Archivo de la etiqueta: Amazon

Modric baja ante el Betis

EP

Modric es baja para el partido de mañana en Sevilla frente al Betis. Lo es por acumulación de tarjetas amarillas. Siendo ingenuos podríamos decir que este descanso forzado puede venirle hasta bien. Mas quiero llamar la atención sobre un hecho sorprendente. Porque Modric, ejemplo de deportividad y así se lo reconocen muchas aficiones rivales, ha cometido apenas 16 faltas. Viene a ser una media, más o menos, de una tarjeta cada tres faltas. Por otra parte el azulgrana Gavi, que reparte más que Amazon, también se perderá el encuentro de mañana, frente al Valencia, por haber visto su quinta amarilla. Lo que canta es que Gavi ha cometido 53 faltas. Modric solo 16.

Luego ya si quieren seguimos mirando al dedo que señala la Luna y nos creemos las pantomimas de Medina Cantalejo respecto a los penaltis no señalados al Barça durante tantos partidos, las declaraciones de Sánchez Arminio sobre su íntimo amigo Enríquez Negreira, el Villarato, el atropello arbitral sufrido ante el Sevilla en el Bernabéu que desembocó en la Liga 2020/2021 para el Atlético de Madrid (algo que el hijo del varias veces encarcelado omitió en sus dos ridículas notas), los negocios entre un capitán culé y el presidente de la Federación Española de Fútbol y un largo etcétera, en el que esta comparativa de tarjetas amarillas entre Modric y Gavi es tan solo una muesca más.

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Más Morricone: Gianni Morandi

En esta mañana de Black Saturday he aprovechado para comprar algunos CDs que no tengo y que sí tuve en vinilo. Entre ellos el magnífico disco de Lucio Dalla y Gianni Morandi de 1988. Una de las ventajas de Amazon es que a veces la compra viene acompañada de la descarga digital del álbum al dispositivo que elijas. Como ha sido el caso de «Dalla/Morandi«. Escuchándolo he recordado lo mucho que me gustaba de pequeño el «C’era un ragazzo che come me amava i Beatles e i Rolling Stones» de Gianni Morandi de 1966. En el «Dalla/Morandi» la canta Lucio Dalla.

Inmediatamente me he acordado de Ennio Morricone y las intervenciones de Gianni Morandi en la película documental de la que les hablé aquí. Y efectivamente el arreglo de la grabación original es del maestro Morricone. Pero la canción y su grabación tienen más historias.

La primera es que la primera grabación del tema, música de Mauro Lusini que también tuvo la idea original del concepto de la historia (en inglés macarrónico) y letra de Franco Migliacci (productor del disco e histórico del pop italiano), fue acustica y así se editó. En la portada vemos a Morandi escuchando a Lusini a la guitarra.

morandi

La RAI censuró el tema por hacer mención a la guerra de Vietnam y ser un conflicto que afectaba a un país amigo. Al ser presentada a un festival retransmitido por la RAI en la discográfica decidieron sustituir la menciones a Vietnam y al Vietcong por una onomatopeya.

A todo esto a la RCA italiana el asunto no le hacía demasiada gracia. Morandi era un cantante de éxito entre las adolescentes y no veían con buenos ojos esta postura «revolucionaria». Una canción protesta no encajaba en sus planes con el artista. Morandi, en cambio, estaba totalmente a favor. Vio la oportunidad de dar un salto hacia adelante, crecer artísticamente. El caso es que la canción gustó en el festival y Migliacci decidió regrabar la canción. Así que llamó a Morricone, quien ya había hecho los arreglos de la cara B (una versión del «Solitary Man» de Neil Diamond). Morricone lo tuvo claro. Era un himno. Un himno pacifista que conectaba con las inquietudes y gustos de la gente joven de mediados de los 60. La onomatopeya se convirtió en «ra ta ta tatan», simulando una metralleta, y siendo parte indispensable del estribillo en vez de un recurso para burlar la censura. El arreglo impulsó el concepto de himno y tras ver el documental es fácil encontrar y entender el sello de Morricone. Son esos detalles que acentúan el sentido de la canción, por imperceptibles que parezcan. El disco se volvió a editar, cambiando la referencia pero manteniendo la misma portada, y fue un pelotazo inmediato. Estuvo tres semanas en el n.º 1 de las listas italianas.

Escuchando hoy en día la versión con arreglos de Morricone se puede apreciar la influencia que tuvo en el pop español de la época. Desde el sonido TorrelagunaTrabucchelli era italiano- hasta Alain Milhaud. ¡Grande, grande Morricone!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Mis últimas adquisiciones

Boulez FMac

El jueves pasado me llegaron los CD que han sido mis últimas adquisiciones: el «Rumours» de Fleetwood Mac que estaba a un precio irresistible en Amazon; como también lo estaban las grabaciones de Pierre Boulez de Béla Bartók (una caja de ocho CD), Debussy y Ravel (seis CD).

El de Fleetwood Mac es fabuloso para conducir y lo compré para dejarlo en el coche. Es lo que estoy escuchando desde el jueves, salvo en el trayecto de ida y vuelta del Bernabéu el pasado sábado.

El Boulez compositor me interesa poco o nada. En cambio su labor de dirección me parece muy importante. Y alabo su buen gusto en la selección de repertorio y en los autores interpretados y reivindicados. En este caso es el impresionismo francés, que cada vez me gusta más (el español también, pero eso se da por supuesto).  Mi admiración por Bartók es de sobra conocida por los habituales de El Mundano. Así que estos 14 CD, distribuidos en dos cajas, me van a tener más que entretenido.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Oferta en Amazon de «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo»

Oferta Amazon R&R

Esta mañana, tras poner la cafetera, encendí la tele para ver la previa de la final del Open de Australia y los primeros juegos, antes de tomar camino hacia la matinal del Auditorio. También me conecté al portátil para chequear el correo y ver si había novedades. Me encantó ver en mi buzón de entrada un email de Amazon. Porque destacaban una oferta de mi «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«. El ofertón del libro electrónico (6,52€) no puede ser más competitivo (y accesible). El precio de la edición impresa en papel (14,25€) también es un chollo.

Es una oferta ideal para indecisos y rezagados. Si alguna vez han estado interesados, o han contemplado adquirir este libro y no se han decidido, está ocasión es única.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Desayunando con Monk

Monk

Me estoy aficionando a desayunar escuchando a Thelonious Monk. En realidad estoy enganchado a Monk y lo escucho constantemente desde que adquirí en mayo la cajita con 5 CDs de Columbia Records (CBS) por 16,27€ (en Amazon). Entre los cinco están tres de mis favoritos suyos: «Underground«, «Monk’s Dream» y «Criss-Cross«. Estos dos últimos según el maestro Juan Claudio Cifuentes Cifu son sus obras cumbres. Por mi parte añado mi entusiasmo por «Underground«, que me suele acompañar en mis desplazamientos en coche, donde lo alterno con Aretha Franklin, Elvis In Memphis, Kenny Rogers y Triana. Por ser de reciente adquisición Monk prevalece como primera opción. 

El genial pianista firmó por Columbia a principios de los 60. En marzo de 1963 editó su primer LP con su nueva compañía: «Monk’s Dream«. Firmaba como The Thelonious Monk Quartet. De las ocho piezas, que originalmente conformaban el álbum (en esta edición se incluyen cuatro pistas adicionales con otras tomas), solo una-«Bright Mississippi«- es inédita. Las otras siete habían sido grabadas anteriormente en estudio o en directo (dos de ellas con otros títulos, aunque similares a los de este disco). Esta operación rescate le salió redonda a Monk. Vista la calidad de lo que escuchamos y las opiniones de gente tan acreditada como Cifu o los principales críticos estadounidenses de jazz de la época. «Monk’s Dream» es ahora la banda sonora de mis desayunos. 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

La Superliga vista y no vista (cuitas de un socio madridista)

Real Madrid

La idea de la Superliga Europea de futbol ha sido vista a y no vista. El proyecto se dio a conocer a los ocho minutos del pasado lunes y ayer recibió la puntilla con la retirada de los seis clubes ingleses. Antes de entrar en mis cuitas como socio madridista, unas breves consideraciones sobre los equipos de la Premier. La primera es que estamos hablando del país del Brexit. No se alarmen, tan solo tengan en cuenta este dato y la posición del primer ministro británico, Boris Johnson. Apoyó fervientemente la salida de la UE y ha sido el campeón en contra de la Superliga. A continuación mis reflexiones al respecto, que se inician con una pregunta: ¿Por qué los propietarios de los seis equipos se achantaron y cedieron ante las amenazas del jefe del gobierno?

  • Lo primero a tener en cuenta es la propiedad de los seis equipos. Tan solo uno, Tottenham, es de titularidad inglesa. Tres son propiedad de grupos inversores estadounidenses (Manchester United, Liverpool y Arsenal). Otro es de un oligarca ruso (Chelsea) y el restante (Manchester City) es un club-estado perteneciente al Emirato de Abu Dabi.
  • Los tres dueños estadounidenses tienen intereses en su país en el deporte profesional (Boston Red Sox de beisbol, Tampa Bay Buccaneers de la NFL -son los actuales campeones de la Super Bowl-, la NBADenver Nuggets-, y otros deportes como lacrosse, hockey sobre hielo y la liga norteamericana de fútbol). Es decir, están acostumbrados a competiciones deportivas sin ascensos ni descensos.   
  • Dado que cinco de los seis equipos, no tienen dueños ingleses, estos se encuentran en desventaja frente al gobierno británico, que puede legislar en su contra. Como parece ser que amenazó Boris Johnson. Una limitación a la participación extranjera en clubes deportivos es un riesgo enorme para estas organizaciones.
  • La otra amenaza fue de tipo fiscal. Un súper impuesto para los seis clubes.
  • Otro aspecto a tener en cuenta es el de los permisos de trabajo. La posibilidad de dificultar la contratación o la renovación de contratos de jugadores de la UE y de otros países era una amenaza real. La limitación para tramitar licencias federativas a jugadores no británicos era una espada de Damocles. Los que hemos trabajado en el sector musical conocemos bien todo esto: hasta bien entrados los 60 las grabaciones en Londres solo podían ser ejecutadas por músicos británicos; la tramitación de permisos para actuar eran una pesadilla (fuesen recitales o en TV). El sindicato de músicos era poderoso y defendía a los suyos. En este sentido la movilización de los capitanes de los equipos de la Premier fue más que significativa. Y se asemeja bastante a lo que sucedía con los ejecutantes musicales.

No estoy intentando justificar «la traición» de los seis clubes de la Premier. Tan solo exponer a lo que se enfrentaban, visto el posicionamiento de Boris Johnson y las derivadas que fueron surgiendo. Aquí también vislumbramos un aspecto que trasluce en todo este fiasco: la improvisación y la falta de una política de comunicación eficaz. ¿Estos seis, y los otros también, no consultaron o tantearon sus posibilidades antes de dar el paso definitivo?

Un aspecto que no he visto comentado y que me intriga es el papel de los medios, porque es indudable que el pastel televisivo es muy goloso. Se comentó por encima la participación de la plataforma de Amazon como tenedora de los derechos (¿todos o parciales?). Y Florentino Pérez mencionó al grupo mediático italiano propietario de El Mundo, Marca y el Torino (eterno rival de la Juventus, uno de los 12). ¿Y Roures, Movistar, Sky, etc.? ¿Qué influencia han ejercido los poderosos grupos de medios televisivos a la hora de abortar la Superliga?

Ahora es el turno de mis preocupaciones como madridista (socio 2.410):

  1. Como expresé en el post del lunes me encantaba la idea de la Superliga. Tampoco veía que disminuyese las posibilidades de las respectivas Ligas nacionales. 12 clubes cargados de estrellas reactivarían las taquillas de los equipos de las distintas ligas. Por ejemplo: ¿Cuántas veces hemos escuchado al presidente del Getafe quejarse de no llenar el campo salvo cuando les visitan Barça y Madrid? Esto seguiría funcionando igual, pero con un añadido: el Atlético de Madrid, integrante de los 12 fundadores de la Superliga.
  2. Real Madrid y Barça son los únicos del clan de los 12 fundadores que pertenecen a sus socios. No hay estados ni empresas en su accionariado. ¿Dadas las actuales condiciones financieras podrán seguir manteniendo este status?
  3. Al hilo del punto anterior: ¿Se encamina el Real Madrid hacia su conversión en una sociedad anónima? El riesgo es muy grande. Y la tentación también.
  4. ¿Cuáles serán las represalias deportivas que sufrirá el Madrid? La vez anterior que el Madrid, bajo la presidencia de Florentino Pérez, quiso provocar un cambio, salimos trasquilados. Y nació el Villarato. Recuerden: en unas elecciones a la presidencia de la Federación Española de Fútbol, tanto el Madrid como el Barça apoyaron al candidato que se enfrentaba a Villar. Joan Gaspart, a última hora, cambió el sentido del voto de los azulgranas y los clubes que lideraban. Villar salió reelegido y el Madrid se quedó con las vergüenzas al aire. El paralelismo con la situación actual es obvio. Cambien la FEF por la UEFA. ¿Qué arbitrajes podemos esperar en nuestra semifinal de Champions frente al Chelsea? Me temo lo peor…

Para terminar dos asuntos, para hacer frente a la demagogia imperante respecto a todo esto (independientemente de estar a favor o en contra de la Superliga). Primero, ni al Barça ni al Madrid les pueden decir nada del fútbol de cantera. Las miman. En cambio el Atleti, con GIl y GIl, la cerró (y así llegó Raúl al Madrid). Y segundo, un comentario que dejé en el post del lunes pasado:

«Cero solidaridad con Tebas y la LFP, UEFA, FIFA, Peter Lim (Valencia), el condenado a prisión Del Nido (Sevilla), el grupo chino de Wuhan (Granada), el jeque de Qatar (PSG) y un largo etcétera.»

 

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Sobre la Atalanta y Hazard

R Madrid-Atalanta

La actualidad del Real Madrid, de ayer y hoy, pasa por el partido contra la Atalanta de esta noche y la nueva lesión de Hazard.

El partido de vuelta de Champions me preocupa mucho. A pesar de la ventaja del 0-1 de la ida. Encuentro varios paralelismos con la eliminatoria contra el Ajax de hace dos temporadas. Ganamos en Ámsterdam, en aquel partido en el que Sergio Ramos provocó una amarilla, por la ventaja en el marcador, para perderse la vuelta. En la que estuvo filmando un documental para Amazon, mientras el equipo caía eliminado. Si entonces la ausencia de Ramos fue decisiva, esta noche no contaremos con Casemiro. Jugador que ha crecido con sus aportaciones en ataque. Sigue siendo uno de los mejores medio centros defensivos del planeta y ahora añade remate a sus cualidades.

Un aspecto en el que Ajax y Atalanta se asemejan es en su velocidad. Juegan rápido y al hueco, no al pie. En la ida supimos controlarles los primeros 20 minutos. Hasta que se quedaron en 10 (por roja a Freuler). Curiosamente a partir de ese momento aflojamos, conscientes de la superioridad numérica. Desaprovechamos la ocasión para sentenciar la eliminatoria. Y el gol, de Mendy, no llegó hasta el 84. En aquel partido no tuvimos a Benzema y jugó Isco de falso nueve. Un acierto de inicio, que se fue diluyendo en la segunda mitad. Asumo que la Atalanta jugará a ganar como intentó en la ida. No les queda otra. Lo veo un partido-trampa. Ojalá me equivoque.

En el calendario de recuperación de Hazard había dos fechas claves: la del derbi y la vuelta de Champions. Se perdió el derbi, reapareció el sábado pasado frente al Elche y se contaba con él para hoy. Pero ayer se volvió a lesionar. Algunas voces señalan que tendrá que pasar por el quirófano, con lo que se acabó la temporada para el belga.

