Archivo de la etiqueta: Antonio Perea

¿Reconciliación con Mozart?

14112021

Estoy en fase de reconciliación con Mozart. No hace demasiado tiempo le comenté a Antonio Perea que tenía problemas con ciertas cosas del maestro de Salzburgo. Concretamente esas obras palaciegas, para la aristocracia de su época, o la ligereza y frivolidad de algunas de sus piezas. La obra seleccionada en el Ciclo Sinfónico del Auditorio Nacional de esta semana no parecía la más adecuada para la reconciliación. Porque reunía todo lo que no me gusta. Excesiva en duración (como una primera parte aburrida de un partido de fútbol con tres minutos de descuento), y con siete movimientos, en vez de los cuatro habituales. De los siete dos eran minuetos (una de las danzas preferidas de Luis XIV y su corte). La «Gran partita» además era solo para instrumentos de viento (de madera y metal). 13 en total, con especial protagonismo para los clarinetes. No me convence la sonoridad aislada de la sección de viento de una orquesta.

Parece que mi reconciliación con Mozart va a ser un largo y tortuoso camino (como el título de la canción de los Beatles).

La «Noche transfigurada» de Schoenberg fue todo lo contrario. Intensidad y profundidad de una belleza sublime. Y el contraste con la de Mozart fue total. Que imagino es lo que pretendía quien programó. De una composición para instrumentos de viento pasamos a otra en la que se empleó toda la sección de cuerda de la orquesta. «Noche transfigurada«, compuesta originalmente para sexteto de cuerda en 1899, fue revisada por su autor en 1917 para orquesta de cuerdas. En 1943 volvió a revisar la obra, en este caso el arreglo de 1917.

Schoenberg, padre de la música atonal y el dodecafonismo, fue el líder de la Segunda Escuela de Viena. Esta denominación provocó que hubiese que establecer una Primera Escuela, a posteriori. El invento colocó a Haydn. Mozart y Beethoven como integrantes de la misma. El relato periodístico añadió a otras figuras, como Brahms. La mayor diferencia entre ambas es que la Segunda existió de verdad y funcionó como tal. No fue el caso de la Primera, a pesar de la admiración mutua que se profesaban Haydn y Mozart, y la obvia influencia de este sobre las primeras obras del genio de Bonn. Schoenberg, además de seguidores, tuvo discípulos. Siendo Alban Berg y Anton Webern los más destacado.

La mañana que se presentó con dificultades al estar Madrid cortada al tráfico (por ¡dos! carreras), se tornó decepcionante con la obra de Mozart y me elevó con la de Schoenberg. Agradecer a la directora Shiyeon Song y a los integrantes de la orquesta de cuerda de la Orquesta Nacional de España su magnífico quehacer.

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Sin Ramos ni Varane: Real Madrid 3 Liverpool 1

Varane

Sin Ramos ni Varane, tampoco estaba Carvajal, la posible alineación entretuvo a aficionados madridistas y medios. El galimatías era importante. Finalmente Zidane, hombre sensato, optó por la solución sencilla: sustituir a un central por otro y dejar los experimentos según se desarrollase el partido. Por tanto, Militao entró por Varane. Entre las distintas posibilidades le apunté a Antonio Perea que igual habría que empezar el equipo por arriba: Marco Asensio, Benzema y Vinicius. Porque ellos también vienen lastrados por bajas en defensa, tienen un ritmo alto de juego y ocupan las bandas. Nuestros tres puntas servirían para contenerles. Y podíamos buscarles la espalda.

A la vista del once blanco sospechaba que jugaríamos un 4-1-4-1 con Casemiro entre los centrales y los cuatro detrás de Benzema (o quien fuese). A no ser que Case fuese el tercer central, con Kroos y Modric de doble pivote. Son posibilidades que incluso podrían surgir al lo largo del partido. Zidane, de nuevo, no se complicó la vida: 4-3-3.

Los dos mejores centrales del mundo, uno del Real Madrid y otro del Liverpool, eran claramente las grandes ausencias del choque. Zidane y Klopp han improvisado soluciones. El francés no ha parado, dada la plaga de bajas. El alemán ha podido probar en varios partidos a su nueva pareja de centrales. Además de las defensas teníamos la batalla del centro del campo, siempre clave. Esta presentaba dos características contrapuestas: el toque blanco vs. la velocidad red. Ellos optaban por el músculo (Thiago era suplente), dando prioridad a las transiciones rápidas. Nosotros nos encomendábamos al control del juego y a la celeridad de nuestros puntas.

Sacó el Madrid de centro y tardamos 20 segundos en perder el balón. Mas al minuto y medio Benzema disparó por primera vez entre los tres palos. A continuación una internada de Mendy y otra de Lucas Vázquez sembraron la confusión en sus filas. Marco Asensio forzó el primer saque de esquina a los cuatro minutos y poco. Nuestra presión alta daba frutos a la hora de imposibilitar su juego y buscar su portería. Cuando Modric subía a ayudar a Benzema en la presión ellos recurrían al despeje o al balón largo (generalmente salía fuera). Así transcurrieron los primeros 15 minutos.

Dos internadas de Vinicius causaron el pánico en la defensa rival. El brasileño pudo marcar de cabeza en el 13. Se le fue fuera de poco. Salah parecía el único capaz de crearnos problemas.

Tras ese primer cuarto de hora el Liverpool se asentó mejor. El Madrid había levantado el pie del acelerador. La mala noticia para nosotros era que Mané empezaba a aparecer.

Dos errores, uno por equipo entre el 19 y el 24, nos puso el corazón en la boca. Y dos minutos después el éxtasis. Un balón largo de Kroos, 40 metros en diagonal, busca a Vinicius. El brasileño la controla con el pecho, gana en velocidad a dos defensores y según entra en el área chuta con la derecha y marca. 1-0. ¡Golazo!

La primera media hora se jugo a un ritmo endiablado. Ganábamos 1-0 y ellos sacaban su primer córner al filo del minuto 30. Firmaba este resultado!!! Y eso que al poco Vini pudo hacer el 2-0 (y justo antes reclamamos un penalti sobre Benzema). Asensio la tuvo en el saque de esquina tras la ocasión de Vinicius. A la siguiente marcó el 2-0 (min. 36). Otro balón largo de Kroos buscando a Vini fue mal despejado por Alexander-Arnold hacia atrás. Y ahí estaba Asensio atento, de nueve. Con una vaselina supera al portero, que palmea levemente, para acabar empujándola a la portería. Cuarto partido consecutivo en el que Asensio anotaba. 2-0 y menos mal que no había firmado nada…

Buscar la espalda a la defensa red estaba funcionando. Al menos Kroos lo había entendido perfectamente y tenía en Vinicius a su pareja de baile.

Klopp cambiaba a Keita en el 42 para dar entrada a Thiago. Y Asensio tuvo el 3-0 acto seguido.

2-0 al descanso en una vibrante primera mitad en la que el Madrid impuso sus virtudes y el Liverpool no pudo rematar a puerta. El guion de antes del partido se escribió acorde al dictado de Zidane. Por eso Klopp dio entrada a Thiago, para intentar controlar el juego. Su plan había sido desbaratado por el del mister madridista.

El objetivo para la segunda parte era inevitablemente no encajar ningún gol.

El Liverpool salió obligado. Nosotros en la misma línea, pero más atentos en defender que en atacar. Más esperar atrás que presionar arriba. No me gustaba esta idea. Los primeros minutos fueron suyos. Lucas Vázquez vio la amarilla en el 48 (Mané la vio en la primera mitad). Se jugaba en nuestra mitad del campo. No cruzamos la divisoria hasta el 50. Y al filo del 51 nos amargaron: Salah, solo, marcaba. 2-1 en el primer remate a puerta del Liverpool. Se iba al garete todo lo logrado en la primera mitad.

Fue el primero y el único del encuentro.

Thiago vio la amarilla en el 55 por una entrada a Asensio.

El gol del empate estaba más cerca que el 3-1.

En el 57 dos remates (Benzema y Casemiro) no llegaron a su destino. Fueron rechazados por los defensas.

Nuestras bandas habían perdido chispa. Vini ya no se iba de su lateral. Y ellos estaban más encima nuestra. No jugábamos cómodo.

A la hora Casemiro cortó un balón. La jugada terminó en un buen disparo alto de Kroos desde fuera del área. Dos minutos después Mendy salvaba un gol, despejando un instante antes del remate de Mané. A continuación en una contra Asensio peca de generosidad. Se la pasa mal a Vinicius en vez de buscar puerta (estaba en una posición inmejorable). El despeje va fuera. Se saca de banda. Benzema se la da a Modric y este a Vinicius, en las inmediaciones del punto de penalti. El brasileño marcaba su segundo tanto de la noche. ¡3-1!

Dos minutos después Asensio tuvo el 4-1. Excelente pase de Vini. El balear intentó el recorte en vez de chutar. Ocasión al limbo.

Fede Valverde entraba por Asensio en el 69 y medio. Objetivo: tapar esa banda y oxigenar nuestro medio campo. Un minuto después la dupla Kroos/Vinicius volvió a entrar en acción. Terminó con un remate de Benzema que Alisson paró abajo con seguridad.

Vinicius resucitado tras su segundo tanto llegaba extenuado al cuarto de hora final. Mientras, su mejor socio de la noche, Kroos, aparecía por todas partes. Si en la primera mitad el alemán fue el dueño del balón, en esta segunda se creció en labores de contención. Además de ser el indiscutible metrónomo del equipo.

Klopp echaba el resto en el 80 y efectuaba un doble cambio. Shaqiri y Firmino entraban por Kabak y Diogo Jota. Cuatro minutos después Rodrygo sustituía al extenuado Vinicius.

En el 86 en el único error de Kroos, un mal pase atrás, Mané nos pudo hacer el roto definitivo.

En estos últimos minutos nos tenían encerrados.

Lucas Vázquez se dejó media vida peleando un balón en nuestra línea media (min. 89).

Se añadieron cuatro minutos de añadido. De las palpitaciones ni les comento.

El Liverpool buscaba su gol salvador. Solo veía camisetas rojas. La pelota era suya. Menos en el último minuto, donde tuvimos tres jugadas: una contra de Rodrygo, un corte de Modric y un ataque de Rodrygo.

3-1 parece un buen resultado. Mas es engañoso por ese gol en contra.

Durante la tarde Paco Martín decía que me notaba pesimista. Y yo a él excesivamente optimista. Me hablaba de las noches mágicas de Champions. El desarrollo del encuentro justifica sus sensaciones previas. Pero el resultado, ay… Menos mal que en Liverpool no habrá público. Aunque ellos serán los de la segunda parte de anoche.

AS

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

En Urueña (de nuevo)

Joaquín Díaz

El pasado sábado volví a Urueña, la Villa del Libro. Esta vez fui con la clase del Máster de Industria Musical y Estudios Sonoros (MIMES) de la Universidad Carlos III. Íbamos algunos profesores, capitaneados por los dos directores del Máster, Nacho Gallego y Luis Albornoz. La vez anterior que estuve en Urueña fue una parada rápida (camino de Gijón para la presentación de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll»). El objetivo era saludar a Joaquín Díaz. En ese viaje me acompañaba Antonio Perea, quien me había avisado que pasábamos a tan solo 7 km. de la bella localidad medieval de la provincia de Valladolid. Tan impresionado quedé de la visita a la Fundacion Joaquín Díaz que a la vuelta se lo comenté a Nacho. «Tenemos que ir con la clase». No pudo ser el curso pasado pero sí este. Y por las reacciones y comentarios parece que fue un éxito. Seguro que repetimos el curso que viene.

Si en mi primera visita no hubo tiempo de saludar a Luis Delgado ni visitar su Museo (de instrumentos musicales), esta vez era parada obligatoria. De hecho fue la primera. Delgado nos enseño y explicó su fabulosa colección de instrumentos. Y la de los primeros aparatos: el que grabó sonidos, pero no se escuchaba, y luego también los que sí reproducían lo grabado. (El Museo del Gramófono de Delgado está ubicado en la Fundación Joaquín Díaz, que tiene previsto ampliar sus instalaciones).

Luis DelgadoY sí, hacía frio en la sala de los instrumentos. Precisamente para su conservación. No pude evitar la tentación de tirar estas fotos, en la que dos alumnas se tapan con la misma manta. (Las otras dos fotos del post son de Nacho Gallego; en la segunda Luis Delgado está en el centro y yo soy el de la derecha con el chaquetón marrón).

Museo LD 4

 

Museo LD 2

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

El problema del Madrid no está en la portería

Courtois

Si se confirma el fichaje de Courtois bienvenido sea. Pero el problema del Real Madrid no está en la portería. Keylor Navas es una garantía (al menos lo ha sido hasta ahora). El belga vendría a reforzar una posición muy bien cubierta. En el Madrid siempre hemos tenido excelentes parejas de porteros. Así que la situación que se plantea no será novedosa.

El problema real del Madrid es resolver el deficit de los 40 goles que deja la marcha de Cristiano Ronaldo. No está nada claro que Benzema sea el goleador que necesitamos. ¿Romperá Bale a meter goles? Tendría que doblar su mejor marca. Y para eso no puede perderse tantos partidos. ¿Es Vinicius la solución? Puede, pero a largo plazo. Fue Bota de Oro en los sudamericanos sub 15 y sub 17 que conquistó su selección. Mis amigos y familiares de Brasil me hablan muy bien de él. Mas siempre elogian a todos los jugadores brasileños. Habrá que ver cómo se desenvuelve en el fútbol profesional europeo y sobre todo en el Real Madrid (proviene del Flamengo, que podría ser  nuestro equivalente brasileño).

Robert Lewandowski parecería la única solución viable. A un mes de cumplir 30 años y pese a su mal Mundial es el único 9 del panorama actual con galones. Su media goleadora de esta temporada pasada en el Bayern ha sido de 0,85 goles por partido habiendo anotado 48 tantos. La temporada anterior fueron 47 y antes hizo 51 y 49. Su edad recuerda a la de Ruud Van Nistelrooy cuando aterrizó en el Madrid.

Hazard, como ya he dejado claro en entradas anteriores, no es un goleador. Antonio Perea me recordaba el otro día que solo ha marcado ocho tantos esta pasada temporada. Y eso no justifica bajo ningún concepto la barbaridad que están pidiendo por él.

Seguimos a la espera de noticias que justifiquen la subida del 10% de los abonos (el excelente fichaje de Odriozola no es suficiente y tampoco resuelve las carencias de cara a la portería rival).

 

3 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

La voz de la memoria: Homenaje a Joaquín Díaz en su 70 aniversario

Joaquín, Diego y Pablo

Joaquín Díaz, flamante premio Nacional de Antropología, recibió ayer un merecido homenaje por su 70 aniversario: La voz de la memoria. Celebrado en el salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, consistió en un recital de piano a cargo de Diego Fernández Magdaleno, otro premio Nacional (en su caso el de Música 2010). En la foto que encabeza estoy con los dos Maestros y con uno que lo será en el futuro, Pablo (hijo de Diego y estudiante de violín). Fue al acabar el concierto y la foto nos la hizo Teresa Sobredo, Doctora en estudios medievales del árabe y hermana de Evangelina Sobredo, más conocida como Cecilia. Pero vamos al principio de una mañana emocionante, por su sencillez y por el arte y talento desplegado en torno a la inmensa figura de Joaquín Díaz.

Salón de actos BBAA

En la foto apreciamos varios detalles. En primera fila está el homenajeado. Tres asientos a su izquierda está Teresa Sobredo (sentada al lado de alguien parecido a Fernando Aramburu). Justo detrás de Joaquín Díaz están la esposa de Diego Fernández Magdaleno, Tere, y su hijo Pablo. Entrando, con chaqueta beige y camisa azul, Tomás Marco.

Uno de los momentos emocionales cumbres fue el abrazo público de los dos Maestros al terminar el recital.

Fernández Magdaleno organizó el recital en ocho bloques. Cada uno de ellos, salvo el central, eran un ciclo de tres obras, que comenzaba o cerraba con una composición de Joaquín Díaz. De las 24 composiciones tan solo dos no eran de autores españoles (Montague y Bernstein). Diego incluyó compositoras españolas (no en vano tiene un ciclo de conciertos dedicados a la mujer en la música). Su interpretación fue vibrante, precisa. Con la agresividad necesaria según lo requerían algunas de las piezas o la suavidad y elegancia que precisaban otras. Contó con dos cómplices: un bellísimo Steinway y una acústica inmejorable.

Es en estas fotos donde echo de menos a un crack de la fotografía como Raúl Cancio. El sí sería capaz de captar la belleza de este imponente piano.

Mencionaba antes la excelente acústica del salón de actos de la Academia de Bellas Artes de San Fernando (calle Alcalá 13). Ambos Maestros coincidieron conmigo en esta apreciación. El pianista la destacaba comparándola con otros recintos y el mismo modelo de piano. Y al homenajeado le recalcaba que teniendo en cuenta los materiales de construcción empleados en la sala resultaba más sorprendente aún la calidad sonora. Pregunté sobre la importancia de las bóvedas y las claraboyas (de digamos doble techo creando una especie de colchón o cámara de aire). Díaz citó que probablemente fuese «el efecto Vitruvio«. Se refería al tratado arquitectónico del siglo I a.C. en el que el romano Vitruvio entendía la aplicación del sistema de proporción, el de las armonías musicales, a las piezas arquitectónicas. Además Vitruvio en su texto describía tres tipos de maquinas: «La segunda clase de máquinas -máquinas pneumáticas- consta de unos elementos que se mueven por la acción violenta del aire que pasa a presión y permite emitir sonidos y tonos armónicos.» Y un poco más adelante explicaba su utilización: «Los órganos obtienen sus efectos simplemente con el manejo experto de un solo hombre competente.» Hoy en día estos instrumentos también reciben el nombre de órganos: instrumento musical de viento, compuesto de muchos tubos donde se produce el sonido, unos fuelles que impulsan el aire y un teclado y varios registros ordenados para modificar el timbre de las voces. El órgano musical, pertenece a esa «mecánica» que Vitruvio describía en su tratado de arquitectura. La conversación derivó hacia la importancia española en la fabricación de órganos, especialmente en Cataluña y Castilla y León. Lo cual nos lleva al siguiente punto: el magnifico órgano de la Academia de Bellas Artes.

Obra de Blancafort padre tiene una pinta imponente. Una vez más agradezco a Antonio Perea por haberme sumergido en el fascinante mundo del órgano. Las clases definitivas me las ofreció en nuestro viaje a Gijón (para la presentación de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«). Precisamente en la ida de ese viaje paramos en Urueña (idea original de Antonio) para saludar al Maestro Joaquin Díaz en sus dominios. Ahí ya abordamos el asunto Vitruvio. Curioso que Joaquín y yo no nos hubiésemos visto desde el siglo pasado y en el breve espacio de unas tres semanas hemos coincidido dos veces. La foto con Antonio y el Maestro es del pasado 16 de junio.

Joaquín Díaz y Antonio Perea

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música

¡Mil gracias Gijón!

Gijón

Este pasado fin de semana he vivido en Gijón momentos inolvidables. Sobre todo por las personas que conocí y traté. Debe ser la ciudad del planeta con más buena gente por metro cuadrado.

El motivo del viaje era la presentación de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en la capital de la Costa Verde. El acto se celebraba en el espacio cultural de ocio Toma 3, regido por Tono, un tipo sin par y veterano de la escena cultural de la historica villa desde los tiempos en el que el local se dedicaba al cine. Elena y Marta le prestan una ayuda inestimable. Siempre están al quite. Con eficacia y simpatía. Pero no adelantemos acontecimientos porque el viaje que arrancó el viernes por la mañana tuvo una parada imprescindible en Urueña (Valladolid). Había que saludar al maestro Joaquín Díaz, a quien no veía desde el siglo pasado. Antonio Perea, que me acompañó, fue quien me avisó que pasábamos a 6 km. de la Villa del Libro. La parada era por tanto obligatoria.

Joaquín Díaz y Antonio Perea

José Miguel López de Discópolis (Radio 3) me facilitó el email de Joaquín Díaz y me dijo que contestaba rápido. Como así fue.

La visita guiada por el Maestro a su Fundación fue un lujazo. Y la conversación una delicia. Como no podía ser de otra forma recordamos a los amigos desaparecidos como Juan Claudio Cifuentes y Nacho Saenz de Tejada, repasamos las andanzas de los vivos y echamos unas risas a cuenta de los Lomax y sus vicisitudes. Me contó que acompañó a Anna, la hija de Alan Lomax cuando vino a España para saldar algunas deudas pendientes de su padre (de cuando realizó sus investigaciones aquí). ¡Hay qué ver la mala pasada que me ha jugado un defecto auditivo a la hora de recabar información!

Queda pendiente una visita mas pausada a Urueña y una visita a otro maestro, Luis Delgado, a quien por falta de tiempo no pudimos pasar a saludar. Y todo hay que decirlo: llegamos a Gijón apurados. La presentación era a las siete de la tarde y entramos a nuestro hotel a las seis menos cuarto. Ahí estaba esperándonos el gran Pedro Roldán de la Sociedad Cultural Gijonesa, organizadora del acto.

