Archivo de la etiqueta: Alfredo Di Stefano

En la capilla ardiente de Don Paco Gento

Telemadrid

Miguel Ríos me preguntó ayer, a raíz de la entrada en El Mundano sobre el fallecimiento de Don Paco Gento, si sabía algo sobre la capilla ardiente. Fue telepático porque me estaba preguntando lo mismo. Contesté que imaginaba que sería en el Bernabéu, al igual que con Don Alfredo di Stéfano. Y que me enteraría y le diriá. Contacté con Vicente Paniagua quien me respondió rápido. Efectivamente se instalaba en la zona del Palco de Honor del estadio.

Miguel y yo convenimos que sería mejor ir hoy, a última hora de la mañana. Así que le recogí en su casa y a las 12:00 estábamos aparcando, a escasos metros del recinto. De banda sonora el «From Elvis In Memphis«. Cuando Miguel subió al coche no pude evitar hacer el chiste fácil, jugando con el título de la canción que abre su último disco: uno de Memphis sonando y otro de Granada sentado a mi lado.

Nos pusimos a la cola, recordando historias futboleras. Miguel me estaba relatando la última vez que vio al gran Héctor Rial: fueron juntos a ver la final de Copa Real Madrid-Castilla. Justo entonces divisé a Ricardo Gallego que jugó ese partido con el filial, el año que debutó en el primer equipo. Y se lo señalé a Miguel. Llegamos enfrente del féretro y Emilio Butragueño nos divisó. Me hizo una señal preguntando si era Miguel Ríos (cerró el puño igual que si estuviese sujetando un micro). Asentí con la cabeza. Rápidamente se acercó una azafata y al instante el propio Butragueño para acompañarnos al digamos backstage.

Saludamos a la familia Gento Llorente y aprendí que Miguel había compartido gimnasio con Joe Llorente y su hermano (a Joe, sobrino de Don Paco, lo veo en los partidos de baloncesto del Madrid en el WiZink).

Al presidente, Florentino Pérez, le saludamos al entrar y al salir. En la despedida estaba con Nacho y Luka Modric. Me impresionó ver a Modric. Está hecho un chaval. Lo parece viéndole jugar, pero de cerca es mucho más notorio. A Miguel le pasó lo mismo con el croata. De Nacho me llamó la atención su porte y su buen rollo.

De los distintos jugadores veteranos, personalidades y periodistas, con quien más tiempo pasé fue con Tomás Roncero. Le felicité por lo de Pirri de ayer en el AS y ese titular «Paco era nuestro hermano mayor«. Porque es exactamente lo mismo que digo yo de Miguel Ríos.

Me encantó ver a Iribar. El Chopo nos contó que Don Paco y él se tenían gran simpatía. Otro aparición sonada fue la del exlíder de UGTCándido Méndez. Su abrazo con Miguel fue de los que hacen época. Aprovecho para resaltar, y contrastar nuevamente, el cariño y aprecio que despierta Miguel Ríos entre todo el mundo. En todas partes.

A la una salimos y nos acercamos a tomar una cervecita al José Luis de al lado del estadio, el de toda la vida (lo que era el Gloria bendita, lugar frecuentado por Di Stéfano, Rial, Luis, Puskas, etc., acabó absorbido por el José Luis y hoy estaba cerrado). Ahí nos encontramos a Ricardo Gallego y un amigo. Acabamos hablando de música (con la mascarilla puesta y quitándonosla para beber o pillar alguna aceituna).

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Fútbol, Música

La batuta de Modric

La batuta de un inmenso Modric lideró al Real Madrid en un partido de Champions que era una final. Nos jugábamos el futuro a una sola carta, la de la victoria. Todo lo demás era pura especulación. Y ya teníamos bastante con las invenciones periodísticas del biscotto. El 2-0 sobre el Borussia se antoja corto. Aunque suficiente para ser primeros del grupo. Dato importante de cara el sorteo de octavos del próximo lunes. Otro dato es que de los cuatro equipos españoles solo pasa el Madrid como primero de grupo. Los periodistas antimadridistas deberían esconderse (o ser despedidos). ¡Hay que ver lo que hemos escuchado y leído! ¡La campaña que han montado en contra a Zidane ha sido excesiva!

Zidane repitió el once de Sevilla. La banda derecha era un cañón con Lucas Vázquez, de lateral, y Rodrygo, de extremo. Tanto es así que los dos goles llegaron por ahí y nacieron de sus botas. En el 1-0 a una internada de Lucas Vázquez le siguió un gran pase a Benzema. El galo cabeceó de manual. El giro de cuello fue como mandan los canones. Lo mejor: apenas llevábamos nueve minutos de juego. En el 2-0 (min. 31) una banana exquisita de Rodrygo la volvía a cabecear Benzema. Añadan a esto que los mejores momentos de Modric fueron por la derecha. Como sería la cosa que el mister alemán en el descanso dejó a su lateral derecho, Wendt, en la caseta.

¿De qué jugaba Modric? De todo!!! En todas partes. Solo le faltó el gol en esta mitad. Estuvo cerca: primero con un remate, tras una bella jugada entre Rodrygo y Lucas Vázquez, que Sommer, con la punta de los dedos, desvió al poste; luego, poco después, a dos minutos del final, le anularon el gol por fuera de juego (de Varane). El partidazo hasta ese momento de Modric se resume en una sola frase: fue el mejor del campo a pesar de los dos goles de Benzema.

El Madrid jugaba rápido, al primer toque o al segundo. Buscaban el desmarque, triangulaban y combinaban muy bien. Y presionaban la salida de balón del Borussia.

Al descanso la duda era que Madrid seriamos en la reanudación. Una internada de Lucas Vázquez en el arranque de la segunda mitad despejó las dudas. Pero tras una pifia de Sergio Ramos, en un despeje, el equipo se replegó. Modric se tomaba un respiro y lo acusábamos. Reapareció a la hora de juego. Coincidió con una presión suya que terminó con un excelente disparo de Kroos, con una no menos excelente respuesta de Sommer.

En el 72 Benzema estrellaba un remate al larguero tras un paradón de Sommer a cabezazo de Sergio Ramos. Acto seguido entraban Marco Asensio y Arribas (del Castilla) por Rodrygo y Vinicius.

Lucas Vázquez estrelló otro balón al poste en el 78. El gallego está empeñado en dificultarle el regreso a Carvajal. Otro partidazo el suyo desde el lateral derecho. Seguro que Luis Enrique estará tomando buena nota de su estado de forma.

Para los 10 minutos finales el Madrid bajó el ritmo. Ralentizó el juego. Los alemanes perseguían sombras y nosotros tocábamos y tocábamos. En el 87 otro remate de cabeza de Benzema pudo ser el tercero. Sommer estuvo ágil. La agonía alemana se prolongó con los dos minutos de añadido.

Escuché a Zidane, en una entrevista al acabar el encuentro, calificar el partido como espectacular (en la rueda de prensa matizó que espectacular fue la primera parte). Si lo pensamos friamente y atendemos a los datos (nuestra portería a cero, resultado corto a pesar del tanto anulado y los tres palos, las actuaciones estelares de varios jugadores. sobre todo Modric, que el mejor de ellos fue su portero y la brillantez de nuestro juego), es más que probable que el técnico lleve razón. Lo que no admite dudas es que el Real Madrid cuajó un partido muy completo, donde un 3-0 o 4-0 hubiese sido más acorde a lo que vimos en el Alfredo di Stéfano de Valdebebas.

De momento se han superado con nota las dos primeras pruebas de fuego. Ahora queda un tercer match-ball: este próximo sábado frente al Atlético de Madrid, el mejor equipo de la Liga hasta el momento.

P.D.: Benzema igualaba ayer a Roberto Carlos como el futbolista no nacido en España con más partidos jugados del Real Madrid (527).

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Los cambios de Zidane

Los cambios de Zidane responden a dos circunstancias. Las obligadas provocadas por las bajas, sea por lesión (Kroos) o sanción; la política de rotaciones responde a tres aspectos: los tres partidos en una semana, la ausencia de una pretemporada en condiciones y una ya clásica, dar sitio a todos los jugadores y mantenerlos con ritmo de competición. Contra el Valladolid hubo cuatro relevos respecto al partido contra el Betis: los dos laterales –entraron Odriozola y Marcelo por Carvajal y Mendy–, y Modric e Isco formaron parte del once inicial. Por otra parte, el mister volvió a confiar en Jovic en el ataque. Al igual que da la impresión que Fede Valverde se ha asentado en el equipo, sucede lo contrario con Odegaard (sustituido en el descanso en el Benito Villamarín). De titular en los dos primeros partidos ha pasado al banquillo.

La jornada no pudo tener un principio más aciago. Hazard, tras volver a entrar en una convocatoria, volvía a ser baja. Esta vez por una lesión muscular que le tendrá apartado unas cuatro semanas. No quiero que suene ventajista, pero nunca me convenció el fichaje del belga. Siempre me pareció sobrevalorado. Ahora parece gafado, como s le hubiese echado el ojo Pablo Casado (a quien mira o apoya se estrella).

Viendo el calentamiento en el Alfredo di Stéfano me dio la impresión que tanto Marcelo como Isco estaban pasados de peso. Al menos lucian sospechosos bultos en la zona de los michelines. Las carreras de Marcelo con el grupo me alarmaron. Era siempre el último en llegar y aprovechaba para iniciar la vuelta el primero, ahorrando así unos metros en cada dirección.

En una primera parte plana, muy plana, se llegó con 0-0 al descanso. El Valladolid nos dio tres sustitos. Todos por el costado de… Marcelo. Isco, en la izquierda del rombo del centro del campo, tampoco ayudaba en las coberturas defensivas. Por nuestra parte solo tuvimos tres ocasiones. La primera, tras una brillante incursión de Jovic, fue doble. Primero, el remate de Marcelo cuyo rechace llegó a Fede Valverde. Roberto, en la parada de la noche, evitó el tanto e Valverde. Las dos siguientes tuvieron de protagonista a Jovic, quien no atinó con la portería. La primera de las dos fue la más clara: estaba solo frente al meta. Pero su remate en carrera se le fue ligeramente alto, por encima de la escuadra.

El encuentro llamaba a un revulsivo rápido. Vinicius era el nombre que todos los madridistas teníamos en mente. Añado los de  Odegaard o Marcos Asensio por el inoperante Isco. Arrancó bien pero se diluyó a partir del cuarto de hora de juego. Pero no. Salieron los mismos en la segunda mitad. Aunque Vinicius, Marco Asensio y Carvajal empezaron a calentar.

En el 48 Jovic cabeceaba abajo un córner. Roberto se volvía a lucir. Era su segunda gran intervención de la noche. El rechace lo remató Casemiro al larguero. Con triple mala fortuna: primero el palo, luego no botó dentro y finalmente, la pelota no le dio al meta en la espalda para meterse en la portería. Tres minutos después Waldo nos metió un buen susto. Ya había avisado en la primera mitad. Y en 53 Courtois salvaba un gol, tras otra pifia de Marcelo (resbaló) que facilitó la oportunidad de Weismann.

En el 56 salían Odriozola, Isco y Jovic. Entraron los tres que estaban calentando.

El Real Madrid seguía con el mismo defecto: no buscar los disparos desde fuera del área. En una hora de partido no se había intentado ni uno.

En el 64 un doble error de Bruno dio lugar al 1-0. Se equivocó en la salida del balón, no despejó y Valverde se hizo con la pelota. Su combinación con Benzema fue despejada y Bruno acabó pasando a Vinicius. El brasileño, en fuera de juego quedaba habilitado por el pase de Bruno. La controló con la izquierda e hizo el gol con la derecha. Unos minutos después Courtois salvó el empate a uno.

Con el 1-0 el Valladolid adelantó sus lineas. Buscaba el empate por la banda de Marcelo. Vinicius echaba una mano en defensa, algo que Isco no hizo. Courtois y Varane se convertían en los mejores del Madrid. Las manos del portero fueron salvadoras.

La entrada de Marco Asensio le dio más movilidad al equipo en ataque. Presionaba arriba. En una de estas Modric se hizo con la pelota en un mal saque de Roberto. Su remate se estrellón en el palo. Vinicius no pudo recoger el rehace.

A falta de tres minutos Borja Mayoral entró por Benzema.

Se añadieron tres minutos de descuento. En el último minuto a Marcelo aún le dio tiempo para meter la pata y ver la amarilla. La correspondiente falta provocó una contra blanca. Vinicius se plantó en el área pucelana. Según la pisaba intentó una vaselina. Roberto embolsó el balón sin ninguna dificultad. Y en esta jugada murió el partido con el 1-0 en el marcador.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Isco KO

Isco AS

Cuando todos los medios daban por segura la presencia de Isco en el once que se enfrentará esta noche al Valencia, va el jugador y se rompe. El KO de Isco lo confirma una nota médica del club de hace un rato: «Tras las pruebas realizadas hoy a nuestro jugador Isco Alarcón por los Servicios Médicos del Real Madrid se le ha diagnosticado una lesión isquiotibial del muslo derecho. Pendiente de evolución».

Se calcula que estará de baja 20 días, por lo que se perderá al menos seis de los 10 partidos de Liga que quedan por jugarse.

El Real Madrid jugará contra el Valencia a partir de las 22:00, en un horario que supondrá el primer partido nocturno del Madrid en el estadio Alfredo di Stéfano. Necesitamos ganar sí o sí, para mantener vivas nuestras aspiraciones. Y afrontar con garantías este fin de semana una jornada que podría ser decisiva: viajamos a San Sebastián y el Barça a Sevilla. Ganar al Sevilla en su casa, en los últimas Ligas, ha terminado siendo decisivo.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Ray Charles en Sao Paulo (1963)

He elegido esta actuación de Ray Charles, el genio, porque es la misma formación con la que vino al Florida Park, de Madrid, ese mismo año de 1963. Mis padres me llevaron. Tenía solo siete años y el impacto que me produjo me cambió profundamente. Despertó mi pasión por la música. The Beatles también pusieron su granito de arena. Pero ver a Ray Charles fue el visado que me permitió viajar por el apasionante mundo de la música popular.

Me cautivaron sus movimientos, balanceándose de derecha a izquierda (años después Donald Fagen de Steely Dan lo adoptaría en claro homenaje al maestro), su forma de dirigir a la banda parapetado detrás de sus gafas negras y marcando el ritmo con sus pies (eran señales para el batería), las Raelettes, todo fueron impresiones muy fuertes para un chaval de siete años.

Habíamos acudido con la primera plantilla del Real Madrid y sus familias. Fue la noche que conocí a Miguel Ríos, quien se acercó a saludar a nuestra mesa (estábamos con los Di Stéfano, Santamaría, Isidro y Carmen Flores, Puskas y su esposa).

Ray Charles estaba a punto de cumplir 33 años cuando actuó dos noches seguidas en el Teatro Cultura Artística de Sao Paulo. Ambas actuaciones fueron rodadas por la cadena de TV Excelsior, que emitió en directo el segundo show (en las imágenes aparecen los anuncios del patrocinador). Esta cadena estuvo en antena 10 años (1960-1970) y sucumbió por la persecución de la dictadura militar.

En la orquesta de Ray Charles destacaba el saxo tenor de David Fathead Newman y la jefa de las Raelettes, Margie Hendrix (es la segunda por la izquierda). Al año siguiente, 1964, ella y Ray Charles romperían su relación personal (tuvieron un hijo) y profesional.

Es interesante observar como la primera noche arranca con «What’d I Say«. Es decir, empieza por todo lo alto. Así de confiado y pletórico se encontraba Ray Charles. Para la segunda noche, la deja para el final, lo habitual en sus actuaciones.

repertorio ray charles

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, TV

Me ha gustado mucho «El irlandés»

null

Me ha gustado mucho «El irlandés«. Y si Scorsese se hubiese ahorrado 15/20 minutos del final la película habría sido redonda, de principio a fin. Porque la duración tira para atrás. Y si la ves en el cine (como fue mi caso) dependes de las butacas de la sala y de la suerte que tengas con quien te toque al lado.

La actuación de Robert de Niro, Al Pacino y Joe Pesci está a la altura de sus ilustres carreras. Echo en falta más apariciones de Harvey Keitel. Los secundarios, como en todas las de Scorsese, son brillantes.

De Niro, que a veces se me parece a Springsteen y de anciano a Di Stéfano, es el irlandés, un hitman (asesino a sueldo) de la Mafia, que se gana la confianza de Jimmy Hoffa, el lider sindical, interpretado por Pacino (en momentos me recordaba a Loquillo).

Por primera vez, que yo recuerde, se ofrece un relato (basado en testimonios de primera mano) sobre lo que aconteció con Hoffa (quien un buen día desapareció). El testimonio principal es el relato del personaje, «el irlandés», al que da vida De Niro. También se da crédito a la teoría del asesinato de Kennedy por parte de la Mafia.

Aparte de las anécdotas de los parecidos hubo otra que me tocó: el asesinato de Joe Gallo, Crazy Joe, en el Umberto’s (a los dos meses de abrir). Gallo y Carmine Persico se habían cargado en una barbería a Anastasia, uno de los capos de las cinco familias de Nueva York. Persico se hizo cargo de los negocios de Anastasia y eventualmente se configuró la familia Colombo, que Gallo dirigió brevemente hasta que «el irlandés» se lo cargó. Durante nuestros años en NY frecuentábamos Umberto’s (el local original, que cerró; el nuevo, en la misma calle Mulberry de Little Italy, está a dos manzanas). Sus espaguetis con almejas eran legendarios. Tanto como su leyenda mafiosa (desde el asesinato de Gallo hasta el propietario). Conocíamos la historia del tiroteo. Lo que no podía ni imaginarme es verlo recreado en «El irlandés» y narrado por quien cumplió el encargo de liquidar a Gallo.

Repito: me ha gustado mucho «El irlandés«.

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura

El otro Alberto Cortez, el argentino

El Alberto Cortez autentico era peruano. Se llamaba Darío Alberto Cortez Olaya. El otro Alberto Cortez, el argentino, nació como José Alberto García Gallo. Y es quien murió la semana pasada y suplantó el nombre artístico del peruano. Esta delirante historia la conocía de pequeño: la escuché contada por Los 3 Sudamericanos en una velada en casa de los Di Stéfano. Había ido con mis padres y con los Santamaría y su prole (amigos míos de infancia como los hijos de Don Alfredo y Doña Sara). La contaban divertidos. Ellos estaban en esos momentos (1965) en la cresta de la ola. Una composición de Alberto Cortez, el argentino, les había propulsado a las listas de éxitos: «Me lo dijo Pérez«. Karina y Mochi la habían grabado anteriormente.

Solo he leido a Enric González relatar esta estrambótica historia. Como escribe mejor que yo, y aporta informacion legal adicional, copio y pego los párrafos de su artículo al respecto en El País:

[…] En Bélgica gozaba de cierto renombre el cantante peruano Alberto Cortez (Darío Alberto Cortez Olaya en la partida de nacimiento), y García Gallo adoptó el mismo nombre y la misma identidad. Haciéndose pasar por el peruano y adoptando su mismo repertorio de boleros y cha-cha-chas empezó a actuar en Alemania y Bélgica, donde se casó en 1964 con Renée Govaert, “la que está en todas mis canciones, la musa que me llevó a todo esto”, según explicó el músico años después. Ese mismo año, Alberto Cortez (el peruano) tuvo una oferta para grabar un disco en Madrid, pero quien se presentó en el estudio fue el otro Alberto Cortez, el argentino. Así lanzó su primer éxito, Sucu-sucu.

El Alberto Cortez peruano demandó en Amberes al Alberto Cortez argentino y logró que los tribunales belgas le cedieran la exclusiva del nombre artístico por 20 años. En 1966, el Alberto Cortez argentino, ya famoso, fue detenido en Barcelona por usar ilegalmente el nombre, pero la discográfica Hispavox pagó su fianza y el asunto quedó empantanado en los tribunales españoles. El Alberto Cortez peruano, que en adelante se hizo llamar El original, acabó desistiendo tras un áspero enfrentamiento con el argentino a través de la prensa. Los detalles de la historia se conocen por la autobiografía del peruano, Yo sí soy Alberto Cortez. El otro Alberto Cortez, el que logró mucha más fama y acaba de fallecer ahora, prefería no hablar del tema. […]

¿De Argentina a Bélgica? ¿Cómo y por qué? Alberto Cortez, que aún no había suplantado el nombre artístico del cantante original peruano, se había embarcado en una gira, bajo el liderazgo de Hugo Díaz, donde figuraban su esposa Victoria, varios bailarines, Waldo de los Ríos y Carlos Montero.

Hugo Díaz-Changos

En esta foto de Hugo Díaz y Los Changos (extraída de Cantemos con todos) vemos de pie, de izquierda a derecha a Carlos Montero y Hugo Díaz. Sentados, de izquierda a derecha: Alberto Cortez, Victoria Díaz y el bailarín Ferreira.

La presencia de Waldo de los Ríos primero en Bélgica y después en Madrid (en Hispavox) ata varios cabos sueltos de esta historia y le sitúa como complice necesario del enredo. Comprenderán que considere a todo este episodio como una argentinada de tomo y lomo.

La fama y reputación del argentino se cimentó en nuestro país como cantautor. Pero sus primeros hits no fueron de su autoría: «Mr. Sucu sucu«, era la versión de un éxito boliviano, y «Las palmeras«. Su primera composición de relieve fue «Me lo dijo Pérez» compuesta para competir en el Festival de Palma de Mallorca. Karina y Mochi defendieron la canción en el Festival.

Las dos mayores aportaciones de Alberto Cortez, el argentino, a la Música Popular Española (MPE) fueron principalmente dos:

  1. Fue el primero en poner música a los versos de Miguel Hernández. También hizo lo mismo con Antonio Machado. El gran Serrat reconoció esta labor en sus dos álbumes dedicados a ambos poetas, donde grabó varias adaptaciones de Cortez.
  2. Lo que nadie ha mencionado en las notas de despedida ha sido este segundo aspecto: se trajo a Madrid desde Bélgica a un gigante: el bonaerense Carlos Montero.

Carlos Montero dejó huella en nuestro país como músico, arreglista y renovó con sus discos propios nuestro gusto por el tango. Fueron 7 discos dedicados al tango. Alternaba composiciones propias con las de Homero Expósito, Eladia Blázquez o Héctor Negro.

Montero, tristemente desaparecido en 2016, trabajó para Luis Eduardo Aute, Patxi Andión, Nuestro Pequeño Mundo, Mari Trini, Carlos Cano, Mestisay, Los Sabandeños

Tan solo por estas dos aportaciones de Alberto Cortez debemos estarle eternamente agradecidos.

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Música

Modric Balón de Oro 2018

Modric ASAl menos casi tres horas antes de la gala de entrega del Balón de Oro 2018 se filtró la lista de las votaciones de los 10 primeros. Y daban a Luka Modric como ganador. Sobre las 22:16 anunciaban ¡por fin! el galardón: era para Modric. Lo ha ganado todo a nivel individual mejor jugador UEFA, del Mundial, The Best y ahora el Balón de Oro. El croata rompe el duopolio de Messi y Cristiano Ronaldo.

Este premio del medio de comunicación France Football es distinto al The Best de la FIFA. Aquí solo votan periodistas (180) y el periodo que cuenta es el año natural (además se tienen en cuenta otros factores como la trayectoria del jugador). En la FIFA se vota la temporada y los electores se dividen en cuatro grupos: capitanes de selecciones, seleccionadores, periodistas y público.

También se entregó el primer Trofeo Kopa (leyenda del fútbol francés y del Real Madrid de Di Stéfano) para el mejor jugador sub 21 del año. Lógicamente lo ganó Kylian Mbappé. Está a punto de cumplir 20 años (y ya ha ganado un Mundial).

El primer Balón de Oro femenino fue para Ada Hegerberg del Olympique de Lyon (campeonas de las tres últimas Champions femenina).

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

El cumple de Maradona

cumple maradona

Ayer cumplió 58 años Diego Armando Maradona. Aún no nos han llegado noticias desde México de ninguna barrabasada de las suyas. Mejor así.

Las poderosas propagandas argentinas y culés lo han encumbrado como uno de los tres mejores jugadores de la historia. ¿Por qué? ¿Por ganar un Mundial haciendo trampas metiendo un gol con la mano? En lo de hacer trampas los argentinos son maestros: ya ganaron un Mundial anterior, en casa, auspiciados por la dictadura militar (y el amaño en el partido contra Perú para no caer eliminados). ¿Por ganar el Calcio (2) con el Nápoles? Keegan, por ejemplo, también ganó la Bundesliga con el Hamburgo (además de una Copa de Europa con el Liverpool y dos UEFA, también con el Liverpool, mientras DAM solo tiene una). Y ojo que ese Nápoles era un equipazo (con Alemao, Careca, Giordano, Carnevale, De Napoli, Tarantino, Zola, etc.). En la primera liga fue el máximo goleador del equipo con 10 goles (no son demasiados). En la segunda ya logró mejores números: 16 tantos.

Pero vayamos con las preguntas:

  • ¿Cuántas Ligas ganó en España? Jugó en el Barça y en el Sevilla. Respuesta: ninguna.
  • ¿Cuántas Copas de Europa ha ganado? Respuesta: ninguna. Jugadores como Gento tiene 6 (y dos finales perdidas); Di Stéfano, Rial (disputó cuatro finales), Zarraga, Juan Alonso, Marquitos, Santiesteban, Lesmes, Maldini, Costacurta y Cristiano Ronaldo tienen 5; Messi, Iniesta, Xavi, Piqué, Phil Neal, Santamaria, Mateos, Joseito, Seedorf, Bale, Benzema, Sergio Ramos, Modric, Casemiro, Nacho, Carvajal, Isco y Kroos están con 4. Si bajamos a 3 ya nos encontramos con tuercebotas como Cruyff, Puyol, Beckenbauer, Etoó, Dani Alves, Roberto Carlos, Hierro, Raúl, Puskas, etc.
  • Maradona tampoco figura en la lista de jugadores con más títulos. Dani Alves encabeza esta clasificación con 38.

Sobre gustos no hay nada escrito. Pero los datos y estadísticas están más cerca de formar una verdad objetiva que las opiniones personales, por muy abundantes que estas sean. En las preguntas anteriores Maradona, cuyo talento no discuto y solo lo pongo en perspectiva para bajarlo del pedestal, no sale bien parado. Obvio que como jugador es mejor que algunos de estas listas, por su aportación al juego del equipo. Pero no es de los tres mejores jugadores de la historia, es que ni siquiera está en el Top 5.

P.D.: Futbolistas que no jugaron en Europa como los brasileños Pelé. Zagalo, Garrincha o argentinos de la época de La Maquina de River Plate o anteriores a la creación de la Copa de Europa, como nuestro Lángara, quedan (injustamente) fuera de estas clasificaciones (aunque a Pelé siempre se le ha reconocido).

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Medias verdades sobre la pegada del Madrid

CR7 Zidane

Los detractores de Zidane y de Cristiano Ronaldo se han confabulado para contar medias verdades sobre la pegada del Real Madrid de esta temporada (quienes además son madridistas minusvaloran lo conseguido en temporadas anteriores). Tuvimos los primeros indicios después de los cuatro goles al Girona. Y después de los cuatro del sábado frente al Leganés ya se han descarado del todo. A esto hay que añadir que CR7 aún no se ha estrenado con la Juventus. Una vez expuestas las premisas analicemos la realidad completa, the full picture:

  • El Real Madrid a lo largo de su historia siempre ha tenido pegada. Y ha contado en sus filas con muchos goleadores históricos (Di Stéfano, Puskas, Hugo Sánchez, Santillana, Raúl, Ronaldo, etc.). Cristiano Ronaldo es el máximo goleador histórico del club.
  • La personalidad de CR7 me la trae al pairo. Como la de Hugo Sánchez, por ejemplo.
  • El portugués siempre tarda en arrancar y los medios (no afines) se encargan en airearlo con profusión, alarmando a la afición. CR7 suele empezar a marcar coincidiendo con la primera jornada de la fase de grupos de la Champions. En la 2017/18 tardó más de lo habitual (recuerden los cinco partidos de sanción y esta ausencia probablemente nos lastró en nuestra aspiración para renovar el titulo de Liga). Menciono todo esto por lo que nos bombardean todos los días con su sequía en la Juve. No es nuestro problema: ya no es jugador del Madrid. Y los de Turín le han fichado para ganar la Champions (dos finales perdidas en tres años, frente al Barça y contra nosotros). Su campeonato nacional lo ganan de calle: llevan siete seguidos. No le necesitan para eso (aunque ayude).
  • Llevan años diciendo que Cristiano está acabado. En las tres últimas temporadas hemos asistido a las tres mejores de su carrera. Con el Real Madrid y también con su selección (la Eurocopa 2016 es el único campeonato ganado por Portugal).
  • En la leyenda blanca hay varios equipos que han pasado a la categoría de míticos: el Madrid de Di Stéfano, los yeyés de 1966, la Quinta del Buitre y sus 5 Ligas consecutivas, el Madrid de Raúl et al y este de Zidane, Cristiano Ronaldo, Sergio Ramos, Modric, Casemiro, etc. con las 3 Champions seguidas. Esto son datos. No hay discusión posible. Ni interpretaciones.
  • Es muy frívolo e interesado sacar conclusiones de los cuatro partidos oficiales que lleva jugados el Madrid en la 2018/19, tres de Liga y uno de la Supercopa de Europa. Porque además nadie menciona que de estos cuatro partidos solo hemos tenido un rival de entidad, un aspirante a ganar títulos importantes. Y no es otro que el Atlético de Madrid. Y perdimos 2-4. ¿Dónde estuvo la pegada en Tallin? Ganarle al Getafe 2-0 o 4-1 al Leganés en casa son seis puntos, independientemente del resultado (ojo, agradezco los goles). Lo mismo respecto a los cuatro en Gerona. Contra el Atleti era una final. Ahí los goles son incluso más importantes. Se olvida adrede este partido como si hubiese sucedido en otro siglo. ¡Se jugó el 15 de agosto!
  • Se destaca en las goleadas (solo son dos) que se han conseguido por la ausencia de Cristiano. O se subestima su ausencia porque se han metido muchos goles. ¿Alguien duda que con CR7 no se hubiese goleado con este equipo y el trabajo que está realizando Lopetegui? ¿De verdad alguien piensa que Don Julen es feliz no teniendo a un crack como Crsitiano Ronaldo? La segunda pregunta tiene respuesta: no está contento (afortunadamente ya ha pasado página). Respecto a la primera entramos en el terreno de la especulación, que es el territorio preferido de los detractores. Voy a tirarme al barro de la demagogia y usar las mismas armas: con Cristiano Ronaldo no hubiésemos perdido 2-4 ante el Atlético de Madrid porque con él nunca hemos perdido una final (y a ellos les hemos ganado dos). También son datos.
  • En esta campaña de desprestigio, para valorar lo actual, se olvida intencionadamente que hace dos temporadas ganamos Liga y Champions, algo no habitual en nuestra gloriosa trayectoria. Con Zidane en el banquillo y Cristiano de máximo goleador. No fue hace décadas, es bastante reciente.
  • Para alabar la labor de Lopetegui y el trabajo actual del equipo en el campo no es necesario tirar tierra sobre el pasado reciente. Ni lanzar las campanas al vuelo antes de tiempo. Una cosa es tirar la Liga en las primeras jornadas como la temporada pasada y otra muy distinta haber ganado la competición tras tres partidos. Y olvidando que de momento hemos perdido el primer título: la Supercopa europea.

Amigas y amigos madridistas no caigáis en las trampas del enemigo. O en las que provienen de las oficinas del propio club, para justificar lo injustificable (jugadores y técnicos que no han querido venir o se han ido, estrellas que han estado a punto de irse o se fueron, medianías que han huido, incomprensibles subidas del 10% en los abonos, etc.). Y que los medios afines ventilan para crear estados de opinión. La realidad es que tenemos un buen entrenador (o muy bueno, lo veremos a fin de curso) y un equipo competitivo. Con lagunas, pero que pueden ser solucionadas con trabajo y algunos ajustes en el mercado de invierno (un central zurdo y un medio centro defensivo son las carencias que percibo). No escuchéis los cantos de sirena y mucho menos si desprestigian nuestro reciente pasado.

P.D.: ¿Y la pegada del Barça que ha metido ocho?

3 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol