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Medios, Política

El Open Arms y la falsa grandeur de Francia

Open Arms

La crisis humanitaria y politica del Open Arms nos impide ver la falsa grandeur de Francia. Estamos entretenidos en comentar lo malo malísimo que es Salvini, los antiSanchistas, por su parte, dedican su tiempo a culpar al presidente en funciones de todos los males del Mediterráneo (incluso falsean datos como hizo Pablo Casado en la toma de posesión de Isabel Díaz Ayuso: hablaba del efecto llamada cuando estos días se ha conocido que las entradas ilegales habían bajado un 39%; por cierto: ¡qué demonios tiene que ver la inmigración ilegal en nuestras costas con la presidencia de la CAM!). De paso nos hemos convertido en expertos en Derecho Marítimo. Mientras Macron y los suyos pasan de puntillas por el asunto. Procurando hacer el menor ruido posible para pasar inadvertidos.

Mirando el mapa lo primero que llama la atención del barco con bandera española, frente a las costas italianas, es la lejanía de las costas españolas. En las Baleares encontramos los puertos españoles más cercanos. ¡Pero en el mapa vemos que hay un par de puertos relativamente próximos al navío de la ONG! Y ambos están en la isla francesa de Córcega. ¡Caray!

Bonifacio, en la punta sur de la isla, y Puerto Vecchio, un poco más al norte del puerto anterior, son dos puntos de atraque que reúnen condiciones. Hay una distancia (sobre los 1.000 km.) pero es menor que a Mahón o Palma de Mallorca.

Los franceses no han dicho ni pío al respecto. Rien de rien. Están callados. A verlas venir. Y conviene recordar que parte de estos problemas migratorios del África subsahariana son responsabilidad francesa. Es su herencia. Sufrimos las consecuencias del derrumbe de su Imperio colonial (y también del británico; la debacle de la URSS la dejamos para otro día).

Obviando el norte de África (Marruecos, Argelia, Tunez, etc.) la Françafrique la formaban Mauritania, Senegal, Guinea, Malí, Costa de Marfil, Benín, Níger, Chad, República Centroafricana, República del Congo, Somalia Francesa y tras la I Guerra Mundial añadieron las colonias alemanas de Togo y Camerún.

Quizás esa izquierda ociosa, poco práctica y aficionada a los escraches, podría replantear sus objetivos (hasta ahora han sido mujeres, algunas de ellas embarazadas) y centrar sus protestas enfrente de las delegaciones consulares del país vecino. Porque colgar pancartas en ayuntamientos y quejarse en las redes sociales no es eficaz. Y no conduce a nada. Uno también esperaría una respuesta de la UE acorde a las circunstancias. Lavarse las manos no forma parte de la Europa con la que muchos hemos soñado.

P.D.: la guerra del Vietnam tambien tiene su origen vinculado a Francia.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

¿Qué partido defiende a los españoles?

Conx Moya

¿Qué partido político defiende a los españoles? Si eres saharaui ya sabes la respuesta: ninguno salvo IU (puntualmente, de vez en cuando). Has sido traicionado. Tu y todo tu pueblo. Eras español, con DNI, te has quedado sin tu tierra y probablemente vives en los campos de refugiados en el desierto de Tinduf (Argelia) o al otro lado del muro marroquí en los territorios liberados por el Polisario.

Los partidos huyen de las causas sin réditos ni apoyos. Las ignoran. Y si estas causas no están respaldadas por influencers de la agitación no suscitan ningún interés popular. En noviembre de 2017 tuvimos una (triste) prueba: tan solo unas 600 personas se manifestaron en Madrid para “exhibir la libertad del pueblo saharaui y para mostrar su repulsa al rey Mohamed VI de Marruecos y al Gobierno español por continuar permitiendo la ocupación ilegal de este territorio.”. Convocaba la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara. En 2017 ya habían pasado 41 años de la entrega de España del Sáhara Occidental a Marruecos. En la Web del comité español de ACNUR (la agencia de la ONU para los refugiados) podemos leer: “En noviembre de 1975, tras la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid –añado que estos Acuerdos entre España, Marruecos y Mauritania no son reconocidos por la ONU­– España se retiró de la zona conocida como Sáhara Occidental, que 23 años antes había anexado al resto de sus provincias, y a partir de ahí se registró una huida masiva de refugiados saharauis hacia zonas más seguras. Más de 40.000 personas huyeron a la frontera con Argelia. Desde entonces, se estima que casi 165.000 refugiados saharauis conviven en los cinco campos habilitados por los organismos de atención y cooperación, entre ellos ACNUR.”.

Cuando hablamos de las herencias de la dictadura franquista siempre olvidamos el problema saharaui. ¿Somos conscientes de este olvido? ¿Es premeditado o el lavado de cerebro ha sido tan profundo y eficaz que este problema ha sido eliminado de nuestra lista de agravios? Especialmente doloroso es comprobar como cierta izquierda (incluyendo a los medios) se preocupa tanto de problemas como el de los palestinos, que nos pillan al otro lado del Mediterráneo, mientras obvian e ignoran lo que sucede con excompatriotas como los saharauis. Y cuando gente de la cultura, especialmente los del cine, organizan semanas del cine y otros eventos culturales en Tinduf, son vilipendiados por la derecha heredera del franquismo y nadie de esa izquierda sale en su defensa.

¿Por qué nos interesan tanto los palestinos y tan poco los saharauis? La perplejidad es total cuando además un conflicto es herencia del colonialismo británico y el otro del franquismo, que nos toca de lleno.

Desde abril del año pasado ACNUR ha dejado de prestar ayudas a los refugiados saharauis. Que quedan a su suerte y a expensas de las ayudas que proporcionan algunas familias españolas o los saharauis afincados aquí y que pueden permitírselo.

Sirvan estas líneas de recordatorio del 27 de febrero de 1976, fecha fundacional de la República Árabe Saharaui Democrática.

Mapa RASD

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Löw rectifica y Alemania se impone a Argelia

Garrido Reuters copia

Löw rectifica y Alemania se impone a Argelia:

  1. En el descanso sentó a Götze y salió Schürrle en su lugar. El del Chelsea revolucionó el juego alemán. Le dotó de profundidad y verticalidad. Arrancando desde la banda conectó con Müller, no muy activo en la primera parte. Marcó el 1-0 en la prórroga.
  2. En cuanto colocó a Lahm de lateral en el minuto 69, la posición en la que se consagró fuese por la derecha o la izquierda, la Mannschaft empezó a carburar en el medio campo. Este pequeño cambio produjo dos buenas noticias para los alemanes: Lahm abandonaba el puesto de medio centro, una frivolidad propia del fútbol de autor. No es lo suyo a pesar de sus excelencias defensivas: parte de su catalogo son los errores en la entrega y salida del balón, falta de automatismo en sus movimientos y recorrido en esta posición desconocida para él (esto se cura a base de minutos) que ralentiza el juego. Su hueco lo ocupó Khedira quien sustituía a Mustafi, lateral que sufrió más de la cuenta ante los ataques argelinos. Los norteafricanos olieron sangre y se volcaron por su costado. El sufrimiento y castigo que sufrió el alemán le impidió subir con frecuencia. Y cuando lo hizo no afinó los pases.

Argelia jugó como nunca ante Alemania y perdió como siempre. Ofrecieron un partido bello, brillante desde el punto de vista táctico. Pudieron ganar, empataron en los 90 min. de juego reglamentario (0-0) y solo cayeron en la prórroga (2-1).

En cuartos espera un apasionante FranciaAlemania.

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol