Archivo de la etiqueta: Albert Rivera

La espada de Damocles y Pedro Sánchez

La espada de Damocles ha sido una constante sobre la cabeza de Pedro Sánchez desde que ganó las primeras elecciones generales (abril de 2019). No logró la investidura y convocó de nuevo a las urnas para noviembre de ese mismo año. Retrocedió en escaños pero formó gobierno de coalición con la formación liderada por Pablo Iglesias. De resultas de esta segunda cita electoral despareció Albert Rivera y se inició la irreversible caída de Ciudadanos. Hace dos años fue Pablo Iglesias quien se retiró de la actividad política de primera línea. Posteriormente Pablo Casado, líder del PP, fue defenestrado y Feijóo elegido como su sucesor.

La presencia de peligros inminentes, esa constante espada de Damocles, alcanza su cenit cuando pocos meses después de las generales de noviembre la pandemia -y el confinamiento- apareció en nuestras vidas. Con sus daños colaterales. Y no me refiero al elevado número de fallecidos y contagiados o al colapso sanitario. Hablo de las consecuencias económicas y la desleal oposición de los partidos de la derechona y sus medios golpistas. ¿Era ese el mejor momento para intentar derrocar a un gobierno surgido de las urnas? Por no hablar de la constante falacia de corte trumpista de que era un gobierno ilegítimo. ¿Ilegítimo por qué? ¿Porque no gobiernan ustedes? Me produce irrisión cuando contestan que engañó al electorado. ¿Ellos hablan de engaños? ¿Los del «Ha sido ETA»? Son los mismos de las armas de destrucción masiva y tantas otras patrañas. ¿Ellos se preocupan de que quienes votamos a Sánchez lo hicimos engañados? ¿Ellos se desasosiegan por quienes hemos votado una opción de la que ellos siempre han renegado, fuese González, Zapatero o Sánchez? ¿Ellos se atribuyen defender nuestros derechos como electores? ¿Quién los ha elegido para tal fin? Claramente no nos representan, aunque de buenos réditos electorales con parte de la población. Y desde luego por lo que a mi respecta no me siento engañado en ningún aspecto. Las consecuencias económicas se fueron sorteando con brillantez (los ERTE, fondos para las comunidades, ayudas a sectores industriales, la iniciativa ante la UE de la compra centralizada de vacunas, etc.).

La espada de Damocles cayó sobre su cabeza cuando su partido lo echó de la secretaría general en 2016 por no querer pactar con Rajoy. Algo que lo hubiese manchado cara al futuro al tener que dar su apoyo a los recortes salvajes, la policía patriótica y los distintos pufos de aquel gobierno. En cambio, sí apoyó el 155 en Cataluña, mostrando su lealtad en momentos graves de crisis (no le pagaron con la misma moneda cuando la pandemia). Renunció al escaño en 2016, se lamió las heridas y volvió más fuerte que nunca. Ganó las primarias de su partido (2017) y  la única moción de censura en el Congreso de nuestra democracia (2018). Prometió en su investidura en junio de 2018 convocar elecciones y así lo hizo (se celebraron en abril de 2019). Convocó tras no ser aprobados sus presupuestos en el Congreso (igualito que Ayuso y Almeida).

El domingo por la noche me extrañó su no comparecencia tras la debacle electoral socialista. No era el estilo del autor de «Manual de resistencia«. A media mañana del lunes supimos la razón de su ausencia: anunció que iba a convocar elecciones generales para el domingo 23 de julio. A algunos esta fecha los pillará en sus embarcaciones de recreo…

Esta nueva vuelta de tuerca es una operación arriesgada. Pero sobre todo muestra los valores de un demócrata. Asume su responsabilidad en el fracaso electoral, en el que aceptó el reto de Feijóo y del PP, y lanza un órdago a la grande. Y de paso pilla a la oposición con el paso cambiado y no deja que tengan mucho tiempo para disfrutar las mieles de la victoria. En este caso la espada de Damocles es autoimpuesta. Mas representa la grandeza de la democracia y de los principios en los que se sustenta. Así lo ha entendido Pedro Sánchez. Y me alegra, aunque salga mal a tenor de los números de ayer. Pero ojo con la letra pequeña: los votos a partidos a la izquierda del PSOE que no lograron escaños no debe producirse de nuevo. En unas generales no pueden quedarse en el limbo. Deben ser capaces de poner fin a su fragmentación. Si esto sucede hay partido. Este jaque descubierto, forzando las negociaciones, también es un acierto de Sánchez. Su audacia ha sido cortar por lo sano e ir a elecciones.

P.D.: Conviene no olvidar la fortaleza demostrada por Sánchez en sus debates con Feijóo.

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Política

De la tele facha a la de Iglesias

Hay efectos no deseados que son para partirse: 7NN, la fracasada tele facha, ha dado paso al canal de Pablo Iglesias. Así Canal Red salta de Internet a la TDT, usando la frecuencia que deja libre 7NN.

7NN, donde se juntaron lumbreras como Toni Cantó y Carlos Cuesta con el respaldo de sus dos accionistas vinculados a la Fundación Francisco Franco a los que se unió Marcos de Quinto, ha sido un fracaso notable. Sus vínculos con Vox tampoco sirvieron para levantar la audiencia. Su pretensión de ser la Fox News  española se ha quedado en eso, una pretensión. Ni siquiera han sido demandados… Cerraron el mes pasado por falta de ingresos. Los síntomas de insolvencia vienen desde mediados del año pasado. De Quinto aterrizó en noviembre para intentar sacar a flote el proyecto. Apostó por medidas neoliberales y no por contenidos: despidió al 45% de la plantilla y redujo las emisiones a Madrid. 7NN ha durado año y medio solamente. Ahora su frecuencia se la queda el Canal Red de Pablo Iglesias. ¡Fastuoso! Tan fastuoso como la genialidad de Iglesias con la lata de Coca Cola en clara referencia a De Quinto.

¿El caso 7NN será estudiado en el curso de liderazgo de Albert Rivera y Toni Cantó?

1 comentario

Archivado bajo Madrid, Medios, Política

Los nombramientos de Feijóo no deben pasar desapercibidos

Collado

Los nombramientos de Feijóo en el PP no deben pasar desapercibidos. Porque son indicativos de por dónde apuntarán los tiros si el curandero gallego llega a La Moncloa. El de Elena Collado, responsable de compras del ayuntamiento de Madrid, es muy significativo. No sé si Collado es tonta o demasiado lista. Lo determinará la justicia que está investigando la estafa de las mascarillas al consistorio de la capital. Las que ella adquirió, o al menos autorizó, como responsable de compras. Ponerla al frente de ¡Eficiencia Pública! es tan disparatado, o sospechoso, como aquellos cursos de liderazgo impartidos por Albert Rivera con Toni Cantó.

Hemos pasado del «timo ibérico» a «la timada». ¡Avisados estamos de la que se avecina!

Deja un comentario

Archivado bajo Política

2 de julio: ¡Camarón vive!

En 1992 tal día como hoy, 2 de julio, fallecía en Badalona José Monje Cruz, el inmortal Camarón (anteriormente conocido como Camarón de la Isla).

Resulta muy difícil elegir un tema de Camarón. Tiene varios que son bandera. Me quedo, por motivos sentimentales, con «Como el agua«. Era la canción que daba titulo a su álbum de 1981 y lo abría. Este disco también suponía el reencuentro con Paco de Lucía.

«Como el agua«, genial composición del hermano de Paco, Pepe de Lucía, es un homenaje a Lorca. Lo cuenta Camarón en la mini entrevista con Mercedes Milá antes de la actuación que pueden ver en el video del encabezado. Está acompañado por Jorge Pardo (flauta), Carles Benavent (bajo), Tomatito (guitarra) y otro guitarrista a quien no reconozco y que bien podría ser Raimundo Amador (entonces Raimundito).

Pepe de Lucía, hoy en día suegro del inútil de Albert Rivera, compuso la totalidad del LP excepto un tema (y otro a medias con Camarón).

Decía que elegía «Como el agua» por motivos sentimentales. Nos casamos en noviembre de 1981 y al día siguiente estábamos en Nueva York. El giro a nuestra vida fue de 360 grados. «Como el agua» formó parte de nuestra banda sonora ya asentados en nuestra piso (tras unas breves estancias en el Hilton de la 6º Avenida y un apartamento en Broadway con la calle 56 que nos puso CBS). La Mundana lo ponía muchísimo, a todo volumen, en nuestro piso de la planta 26 de 200E 90th Street. Los empleados del mantenimiento y limpieza del edificio, en su mayoría puertorriqueños, adoraban lo que escuchaban de Camarón. Y así se lo manifestaban. Alguna casete les grabé…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Las mangas verdes de Inés

Cervantes

«Menudas horas, mangas verdes» fue lo primero que cruzó mi mente cuando leí las declaraciones de Inés Arrimadas en un titular de El País. En el pantallazo del Centro Virtual del Instituto Cervantes se explica el origen del dicho.

Arrimadas El País

Está bien que Arrimadas reconozca el tremendo error de los pactos de Ciudadanos con el PP. Salvo en Andalucía, donde sí se justificaba lo que pregonaban: un cambio en la estructura del poder político tras muchos años de gobernanza del mismo partido. Premisa que saltó por los aires en lo referido al PP en Castilla-León, Madrid y Murcia. En estas tres CCAA los populares llevan décadas asentados en el poder. Por otra parte la líder de Cs, partido moribundo, ha tardado casi dos años en darse cuenta. Oal menos en reconocerlo públicamente. El problema es que muchos ya lo sabíamos.

Y no olvidemos que la negativa de Albert Rivera a pactar con Pedro Sánchez nos condujo a una repetición de elecciones. Con el resultado por todos conocido: descenso a los infiernos de Ciudadanos y gobierno de coalición PSOE-Podemos. Lo contrario del designio de la formación naranja: ser bisagra entre PSOE y PP. Hoy hoy por son la muletilla del PP. Y su papel es cada vez más irrelevante.

2 comentarios

Archivado bajo Política

No es de El Mundo Today

Cantó y Rivera

No es de El Mundo Today. ¡Es real!

El prestigio del Instituto Cardenal Cisneros cae en picado a pesar de su secular tradición educativa. Ya resultaba grotesca la contratación de Albert Rivera para organizar un curso sobre liderazgo, pero esto de Toni Cantó supera todo lo imaginable.

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Política

Arrimadas y Lastra protagonistas de la semana

RTVE

Dos mujeres, Inés Arrimadas y Adriana Lastra, han protagonizado la semana política española. Todo ha girado alrededor de la votación por la prórroga del Estado de Alarma en el Congreso de los Diputados.

La líder de Ciudadanos goleó en la previa y la portavoz del PSOE durante el debate.

La jugada de Arrimadas fue maestra: pactó con el gobierno, descolocó al PP de Casado, puso a Ciudadanos de nuevo en el tablero de juego y de paso limpiaba el partido de indeseables (e igual recupera a algunos de quienes se fueron por la intransigencia de Rivera, que desembocó en su fracaso electoral habiendo tenido los vientos a favor).

La intervención ayer de Lastra fue un soplo de ánimo para quienes estamos hartos de bulos, mentiras, infundios, falta de solidaridad y manipulación mediática de datos. Pensemos que el gobierno lo haya hecho muy bien (no), bien, regular o mal (no). Es poco creíble que se imponga el discurso de quienes creen que el gobierno lo ha hecho muy mal. El vapuleo a Casado fue histórico. Y lo de llamar cacatúa al maleducado de García Egea fue un rasgo de genialidad. Además sirve para destapar la ignorancia del idioma de los patriotas de pacotilla: no conocen la definición y naturaleza del ave en cuestión ni siquiera la acepción despectiva (la encontrarán en el enlace: es del Diccionario de la Lengua Española)

Ver al PP (o a Vox) calificar de mentirosos a los demás es sencillamente ridículo. Es el mismo partido que desde el gobierno mintió sobre los autores del atentado de los trenes del 11M, que programó películas sobre ETA en Telemadrid. El partido que mintió sobre el accidente del metro de Valencia o lo del Yak 42 o… ¡El mismo partido que negó el tratamiento en la Seguridad Social a unos cuatro mil pacientes de hepatitis C porque era caro! Y los de Vox, como su jefe de filas, militaban en ese PP. Abascal concretamente cobraba mamandurrias de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid, por no hacer absolutamente nada.

Somos miles los que observamos con asombro como PP y Vox se erigen en defensores de nuestras libertades. ¿Los hijos y nietos de la dictadura son garantes de libertades? Será la de ellos, la de los privilegiados, los de buena cuna. Como bien desgranó ayer Lastra sobre las veces que el PP de Casado votó No a mejoras para el grueso de la población y para algunos de los más desfavorecidos.

De traca es escuchar a Abascal, cuyo partido está en contra de la Sanidad Pública, atacar al PSOE por su maltrato a los homosexuales. ¿Al PSOE? ¿Al PSOE de Zerolo? ¿Al PSOE, el del gobierno de Zapatero que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo? ¡Esa unión a la que el PP, donde militaba Abascal, se opuso frontalmente! Tanto que recurrieron al Tribunal Constitucional. El TC rechazó el recurso. En su día ya pasó lo mismo con el aborto (o con el divorcio, aunque igual eran AP entonces). Siempre en contra del interés general. Porque ellos se pueden permitir afrontar y costear soluciones alternativas.

Vox pretende someter a los homosexuales a tratamiento. Y firmaron un manifiesto. en contra de la Ley de Protección Integral contra la LGTBifobia, aprobada en la Asamblea de Madrid. ¿En todo esto se basa su preocupación y atención por el colectivo?

Estoy pensando en ponerme esta foto de perfil en mis redes sociales, la del Caudillito de las libertades LGTBi.

Abascal

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

Los nuevos partidos del siglo XXI

Stringers Reuters EFE El País

Cuatro son los nuevos partidos españoles formados en este siglo XXI. Me refiero tan solo a los de implantación nacional y no a los autonómicos, regionalistas o a coaliciones puntuales (PDeCat, JuntsXCat, EH Bildu, Nueva Canarias, Navarra Suma, Geroa Bai, etc.). Es decir: Ciudadanos, UPyD, Vox y Podemos.

Ciudadanos fue el primero en nacer (junio 2006). Su orígenes se basan en una plataforma cívica enfocada a la sociedad catalana no nacionalista. Tras su proceso constitutivo se eligió a Abert Rivera como su primer presidente. De las primeras elecciones (autonómicas en diciembre de 2006 y municipales en mayo del 2007) pasaron a las generales y andaluzas (ambas celebradas en marzo del 2008). No consiguieron representación en ninguna de las dos. Una serie de pactos con formaciones locales y partidos menores (algunos de nueva creación como ellos) los llevó a sus mejores resultados electorales en las municipales y autonómicas de 2015. Les proporcionó la suficiente visibilidad para irrumpir en el Congreso de los Diputados con 40 escaños en las generales de diciembre de ese mismo año. Pasaban a ser la cuarta fuerza del Congreso. En la siguientes (junio 2016) bajaron a 32 pero compensaron ganando las catalanas con Inés Arrimadas de cabeza de lista (2017), aunque ella no tuvo el valor de someterse a la investidura, y obteniendo un buen resultado en las andaluzas (2018). En las generales de abril 2019 lograron su mejor resultado: 57 escaños. Su política de bloqueo  al PSOE y los pactos de coalición con PP y los encubiertos con Vox en varias CCAA y ciudades, no fueron entendidos por la mayoría de sus votantes. Provocó crisis internas y se dieron el batacazo: de los 57 diputados pasaron a solo 10 en noviembre de 2019. Rivera dimitió y Arrimadas, quien parece ser la sucesora, sigue la misma política perdedora que no parece que les vaya a sacar del abismo al que se asoman.

UPyD, fundado en septiembre de 2007, venía a ser para el País Vasco lo que Ciudadanos para Cataluña (y en su caso con el añadido del terrorismo, aspecto crucial para la formación magenta). En las generales del 2008 consiguieron 1 escaño y en las de 2011 obtuvieron su mejor resultado, 5 diputados. No volvieron a tener representación. La tozudez y falta de visión de su líder Rosa Díez y su negativa a colaborar/fusionarse con Ciudadanos cavó la tumba del partido, que perdió toda relevancia política. La salida de la exPSOE facilitó presentarse con Cs, pero ya en clara inferioridad como subordinado. De alguna manera el no pactar y bloquear le pasó factura a Díez como luego le sucedería a Rivera.

Vox inició su andadura en diciembre de 2013. Varios de los más rancios miembros del PP decidieron abandonar a los populares y lanzar un nuevo partido. Uno de ellos, Alejo Vidal-Quadras, fue su primer presidente. Tras el fracaso electoral en las europeas Vidal-Quadras se fue (junto a otros, incluyendo a algunos fundadores). Hubo un presidente provisional hasta que en julio de 2014 Santiago Abascal fue elegido nuevo presidente. En las municipales de 2015 alcanzaron 22 concejales y 2 alcaldías mientras que en las generales del mismo año no lograron ningún diputado ni senador. El gran salto vino en las primeras generales del 2019, con 24 diputados. Éxito refrendado en noviembre de ese mismo año cuando sus 52 escaños los han convertido en la tercera fuerza parlamentaria, superando a Ciudadanos y Unidas Podemos.

Podemos es el benjamín de este reducido grupo. Nacidos a la estela del 15-M se crearon en enero de 2014. Seis años después entrarán en el gobierno con una vicepresidencia y dicen que cuatro ministerios más. Un éxito indudable. Antes, en su primera aparición electoral, sorprendieron con sus 5 europarlamentarios en las europeas del 2014. A partir de ahí se han producido tensiones, rencillas, crisis personales, escisiones, campañas de apoyo (de medios, inscritos y simpatizantes) y de acoso (desde medios, poder político y las cloacas policiales). También reveses electorales tras subidas espectaculares. Pablo Iglesias ha superado todos estos embates. Se ha mantenido al frente. Ayudó a salvar Izquierda Unida y ahora usan la marca Unidas Podemos. Los fieles y habituales de este blog saben que Iglesias no es santo de mi devoción. Pero lo cortés no quita lo valiente. Y es de justicia resaltar sus méritos. Ha sido un Ulises en esta travesía hasta la vicepresidencia del gobierno. Y el primero (y único) de los cuatro nuevos en alcanzar el poder gubernamental. En el que será el primer gobierno de coalición de la España democrática de la Constitución del 78. Ejecutivo que no lo tendrá fácil y que sufrirá su primer envite serio con la presentación de sus primeros presupuestos. ¡Suerte! Nos jugamos mucho…

Deja un comentario

Archivado bajo General, Política

¿Cuándo serán las nuevas elecciones?

Huff Post

A la vista del resultado electoral del 10-N y las declaraciones de los líderes que no ganaron (por lógica excluyo a Albert Rivera) surge la pregunta del titular: ¿cuándo serán las nuevas elecciones? Pablo Iglesias sigue erre que erre con su vicepresidencia y el gobierno de coalición. Pablo Casado, responsable de los dos peores resultados de la historia del PP, exige la cabeza de Pedro Sánchez. El fantasma de la gran coalición (PP-PSOE) se queda en humo (lo que siempre fue).

La fragmentación del Congreso presenta varias combinaciones, a cuál más endiablada, para la formación de gobierno. Con Pedro Sánchez al frente. Es la cabeza de la lista más votada y el único que pude articular una mayoría (la liderada por Casado sumaría 152). Establecida esta premisa hay dos escenarios posibles:

  1. Se mantiene la situación de bloqueo y Sánchez no logra los apoyos necesarios. Vamos a una nueva repetición electoral. Serian las terceras. Es el peor escenario, el menos deseable, mas no conviene descartarlo.
  2. Sin mayoría absoluta en primera votación vamos a una segunda ronda, donde se precisan más síes que noes. Esta mayoría simple está al alcance manejando varias alianzas. Y con la dimisión de Rivera los 10 escaños actuales de Ciudadanos pueden ser vitales (no creo que se arriesguen a una nueva consulta con el partido descabezado, con una gestora al frente).

El planteamiento del primer punto nos lleva a una inminente nueva cita con las urnas. La situación derivada del segundo nos conduce a un gobierno que se antoja inestable.  Por la delicada composición de las distintas formaciones. Y el ego de algunos de sus jefes de fila (tengo a Iglesias y a Sánchez en mente). ¿Sería un ejecutivo de corta duración? ¿Un año, año y medio? Al menos tendría que servir para sacar adelante unos presupuestos y dejar de depender de los de Rajoy.

En ambos casos volver a votar en unas generales está a la vuelta de la esquina. Vayan haciéndose a la idea.

P.D.: hay una tercera posibilidad y que encaja en los dos puntos mencionados: Sánchez hace un Rajoy y rechaza presentarse a la investidura. Para forzar la situación. En cualquier caso estaríamos de nuevo frente a uno de los dos escenarios.

1 comentario

Archivado bajo Política

¡Qué cara nos va a costar la presidencia de Sánchez!

Congreso El País

¡Qué cara nos va a costar la presidencia de Pedro Sánchez! Sea en funciones (por si hay terceras elecciones) o en segunda investidura (por mayoría simple). La convocatoria de ayer ha resultado un desastre en tres aspectos.

El primero, el de su partido: el PSOE ha perdido tres escaños (728 mil votos menos). Ni siquiera ha repetido los 123 que ya tenía. Cierto que han vuelto a ganar las elecciones, pero su posición es tres parlamentarios más débil. Y ha perdido la mayoría del Senado (al 80% escrutado). ¿Para este viaje hacían falta estas alforjas? Aunque el bloque de las tres izquierdas sume más que el de las tres derechas, Pero, la diferencia entre ambos bloques ha disminuido.

Nunca me ha gustado Iván Redondo. Lo he escrito alguna vez y lo he repetido en varias ocasiones entre mis amistades. Era una opinión en contra de lo que se estilaba. La percepción sobre Redondo era la de un gran gurú electoral. Tener a alguien de centro-derecha llevando la campaña del líder del centro-izquierda me resulta antinatura. Se puede ser un experto en marketing, solo que el político se mueve en el campo emocional. Y tienes que entender la fibra sensible de tu público. Redondo ha demostrado no conocer la psique progresista. Debe dimitir o ser cesado inmediatamente.

Los otros dos aspectos del desastre están íntimamente ligados: la espectacular escalada de Vox (han más que doblado su representación parlamentaria) y la irrupción de nacionalismos y separatistas (como BNG o la CUP, que aparecen por primera vez y es un pésima noticia), mientras se consolidan PNV y JxCAT (ambos suben 1), ERC (primera fuerza en Cataluña pese a perder dos escaños) y Bildu (+1), que además podrían formar grupo parlamentario propio. La derecha extrema y estas formaciones son claros antagonistas. Y los electores de ambos frentes se han movilizado para dejar patente su existencia. El resultado es un completo desastre. En el ámbito regional el partido de Revilla y Coalición Canaria se mantienen mientras aparece Teruel existe y Coalición por Melilla con un escaño.

¿Qué va a hacer Pablo Casado del PP? Se marcaron la frontera de 100 escaños. Se han quedado en 87 88 y tienen a Vox respirando en su nuca. Cierto es que han subido en 21 22. Pero ambas elecciones de este 2019 se han saldado con peores resultados que los cosechados por Aznar o Rajoy (incluso en las dos que perdió). Para tapar su pinchazo, a pesar de quedar segundos, ya han lanzado la petición de la dimisión de Pedro Sánchez. ¿Si esta se produce aceptarían y apoyarían un gobierno presidido por Borrell?

Pablo Iglesias también ha salido trasquilado. El sigue a lo suyo: sostenella y no enmendalla. La realidad es que Unidas Podemos pierde votos elección tras elección y su líder no acaba de captar el mensaje. Está claro que esta repetición tiene tres responsables: Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera. Cada uno en su proporción acorde a sus puestos de responsabilidad y el número de escaños que les avalaban.

Albert Rivera se ha dado el gran batacazo. Ciudadanos ha perdido 47 escaños. Las razones son varias: las lineas rojas al PSOE con un improvisado cambio a la desesperada de última hora y, sobre todo, los pactos con el PP apoyados por Vox. En Andalucía podía tener un pase, pero esa lógica no sirvió luego en Madrid, capital y provincia, ni en Castilla-León (donde tenían ocho y se han quedado sin diputados), donde apoyaron a los populares que llevaban décadas en el poder (como el PSOE en Andalucía). Es su problema, pero no puede continuar un minuto más al frente del partido. A las 23:13 compareció en la sede de Cs. A los dos minutos asumió su responsabilidad y anunció la convocatoria urgente de la dirección del partido para convocar un congreso extraordinario y elegir un nuevo mando. El muy pícaro no dijo si se presentaría. Recordemos que la ejecutiva del partido está confeccionada a su gusto. De este fracaso me congratula que tanto Villegas como Girauta se hayan quedado fuera del Congreso.

Girauta

Iñigo Errejón y Más país solo logran tres diputados. No pueden formar grupo parlamentario.  Muy mal resultado para quien admira al peronismo y a Evo Morales. De paso, se confirma que Tania Sánchez es un lastre, esté donde esté. Y que hablar mucho y hacer poco sirve para engañar solo un ratito…

Desde luego el grupo mixto va a estar caliente.

Mientras tanto: ¿habrá pactos que permitan la investidura de Sánchez o iremos a unas nuevas elecciones? El tiempo y los políticos dirán…

 

2 comentarios

Archivado bajo Política