Gijón 16 J

 

Tras una rapida visita a la Sociedad, cuya sede estaba al lado del hotel, nos encaminamos  hacia el Toma 3. Precioso el sitio y muy ambientado. Conocí a Silvia y a Sergio. Abracé a Igor a quien había conocido en el C.M. Chaminade de Madrid en una charla en la que participó no hacía más de tres meses. Desvirtualicé a Rubén Figaredo y Xandru Fernández (y después a Paco Walks Softly y conocí a su encantadora compañera y a una pareja amiga igual de fenomenales que ellos). Vi a Josu Pérez, un viejo amigo de los veraneos de Cue, quien se desplazó desde Mieres (hubo peña que vino desde Oviedo). Un abrazo emotivo tras varios años sin vernos y gracias al libro nos hemos reencontrado y retomado contacto. Pensé que se vendría a cenar pero tenía que regresar a casa y preparar su estancia en Cue. Nos veremos pronto en Madrid…

El acto en si me pareció brillante. Por parte de Sergio, Igor y Silvia. Me dejaron el listón bastante alto. Creo que hablé demasiado pero cuando llegó el turno de preguntas, esa verborrea mía (panzer dialéctico en palabras de Jorge Freire), sirvió para vencer las timideces del respetable y se produjo una charla muy agradable con unas preguntas muy interesantes. Igor me marcaba el ritmo y no me dejaba irme por la tangente en preguntas espinosas de difícil respuesta. Pero que al fin y al cabo fomentaban el intercambio de impresiones.

He seleccionado algunas fotos que hizo Paco Walks Softly:

Del Toma 3 nos fuimos a cenar a la Sidreria Canteli con Pedro y el equipo de la Sociedad Cultural Gijonesa. Aparte de Pedro Roldán nos acompañaron Sara Fernández, secretaria, Ovidio Rozada, profesor de Filosofía y directivo de la Sociedad, y Víctor Luis Álvarez, socio de la SCG. Ambientazo, buen rollo y mucha política. Igor y yo manteníamos el perfil rocanrolero, hablamos de música, de artistas, proyectos, de la situación actual y sus dificultades, de la falta de planes culturales ambiciosos, etc. Aplicable tanto al mundo de la cultura como al de tantas otras áreas. Y a todo esto la excelente tabla de quesos con su membrillo reglamentario (Asturias presume de ser donde más variedades hay de quesos en España) y otras raciones iban desapareciendo y llegaban refuerzos al grito de guerra del encargado Sodomitas!!! (lo de Espartanos!!! realmente no pegaba aunque igual sí ante tanta profusión de hombres). Del restaurante el señor Paskual y un servidor volvimos al Toma 3 a rematar la noche.

Ahí le esperaban unos amigos. Una pareja encantadora, otra, y su cuñado que era ni más ni menos que Eduardo Viñuela.

Eduardo Viñuela

Eduardo es una de las fuentes bibliográficas del libro (y da clases en la universidad de Oviedo). Su «Rock Around Spain: historia, industria, escena y medios de comunicación» (Universidad de Lleida, 2013) editado junto a Kiko Mora ha sido uno de mis apoyos a la hora de confeccionar «Bikinis…«. Pero es que además es hermano de mi admirada Laura Viñuela, musicóloga y referente básico a la hora de abordar perspectivas de género en la música popular. El libro de Laura «La perspectiva de género y la música popular: dos nuevos retos para la musicología» (KRK, 2003) también forma parte de la bibliografía de «Bikinis…«. La noche anterior descubrí una charla que dio en la que afirmaba que las criticas al reggaettón tenían algo de clasista. En mi opinión se quedó corta…

LAura

Entré en contacto rápidamente con ella para animarla a venir al coloquio-presentación de Toma 3. Me dijo que no podía y se notaba que estaba al tanto del asunto. Me sorprendió gratamente que supiese del libro. Al poco descubrí la razón. Igor me manda un WhatsApp y me pregunta si sé que Laura es su mujer. Pues no tenía ni idea. Y tampoco caí en la cuenta que ella y Eduardo eran hermanos. El mundo es pequeño y Gijón nos conectó!!!

Cerramos el Toma 3 (como habrán podido apreciar los más observadores en la foto con Eduardo). A todo esto ese excelente guitarrista y mejor persona que es Igor Paskual iba a todas parte con un maletín de esos rodantes, porque tocaba con Loquillo en el festival de Aranda el sábado a la noche (que cantaba Moris).

A la mañana siguiente un único compromiso. Con Silvia y su gente de la editorial Suburbia. Habían sido excluidas de la Feria del Libro gijonesa y habían organizado un vermú literario en el Café Gregorio a partir de las 13:00. Como acto de protesta por la situación creada -sonaba a represalia del ayuntamiento, gobernado por el partido de Álvarez Cascos– y en solidaridad con los autores afectados. Así que ahí nos plantamos Antonio Perea y un servidor. Antonio recién paseado y yo recién desayunado (y encantado de haber descubierto una nota en El Comercio mientras tomaba el segundo café).