Es la segunda temporada de Hazard en el Real Madrid. Y no le hemos visto. ¿No debería tener el futbolista un detalle con el club, en estos tiempos de fútbol sin ingresos de taquilla, y renunciar a la ficha de al menos un año? Quedaría como un campeón y los socios le estaríamos eternamente agradecidos. Porque de momento algunos no podemos quitarnos de cabeza el deplorable estado físico con el que llegó. Origen de muchos de sus percances. Está en deuda con el Madrid.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Salvando el Día del Padre

Parker MonkHe salvado el Día del Padre adelantándome. No podía arriesgarme. La oferta de Amazon por el de Charlie Parker (11,99 €) era irresistible. Y ya puestos, pillé el de Theloniius Monk (21,93 €). Hace un rato comprobé que el de Parker está ya casi al doble de precio y el de Monk ha bajado aproximadamente dos euros. En cualquier caso me parecen unos precios muy competitivos. En 20 CDs encuentras 37 álbumes originales de dos genios del jazz.

Esta colección Milestones Of A Legend incluye otros grandes nombres (Art Tatum, Ella Fitzgerald, Dexter Gordon, Charles Mingus, Dizzy Gillespie, Miles Davis, etc.) y abarca más géneros además del jazz (blues, clásica, country, etc.).

El de Parker todavía no lo he desprecintado, Estoy maravillado con el de Monk, especialmente el disco dedicado a las composiciones de Duke Ellington.

P.D.: asumo que mi Ayusofobia me crea enormes prevenciones ante las consignas del inminente «Salvar el puente de San José» o el siguiente de «Salvar la Semana Santa». Ya se intentó salvar la Navidad y no parece que haya salido demasiado bien…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Mis Reyes también se adelantaron

Mis Reyes Magos también se adelantaron. Si Papá Noel llegó una semana antes con un par de CDs, sus majestades no podían ser menos. Y trajeron dos libros: el premiado ensayo de Irene Vallejo «El infinito en un junco» y el último de Ted Gioia «La música: una historia subversiva«. Ambos tienen en común su afán tanto investigador como divulgador: tratan sobre el origen de los libros (Vallejo) y de la música (Gioia).

El de la escritora y filóloga zaragozana Irene Vallejo, editado por Siruela, se ha llevado el Premio Nacional de Ensayo 2020 así como el Premio El Ojo Crítico de Narrativa 2019, el Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020, el Premio Búho al Mejor Libro de 2019 que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro, el Premio Nacional Promotora de los Estudios Latinos 2019, el Premio José Antonio Labordeta 2020 y el Premio de la Asociación de Librerías de Madrid al Mejor Libro del Año de No Ficción. No está nada mal. Se trata de un libro sobre la historia de los libros. Siruela señala que «es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000″.

Ted Gioia es un reputado historiador musical estadounidense. Es también músico y compositor. Sus libros sobre el jazz son clásicos y obras de referencia. En esta «historia subversiva de la música» se remonta a la noche de los tiempos. Apenas acabo de comenzarlo… En España lo ha editado Turner, pero mi ejemplar es una ganga: se trata de la edición digital en inglés por 3,99€ en Amazon. La idea de Gioia es recorrer la historia de la música analizando cómo se relaciona con los acontecimientos políticos, los tabúes y los condicionamientos de cada época. También explora cómo surgen y mueren los géneros y cómo ha cambiado nuestra concepción de la música a través del tiempo. Y nos deja muy claro que la música surge siempre en los márgenes de la sociedad. Para quienes sepan inglés les recomiendo ver el siguiente video. Gioia analiza el origen matemático de la música europea (desde Pitágoras hasta la anotación musical) y la revolución que supuso el conocimiento de las músicas africanas, tan alejadas de los corsés y patrones establecidos.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros

Mi primer mes de confinamiento

He cumplido un mes de confinamiento. Lo inicié el 2 de marzo. Bueno, en realidad fue el 1 de marzo tras regresar del Clásico en el Bernabéu. Entre la aprensión con la que fui al partido y la lluvia al final no quedé con nadie para celebrar el triunfo. Llegué a casa sobre las 23:30. 23:40 lo más tarde. Y hasta hoy.

La razón de mi autoconfinamiento es por pertenecer a tres grupos de riesgo. Por eso me daba reparo ir al estadio. Mi hermano que es biólogo me tranquilizó diciendo que no podía tener tan mala suerte. Pero aún así opté por la prudencia y una medida drástica. Evidentemente porque me puedo permitir el lujo. De otra manera sería imposible haber sido un pionero.

Ha habido algunas excepciones: el primer fin de semana, los días 7 y 8 de marzo, salí para desayunar, ir a la farmacia (el sábado 7) y comprar el periódico. Estas tres acciones se desarrollan en un radio de 10 metros (la farmacia está a medio camino entre el bar y el kiosco) y no hay más de 200 metros desde mi casa hasta el punto más lejano (el kiosco).

El domingo 8 me asusté ante la cantidad de gente que había en el barrio. Se lo comenté alarmado a los camareros del bar donde desayunaba. Equivocadamente creía que se habían juntado la manifestación feminista y la gente que va al Rastro (vivo al lado). Un parroquiano me sacó del error: la manifestación era por la tarde. Hacía una mañana espléndida, las terrazas estaban a reventar, como las calles de todo el barrio. Volví corriendo a casa.

Las otras excepciones fueron dos: el día 9 me acerqué a CEDRO para realizar una gestión. Tardé unos 50 minutos en total, desde que salí de mi portal hasta que regresé. Y la última fue ir a hacer la compra a un supermercado de El Corte Inglés. Estrené guantes de latex y mascarilla. Fui en coche. Fue una experiencia como de ciencia ficción. Madrid vacío. De tráfico y de gente. A la tienda se accedía de uno en uno. La cola para entrar era larga, no por las personas que la formábamos. La razón era porque manteníamos una generosa distancia de seguridad entre nosotros. Dentro no podía haber más de ocho personas. Al entrar te echaban un gel desinfectante en la palma para frotarte (en mi caso sobre mis guantes). Y luego te indicaban donde tenias unos guantes para ponerte y el lugar donde depositarlos al salir. Cuando lean estas líneas estaré a punto, o habré ido ya, de ir al Corte Inglés de la calle Princesa a recoger un pedido que hicimos ¡la semana pasada! Se supone que lo recoges en el garaje y el contacto humano es mínimo. Veremos como resulta.

He leído a gente en las redes y escuchado a amigos quejarse del aburrimiento. A mi en cambio este mes se me ha pasado volando. Y los quejosos llevan menos tiempo confitados. Hay días que incluso se me han hecho cortos. A pesar de echar de menos el fútbol. No he parado de hacer cosas: escuchar música; ver series; películas clásicas (aún tengo 60 grabadas por ver); La Mundana ha descubierto los servicios gratuitos de obras de teatro español, inglés (el National Theater todos los jueves ofrece una obra) y argentino (teatrix.com); he estado atento a las ruedas de prensa sobre el coronavirus del gobierno español, Boris Johnson y Trump; he navegado por la red y leído más medios digitales que antes; me he comprado una mini bici estática portátil para hacer algo de ejercicio, en realidad son unos pedales (la entrega de Amazon fue curiosa: me dejan la caja en el portal, esperan a que baje y cuando me ven salir del ascensor se despiden); etc. Curiosamente he estado menos activo en redes sociales a pesar de disponer de más tiempo, salvo el Whatsapp que ha echado humo. Quizás las barbaridades que he leído a tantos Premios Nobel me han retraído. E indignado. Aunque reconozco que he disfrutando eliminando peña y practicando el bloqueo preventivo. Otro aspecto que me llama la atención es que estoy leyendo muy poco. Me refiero a libros. Sean novelas o ensayos.

La apertura y liberación de archivos de música en directo es una gozada. Destaco los festivales de jazz de Montreux y los de la Orquesta de Jazz del Lincoln Center de Nueva York, bajo la sabia dirección artística de Wynton Marsalis. He elegido su concierto dedicado a Miles Davis para su disfrute.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, General