Archivo de la etiqueta: Alejo Stivel

Dos noches inolvidables con Miguel Ríos celebrando los 40 años del «Rock & Ríos»

Ricardo Rubio Europa PressMiguel Ríos y sus aliados volvieron a hacerlo. Lo de Miguel, a sus espléndidos 77 años camino de los 78, entra dentro de lo sobrenatural. ¡Qué fuerza, qué derroche de energía! ¡Y la voz! Pleno de facultades cada vez canta mejor. Anoche repitió su excelente actuación del día anterior. Dos noches seguidas dándolo todo, empujado por su público, los aliados de la noche. Además de los otros aliados, los excelentes músicos que forman la banda de esta celebración de los 40 años del «Rock & Ríos» más los artistas invitados.

Los asistentes de ambas noches estuvimos entregados desde los primeros acordes. Los de ayer fuimos los mecenas, como nos definió Miguel desde el escenario. Porque agotamos las entradas del WiZink rápidamente, propiciando una segunda fecha (la del viernes). No se trata de establecer un concurso de fidelidad o de quiénes son más fans, mas los hechos son los hechos.

Comentaba después del concierto con Javier Vargas y Osvi Grecco (a quien hacía tanto tiempo que no veía que le deseé un feliz siglo), la excelente cosecha de guitarristas eléctricos del país. En el país de la guitarra ni más ni menos. Y lo acontecido con la española, clásica o flamenca sucede también con la eléctrica. Repasé de memoria una breve lista que incluía a los que han pasado por las bandas de Miguel Ríos, incluidos los de estos 40 años del «Rock & Ríos» que además de los fijos contaron con la presencia de dos fieras como el mencionado Vargas y Jorge Salán (excepcionales ambos las dos noches), Los Canarios, los de la música progresiva catalana, los tres de Loquillo (con mis queridos Igor Paskual y Josu García) o el gran Ray Gómez. Salvador Domínguez, el gran ausente (reemplazado por Salán), es otro nombre que además de sus proyectos ha militado en bandas de Miguel y en Canarios (aparte de Los Pekenikes). Antonio García de Diego miembro de la banda original del «Rock & Ríos» también estuvo en Canarios. Precisamente respecto a Antonio descubrí hace poco sus problemas con los dedos, algo tremendo para un guitarrista. Cuando me acerqué con Miguel a lo de Paco Gento me enteré del problema. El hijo mayor de la leyenda blanca le comentó a Miguel que lo de Antonio estaba camino de solucionarse. Anoche Antonio me contó el calvario que pasó. Afortunadamente superado. Todos los guitarras con los que hablé tras el concierto citaban a John Parsons. Y también alabamos la labor de José Nortes, apoyo fundamental de Miguel Ríos, cuya labor a la guitarra a veces se olvida. Al igual que Parsons siempre está ahí.

La gran diferencia entre ambos conciertos estuvo sobre el escenario y en parte fue técnica. Ayer músicos e invitados se escucharon mejor, algo que afecta especialmente a quienes cantan. Pero como me dijo Vargas cuando «pisas el escenario tienes que darlo todo incluso en las peores circunstancias. No valen las excusas». Esto Don Miguel lo sabe a la perfección y su entrega superó las dificultades del viernes. La otra gran diferencia fue que ayer estaban más rodados. Se notó mucho en algunos de los invitados que repitieron como Anni B Sweet o Rosendo. Ella no tiró del comodín del sonido y enarboló la bandera de la sinceridad: «No me había visto nunca frente a tanta gente. Estaba nerviosa y me olvidé del principio de la letra. Me quedé en blanco. Hoy ha sido distinto, los nervios quedaron superados». Rosendo por su parte volvió de su retiro de la música para participar en la fiesta de Miguel Ríos. El «Maneras de vivir» y su presencia entusiasmaron al respetable. Fue uno de los momentos cumbres de los conciertos. En el primero estuvo menos suelto que en el segundo. El primero fue «como un buen ensayo general» según me dijo Carlos Narea, a quien me encontré el sábado a primera hora de la tarde debajo de mi casa (venía a recoger a su hijo Pablo, uno de los dos bateristas, que está viviendo en el portal de al lado). Y recordamos que hace 40 años sucedió lo mismo. Los problemas del primer día quedaron superados el segundo. No puede haber más fidelidad cuatro décadas después.

Otras diferencias fueron en los invitados. Por ejemplo, Carlos Tarque estuvo el viernes pero no pudo ayer. La gran Rebeca Jiménez no pudo el primer día (tenía un bolo en Barcelona) y anoche nos cautivó, como siempre, en «Reina de la noche«. Eva Amaral también estuvo mejor el 12. Y se notó sobre el escenario cuando ella y Miguel se arrancaron a bailar durante «El río«, superadas las dificultades del 11. Se la notaba más suelta y disfrutando con el momento. Pasó lo mismo con Alejo Stivel, mejor ayer. En cambio su compañero Ariel Rot anoche tuvo problemas al principio porque no le sonaba la guitarra en el «Sábado a la noche» de Moris. Fueron apenas unos segundos.

Johnny Cifuentes de Burning también estuvo más cómodo ayer en su «Mueve tus caderas«. Lo mismo puede decirse de los Vetusta Morla, Pucho y Guille Galván, que lo bordaron en «Extraños en el Escaparate«. Y de los Topo en su emocionante «Mis amigos dónde estarán«. En cambio a mi parecer Mikel Izal estuvo mejor el viernes. Quien estuvo espléndida los dos día fue Lucía Ruibal.

La hija de Javier Ruibal, presente también los dos días, me impresionó. Suele suceder que cuando descubres algo por primera vez quedas deslumbrado por el impacto recibido. Lo difícil es que esas sensaciones iniciales se repitan una segunda vez. Pues con Lucía Ruibal me sucedió. Y así se lo dije, entregado a su arte. La fina estampa de la bailaora, su presencia, sus taconeados, sus movimientos de brazos y el juego final con el mantón volvieron a tocarme en lo más hondo.

Víctor Manuel, quien derrocha sabiduría y veteranía a raudales, estuvo enorme en los dos recitales. Su letra del «El blues del autobús» es todo un clásico de nuestra música popular.

Ovidi Tormo, cantante de los valencianos Los Zigarros, solo estuvo el sábado. Al igual que Javier Bardem.

Nuestro laureado actor voló desde Los Ángeles para el evento. Aterrizó el mismo sábado para arrancar el concierto con «Bienvenidos«. Un reto al que se sumó Lua, la hija de Miguel Ríos. La salida al escenario de Bardem actuando como el Miguel de hace 40 años fue recibida con una estruendosa ovación. La primera de las muchas que hubo a lo largo de la noche. Vicente Paniagua, mi aliado anoche, tomó esta instantánea desde nuestras localidades. Recoge el primer momento en que cantaron juntos.

Paniagua

Cantar con Miguel Ríos es un reto para cualquier cantante. Porque el maestro granadino es el mejor. Así que imaginen lo que debió de pasar Bardem, sobre todo en un himno como «Bienvenidos«. Salió airoso del trance en la opinión mayoritaria del respetable. La alegría de verle superó sus limitaciones. La foto de Juan Barbosa publicada en El País es el documento gráfico profesional del momento.

Juan Barbosa El País

Asumo que se habrán percatado que toda esta ristra de elogios tienen un artífice, que no es otro que Miguel Ríos. Grande entre los grandes, su esfuerzo, sus ganas, han sido esenciales para poner en marcha esta fiesta del rock español, celebrando los 40 años del «Rock & Ríos«. Igual que hace cuatro décadas con los conciertos originales. Indudablemente hay un equipo detrás, a los que el propio Miguel agradeció, pero es él quien lidera la operación. Su público, nosotros, se lo hemos agradecido llevándolo en volandas dos noches seguidas. Agradeciéndole con pasíon la suya, la que despliega en todos sus emprendimientos. Hemos estado con él de principio a fin al igual que él con nosotros. Abriendo caminos.

Habrán podido comprobar que no he seguido el orden del repertorio interpretado. Me he dejado llevar por las emociones y los recuerdos. Esta parte emocional es el denominador común de ambos conciertos, tanto por parte de músicos como de público. Por esto mismo he dejado para el final el «Himno a la alegría«, cuyo mensaje es tan necesario desde hace siglos. En los dos conciertos encendimos el WiZink durante esta canción. Y representa una metáfora perfecta del paso del tiempo. Hace 40 años eran mecheros y ahora son móviles los que iluminan nuestras emociones.

P.D.: la foto del encabezado, de Ricardo Rubio de Europa Press, es del concierto del viernes 11 de marzo.

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Alejo Stivel le entrega un video a Angela Merkel

En el primer álbum como solista de Alejo Stivel se incluía una versión del «Ojalá» de Silvio Rodríguez. Ahora nos llega este video sencillamente espectacular. Y vemos el viaje de Alejo a Berlín para entregar el DVD a Angela Merkel. No les cuento nada más. Lo ven y lo disfrutan.

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Política, Recomendaciones

Alejo Stivel

Alejo Stivel presenta en directo su primer disco en solitario «Decíamos Ayer» el 29 de junio, en la sala Joy Eslava de Madrid. Es su debut como solista.

Alejo, exTequila, y afamado productor (M Clan, Sabina, Pereza, La Cabra Mecánica, Carlos Núñez, etc.) hacía mucho tiempo que no grababa como cantante: “Es mi primer disco como solista y no grababa nada como cantante desde 1982. Estuve fuera del escenario y cuando Tequila regresó en 2008 tampoco grabamos. Son casi 30 años sin cantar ante el micrófono en un estudio y ahora estoy de vuelta. Es de Guinness de los récords. No creo que haya muchos casos así en el mundo”.

El álbum contiene versiones de temas de finales de los 70 y principios de los 80, de canciones que siempre me han gustado y que me apetecía cantar en este disco, que es al mismo tiempo mi vuelta y mi comienzo”, dice Alejo. Entre ellas encontramos la del video, el clásico de Burning «Qué Hace Una Chica Como Tú En Un Sitio Como Este«. Y también «Sábado A La Noche» (Moris), «Enamorado De La Moda Juvenil» (Radio Futura), «Cuéntame» (Fórmula V), «Sobre Un Vidrio Mojado» (Los Secretos) o «Señora Azul» (Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán). Junto a ellas, no faltan dos recuerdos a Tequila Necesito Un Trago» y «Rock & Roll En La Plaza Del Pueblo«) y llama la atención su acercamiento rock a clásicos de la canción de autor como «Ojalá» de Silvio Rodríguez, «Hoy Puede Ser Un Gran Día» de Joan Manuel SerratQué Demasiao» de Joaquín Sabina y «Yo No Te Pido» de Pablo Milanés.

La única concesión al rock anglosajón es una versión en español de «Should I Stay Or Should I Go» de The Clash. “Fue otro gusto que me quise dar, otro tema que tenía ahí dentro, en el disco duro de la memoria”, dice. Sucede lo mismo con “Nada Más«, de Mamá, «una canción que no fue éxito pero que siempre estaba en mi cabeza”.

«Decíamos Ayer» pinta bien y todos estos clásicos sonarán en la actuación del 29 de junio en la Joy Eslava.

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

10º Aniversario de Delic

3 de julio de 2008

Parece que fue ayer. Han pasado ya 10 años desde que el Delic abrió sus puertas en la Plaza de la Paja. Fue el verano del 98. Y desde entonces me han fascinado sus escaparates (si pincháis en la etiqueta marcada Delic podréis ver los posts con todos los de este año).

 

Me recordaba Elena, la propietaria y cofundadora, que estábamos embarazados de El Mundanito cuando inauguraron. Nació a los pocos meses, el 15 de septiembre.

 

Tanto el Delic, como Elena y su socia de entonces, Nené, forman parte del mundo de la casualidad Mundana. Me explico:

 

Hace 20 años, octubre de 1988, nos venimos para el barrio. Habíamos vuelto hacía un par de años de Nueva York. A través de Alejo Stivel había conocido a Nando, que resultó ser el hermano de Elena. A la que conocíamos de las noches de New York (y sigo sin escribir sobre las noches españolas de NYC). Trabajaba en El Internacional, el primer bar de tapas en Manhattan, propiedad de Antoni Miralda y Montse Guillen. Habían reconvertido un local clásico de la Mafia, el Teddy’s, en TriBeCa, en uno de los sitios imprescindibles de la ciudad que nunca duerme. La replica de la corona de la estatua de la libertad era espectacular y durante años apareció en la careta de entrada del Saturday Night Live (pinchando en el enlace hay fotos). Igual me falla la memoria pero creo recordar que Scorsese rodó en el local antiguo (que frecuentaban Liz Taylor y Richard Burton).

 

Hace 20 años Elena también se mudó al barrio.

 

Hace 10 años, cuando abrió el Delic, Nené (la ex socia de Elena) también se vino para el barrio, con sus dos hijos. Alquiló el piso ¡justo enfrente del nuestro! Conocerles fue uno de los factores a la hora de elegir cole para El Mundanito… Y hace un par de semanas descubrí que los padres de un compañero de clase de mi hijo, son íntimos de Elena y de su hermana.

 

Las socias se separaron y Nené se mudó a vivir con su actual compañero (que fue jefe mío durante una época).

 

Al hermano de Nené le conocía de la música (son los herederos de uno de los más grandes, Falla).

 

¿Endogamia pura y dura o mundo Mundano?

                                           

1 comentario

Archivado bajo General, Madrid, Recomendaciones