El Comercio

Creo que este comentario de Xandru Fernández de la revista SOMA define otro ambientazo (con unos vermús de categoría):

Xandru

Nosotros no estuvimos tantas horas. Nos fuimos a comer algo después de un par de vermús. Paramos en otro sitio sensacional (el único que estaba lleno en una zona de restaurantes que no tenían muchos comensales). La Sidrería El Globo. Unas croquetas de jamón de pecado. Un cachopo imponente y quien suscribe un salpicón tradicional, no el de centolla (estaba agotado). Y después a echar una pequeña siesta. Antonio quería ver el órgano de San Pedro Apóstol, iglesia que corona una de las puntas de la playa de San Lorenzo a los pies del barrio de Cimadevilla. La original databa del siglo XV y fue destruida en la Guerra Civil. La actual se construyó entre 1945 y 1955.

Organo

Antonio, autor de la foto, es the real organ man. Me puso al día de las características de este, construido por Federico Acitores (Torquemada, Palencia) en 2006. Me repasó la lista de los mejores organeros. Me quedó claro que somos potencia mundial al respecto. En El Papiol (Barcelona) está Grenzing, la organería más importante del mundo. En Cataluña también está Blancafort. Valladolid aporta dos organerías de categoría: Ana Caramazana y Berchtold Soergel en Medina de Rioseco y Joaquín Lois en Tordesillas. Pero hay al menos una docena más de organeros repartidos por la península.

Mientras Perea se decepcionaba con una performance de órgano más cercana al repertorio de Viva la Gente que al de Bach (aunque le sirvió para escuchar el aparato de Acitores) me acerqué a la mítica Librería Paradiso. Aún a sabiendas que cerraba el sábado por la tarde. Ver el libro en su escaparate fue un subidón.

Con el 5-0 de la sub 21 (hat trick de Marco Asensio) decidimos acercarnos a Cimadevilla. Estaba animado, como no podía ser menos un sábado por la noche. Pero las terrazas parecían mas enfocadas a sidra o cañas que a comida propiamente dicha. Ya llegando al final, casi en el puerto encontramos nuestro sitio. Estaba lleno y había gente cenando: El Planeta (al mediodía estuvimos en El Globo así que todo cuadraba). Luego nos enteramos que cumplía 50 años. Como en todas partes trato amable y eficaz. Pedimos una ensalada normal con cebolla que vimos a una mesa de al lado (entablamos conversación y nos recomendaron varios platos) y los clásicos bocartes. No nos atrevimos con la centolla que estaban tomando en la mesa del otro lado y optamos por una rueda de bonito al ajillo (presentada en taquitos para ayudar a compartir). Sensacional. Mientras nos relamíamos vimos salir a Lucas Alcaraz (parece que anda en tratos con el Oviedo).

La copa de despedida nos la tomamos en Toma 3. Nuestra última noche en Gijón igual que la primera.

A la mañana siguiente, otro día espléndido de sol y airecito, nos encaminamos a hacia Villardefrades, a Casa Carmela. Habíamos comido ahí a la ida, al salir de Urueña. Antonio se había dejado su sombrero. Aprovechamos para repetir su excelente tortilla, esta vez de calabacino, y un gozoso bocadillo a medias de lomo, queso y pimiento rojo (nos había encantado a la ida).

Sobre las 20:00 estábamos ya de vuelta en Madrid. Con este calorcito del que huimos el viernes por la mañana.

¡Mil gracias Gijón! ¡Quiero volver!

P.D.: Y no puedo dejar de reírme con esta foto que me mandó Igor desde la estación de autobuses: las maquinas expendedoras en Asturias venden fabada…

Fabada

 

 

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Libros

A modo de conclusión: mi experiencia de la Feria del Libro

A modo de conclusión es como Jesús Espino sugirió llamar el último capitulo de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Y uso este título para cerrar el apartado dedicado a la Feria del Libro en El Mundano.

Me llama mucho la atención las personas que una vez leído compran el libro para regalar o lo recomiendan a amistades y familiares. Es un honor y más viniendo de gente que aprecio y respeto. Conozco el fenómeno en otros. Estarlo viviendo en primera persona va más allá de mis expectativas. Porque una cosa es tener lectores satisfechos y otra muy distinta es que se conviertan en militantes activos de tu obra. Los San Pablo de Bikinis…

Anoche descubrí este comentario en Amazon. Llevaba una semana colgado. Es el primero que tengo. No conozco quien lo ha escrito. Y me encantaría saberlo. Creo que define bastante bien lo que está sucediendo. En linea con una conversación que he tenido esta mañana con Antonio Perea preparando el viaje a Gijón del viernes (me acompaña a la presentación en Toma 3 con Igor Paskual, Silvia Cosio y Sergio Naves). Decía Antonio que «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» ha dado voz a varias generaciones, entre ellas la nuestra. Ojalá sea así, pero me parece demasiado fuerte…

Cliente Amazon

2 comentarios

Archivado bajo Arte, Cultura, Fútbol, General, Libros, Música, Recomendaciones

ADRIAN VOGEL: «MI MUNDIAL BRASIL 2014»

Estar rodeado de Bach -el amigo Antonio Perea es un experto- es más que un placer: MI MUNDIAL BRASIL 2014 en Sostiene Perea.

Sostiene Perea

banner-medios

Mi amigo Adrián Vogel (El Mundano), tan importante en la génesis de este blog mío intermitente y ciclotímico –igual que un servidor-, se ha decidido a poner por escrito una pequeña parte de su sabiduría futbolística en un libro: “Mi Mundial Brasil 2014”.

Recomiendo a mis seguidores futboleros esta edición imprescindible.

Se trata del primer libro sobre el último mundial de fútbol, publicado muy pocos días después de la finalización del campeonato. En su lanzamiento alcanzó el nº 1 de su categoría en las listas de Amazon, todo un «pelotazo» (nunca mejor dicho). Pero lo mejor es que transcurrido ya algún mes desde entonces, he observado al ir releyéndolo que no sólo conserva su vigencia, sino que incluso va mejorando con cada semana, como el buen vino. Destacan en él la calidad de ciertas predicciones, que ya hoy se van cumpliendo, y la objetividad de los comentarios…

Ver la entrada original 224 palabras más

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Libros

Un siglo de canciones 133: «Book Of Saturday» (por Antonio Perea)

king_crimson_3

Veo que en “Un siglo de canciones” no hay ninguna de King Crimson y no me extraña. La obra de los grandes de lo que se dio en llamar “rock sinfónico”, entre cuyas cimas cuento -y seguro que me dejo a algunos- a los propios King  Crimson, Yes, Pink Floyd, EL&P, The Flock, Jethro Tull, es difícil de enmarcar en el género canción. Para mí en lo personal, cualquier obra que dure más que el «Hey Jude» de los Beatles –unos siete minutos largos- debe entrar a formar parte de un género diferente, un género quizá todavía por definir, quizá suite, quizá cantata, pero no canción. Quizá todo se deba a que me cuento entre los frustrados por tener que salir del universo del LP de vinilo, ése en que ya se trate de canciones, suites o movimientos sinfónicos, a los veinte minutos hay que levantarse a dar la vuelta al disco (el otro día comentaba con El Mundano acerca del coñazo que supone levantarse en mitad del segundo movimiento de la Heroica).

Todos los grupos de rock sinfónico tienen, sin embargo, alguna obra catalogable como canción desde este mismo criterio. Los monstruos del conocimiento musical que integran la audiencia de El Mundano seguro que conocen varias de cada uno de los que arriba cito. Pero yo me voy a centrar en la que considero la canción más canción de todo King Crimson, una balada arrebatadora. Hace casi exactamente cuarenta años me fascinó oírla dentro del disco Larks’ Tongues in Aspic (1973), en el que oficiaba de soplo de sosiego (salvo por la misteriosa, tristísima, casi incomprensible letra; más abajo la incluyo pero no me atrevo a traducirla con mi inglés tan renqueante) entre el corte que daba nombre al álbum y “Exiles”, dos experimentos que exigen toda la concentración del oyente. Tuve la suerte de escucharla en vivo en el madrileño Alcalá-Palace en noviembre del propio año 1973, en la gira europea de King Crimson y de su entonces nueva formación, la tercera, íntegramente británica: Robert Fripp, por supuesto; el violinista jazzero David Cross; el bajista y cantante John Wetton y el batería Bill Bruford, recién llegado a KC desde Yes. No recuerdo que anduviera por el escenario de la calle Alcalá Jamie Muir, que sí aparecía en los créditos del disco como percusionista. A lo mejor estuvo en un rincón poco iluminado, lo mismo que Fripp. Sí recuerdo en cambio a Fripp y su extraña afinación de la guitarra, quizá precursora de la que después promovería con el movimiento  “Guitar Crafts”; y recuerdo perfectamente una versión minimalista de «Book of Saturday» aunque reconocible, más jazzística y larga, con más solos intercalados y Wetton respondiendo con melismas vocales a las “invitaciones” de Cross y su violín electrificado.

Y, claro está, corría 1973, por lo que también recuerdo un par de tenebrosas camionetas de grises en la puerta del teatro, preocupados por el peligro que sin duda suponía allí tanto melenudo junto. La verdad es que no podíamos ni dar saltos, porque no se desmontaron las butacas del poco poblado patio de aquel Alcalá Palace, por entonces cine. En aquellas butacas los melenudos nos acomodamos, igual que si estuviéramos viendo Fray Escoba, para escuchar la que sin duda era para nosotros la música más progresiva del momento en todo el mundo. Supongo que, entre otras cosas, por culpa de vigilar a quien no debía, la policía de Franco perdió de vista a unos topos que aquella misma noche de noviembre ya estaban probando la espoleta de los explosivos que muy pocos días después le iban a colocar a Carrero debajo del culo. Pero eso es otra historia…

«Book Of Saturday»

(Robert Fripp; John Wetton; letra de Richard Palmer-James)

If I only could deceive you
Forgetting the game
Every time I try to leave you
You laugh just the same

’Cause my wheels never touch the road
And the jumble of lies we told
Just returns to my back to weigh me down…

We lay cards upon the table
The backs of our hands
And I swear I like your people
The boys in the band

Reminiscences gone astray
Coming back to enjoy the fray
In a tangle of night and daylight sounds…

All completeness in the morning
Asleep on your side
I’ll be waking up the crewmen
Banana-boat ride

She responds like a limousine
Brought alive on the silent screen
To the shuddering breath of yesterday…

There’s the succour of the needy
Incredible scenes
I’ll believe you in the future
Your life and death dreams

As the cavalry of despair
Takes a stand in the lady’s hair
For the favour of making sweet sixteen…

You make my life and times
A book of bluesy Saturdays
And I have to chose…

Entradas relacionadas:

Un siglo de canciones (todos los posts)

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Caballero no debe ser amigo de Messi

REAL MADRID - MÁLAGA

Willy Caballero no debe ser amigo de Leo Messi. Solo así se podría entender su ausencia de la selección argentina. El fenomenal portero del Málaga ha sido campeón del mundo sub20 y medalla de Oro en los JJOO de Atenas. Pero no cuenta para Sabella el actual seleccionador de la albiceleste (el titular Sergio Romero es suplente en el Mónaco). No le convocan y eso que la temporada pasada quedo 3º en el Zamora. Ayer evitó una goleada de escándalo. Paró todo y de todo -algunas intervenciones fueron prodigiosas- menos el penalti a pesar de haber adivinado la trayectoria del disparo, el centro de Ángel di María que abrió el marcador y los tres goles anulados (bien señalados los 2 primeros; tengo dudas sobre el tercero, obra de Sami Khedira).

Llegaba al Bernabéu musitando sobre qué Madrid veríamos y la ausencia de Varane (y van…), al que sigo teniendo bajo sospecha. Recordaba un sutil toque de Antonio Perea en un comentario sobre mis dudas respecto al central francés. Desafortunadamente el panorama sigue sin despejarse porque será muy bueno… cuando juega. No parece aguantar demasiados partidos seguidos. Se lesiona y pierde la titularidad. A sus escasos 20 años este es un factor inquietante. En estas estaba cuando de repente ¡divisé al amigo Perea! Tras los saludos de rigor compartí con él mis cuitas.

El Real Madrid disputó el mejor partido de esta temporada. Los primeros 45 minutos fueron muy buenos. Solo faltó el gol. Caballero tuvo la culpa. La suerte tampoco estuvo del lado de Cristiano Ronaldo. Ni de Álvaro Morata (fenomenal encuentro del canterano, para deleite de la grada que siempre le ha apoyado). Si no era el cancerbero, era el palo o la falta de puntería en el remate. Cuando CR7 marcó el 2-0 en el 90 al transformar la pena máxima cometida sobre Gareth Bale (para mi que no lo fue) pidió perdón al respetable por su desacierto ante el marco rival.

CR7

Ancelotti presentó un once muy del agrado de la afición, con Carvajal y Morata, un medio del campo con Illarramendi, Isco y Khedira. Apuntaba un lector de El Mundano que el malagueño no es un centrocampista. Correcto. Es un media punta, enganche entre los medios y la delantera, y si me apuran un segundo delantero. Quizás su bajón se deba a este asunto. Además le ha hecho perder gol. Su fantasía se diluye en la zona de brega y en cambio puede ser letal unos metros más arriba.

En la primera mitad vimos un partido abierto. El Málaga no le volvió la cara al encuentro. Tocaban e intentaban atacar. Nos dieron un par de buenos sustos. Pero las contras blancas les anestesiaron. Otro aspecto a destacar es como inhabilitaban nuestros ataques dejándonos en fuera de juego. Perdí la cuenta tras la media docena.

Al cuarto de hora ya sabíamos que el perro de las tres cabezas defendía la meta visitante y que iba a ser su héroe. Dos claras ocasiones de Ronaldo más el constante peligro que llevaban Morata y el Fideo, así como las subidas de Sergio Ramos, en los saques de esquina, configuraban el escenario sobre el que Caballero guardaba las puertas del infierno. A todo esto el Madrid presionaba desde arriba liderados por Morata (sí, otra ves le menciono), quien robó y rebañó varios balones, con Cristiano siempre atento a lo que pudiese pasar. En este aspecto sí se agradece la ayuda que Isco proporciona cuando se pone el traje de faena. Di María seguía pareciéndose a si mismo. Illarra cumplía, sin estridencias. Necesita tiempo de juego para ganar confianza y personalidad dentro del equipo.

Por si fuera poco Khedira cuajó su mejor partido de la temporada. Parecía dios: estaba en todas partes. Lo del jugador box to box daba paso al 4×4. Incluso fue capaz de batir a WC (anulado por un dudoso fuera de juego en mi opinión). Protagonizó varias subidas por la banda derecha (parece que le está cogiendo gusto).

Si la diosa Fortuna nos tuvo abandonados en la primera parte en la reanudación decidió hacer acto de presencia: al minuto un centro de Di María, desde la banda derecha al área, no es cabeceado por CR y entra. Willy más atento al portugués que a la trayectoria de la pelota se despista y comete su único error: se desconcierta al no recibir ningún remate y el pase de su compatriota se convierte en un centro-chut que abría el marcador. Las preocupaciones del descanso se disiparon completamente. El 0-0 era engañoso. El juego blanco no se reflejaba en el resultado . ¿Serían capaces de mantener el nivel en los segundos 45 min.? El 1-0 ponía las cosas en su sitio.

Con el marcador a favor mordíamos menos, contemporizábamos mas y buscábamos la salida rápida. El mister italiano agotó los tres cambios: Modric por Isco (72); Bale por Morata (75) y por último Jesé sustituyó a Di María (80). El canario, activo en el tiempo que estuvo, protagonizó dos buenas jugadas. Una entrando por la banda izquierda y otra en la que pudo haber marcado. Su rectificado cambiando la aparente intención inicial del tiro mereció tener premio. Pero se encontró con el Sr. Caballero, muy atento a lo que se cocía.

La jornada no ha podido ser mejor para nuestros intereses. El Barcelona empató en Pamplona y el Atleti perdió frente al Espanyol. Ahora nos espera una semana con dos envites de enjundia: la Juve en Champions y el Barça en el Camp Nou. La victoria de ayer y la buena imagen ofrecida invitan al optimismo.

6 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol