Raquel Welch ha fallecido a los 82 años. Y la foto de Terry O’Neill de 1966 con ella crucificada en bikini fue la que elegí para la portada de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll». La intención original del fotógrafo y la actriz fue denunciar la cosificación de las mujeres, algo que ella experimentó en la película «Hace un millón de años» (1966). Se paseó en bikini, luciendo palmito, sin decir una sola frase. El concepto y la intención de la foto coincidían totalmente con una de las premisas de mi libro. El tratamiento de la foto y el diseño de Akal hicieron el resto. Quedó una portada de lo más llamativa.
En el encabezado la portada y abajo la foto original.
Hoy es el Día mundial del rock. Se celebra todos los 13 de julio, desde 1986, porque el 13 de julio de 1985 Bob Geldof organizó los dos conciertos de Live Aid, en Londres y Filadelfia.
Me hace especial ilusión que mi editorial, Akal, recuerde esta fecha con mi libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«. Ahí se cuenta como empezó todo.
El 10 de mayo es uno de mis días favoritos. Está entre los tres primeros.
El 10 de mayo de 2017 presentaba «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en el FNAC de Callao. Me acompañaron El Gran Wyoming, autor del prólogo, y Jesús Espino, mi editor (Foca/Akal). El video del reportaje de Leticia Larraz que encabeza este post es un buen reflejo de lo acontecido. Lo que no aparece es la profunda emoción que me produjo este acto, el primero de vida como protagonista. Tampoco se refleja todo lo que vino después, que fue mucho y bueno. Al final de la entrada incluyo otro video con una entrevista que me hicieron un año después para La 2 Noticias con motivo del 40 aniversario de nuestra Constitución y usaron «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» para aportar el punto de vista del libro para hablar del tema.
El 10 de mayo de 2018, justo un años después, presentaba mi último libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» en el espacio Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Me acompañaron Miguel Ríos, autor del prólogo, Marta Vázquez, de Rock FM, Igor Paskual, guitarrista de Loquillo y autor del preludio, y el editor Jesús Espino. La foto de la mesa la hizo Javier San Vicente.
El que dos 10 de mayo consecutivos fuesen los días elegidos para ambas presentaciones fue pura casualidad. Quien se dio cuenta fue Vicente Paniagua (en la foto está con Igor y Miguel). Cuando me lo comentó me di cuenta de la magia del asunto.
Seguro que han entendido porque el 10 de mayo es uno de mis tres días favoritos.
Cuando hace 10 días reseñaba el espléndido álbum de Liam Gallagher “Why Me? Why Not.” comentaba al respecto del tema «Shockwave«:
[…] Además el álbum cuenta con “Shockwave“, uno de los mejores sencillos de rock de los últimos años. […]
Esta mañana leyendo sobre la actuación de Green Day en Madrid descubrí este temazo, «Father Of All Motherfuckers«, primer sencillo anticipo de su nuevo álbum del mismo título. La canción no puede ser más contundente.
Que en el espacio de tan solo un mes me hayan atrapado dos rocks tan apabullantes y explosivos, como los de Green Day y de Liam Gallagher, me parecen muy buenas noticias. Muy revitalizadoras.
«Father Of All Motherfuckers» es en palabras de Billie Joe Armstrong, líder de Green Day, un tema para sacudir al rock del letargo en el que anda sumido, demasiado complaciente. Precisamente lo contrario de lo que se supone debe ser. Como fue desde el principio el primer rock ‘n’ roll* (y sus posteriores evoluciones). Y si han visto el video habrán comprobado que el fondo visual detrás del grupo es un homenaje al «Guitar Man» de Elvis (de su especial de 1968 celebrando su regreso)…
* Sobre este primer rock ‘n’ roll les remito a mi último libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» (Foca/Akal) donde cuento sus orígenes y su desarrollo.
El Cuarteto Quiroga, Premio Nacional de Música 2018, presenta su nuevo álbum «Heritage«. Una grabación que es un trabajo de rescate e investigación, en el que registran por primera vez composiciones inéditas de Luigi Boccherini y Gaetano Brunei. «Heritage» también reivindica a Madrid como punto importante en la historia de los cuartetos de cuerda.
La influencia del compositor italiano Boccherini fue trascendental para el resto de músicos afincados en el Madrid del último tercio de siglo XVIII. Ejerció de violonchelista para la corte española cuando Goya era el pintor de cámara. Ambos eran protegidos del infante Luis de Borbón, sexto hijo de Felipe V y su segunda esposa Isabel Farnesio, duquesa deParma. El infante, nacido en Madrid, fue cardenal arzobispo deToledo, primado de España y arzobispo deSevilla. Cuando abandonó la vida eclesiástica fue nombrado conde de Chinchón.
No es frecuente que Madrid aparezca como ciudad clave en los orígenes y desarrollo de los cuartetos de cuerda. El Cuarteto Quiroga con «Heritage» pone orden y clarifica el asunto. El subtitulo del álbum es «La música de Madrid en los tiempos de Goya«. Y en el título ya dejan claro lo que quieren reflejar, la herencia.
Normalmente de esta primera época (inicio e implantación) se destaca la indiscutible figura de Haydn. Viena y otras ciudades centroeuropeas, algunas del norte de Italia, de Prusia, Bohemia o Londres, París y Ámsterdam son las que son frecuentemente citadas. Siempre se olvida a Madrid. Y si se considera que Haydn y Boccherini se disputan ser «los padres» de los cuartetos de cuerda, es fácil entender la importancia de Madrid. Si están interesados en los cuartetos de cuerda les recomiendo «Historia del cuarteto de cuerda» de Gabriel Menéndez Torrellas, libro publicado recientemente por Akal (en su excelente colección de música).
Helena Poggio (violonchelo), Aitor Hevia (violín), Josep Puchades (viola)y Cibrán Sierra (violín), integrantes del cuarteto afincado en Madrid, han registrado para «Heritage» obras de los mencionados Boccherini y Brunei además del portugues Joao Pedro de Almeida y el español Manuel Canales. Los cuatro fueron favorecidos por el mecenazgo de Luis de Borbón.
Para la presentación de «Heritage» eligieron el incomparable marco del Museo del Prado (en plena efervescencia por su 200 aniversario).El País les rodó el video que encabeza esta entrada.
Hoy he estado por primera vez en el Congreso de los Diputados. El motivo fue el coloquio en torno al libro «El tiempo pervertido» de Esteban Hernández. Así que lo primero es agradecer al autor y a la editorial, Akal, por haberme concedido esta oportunidad.
El acto tuvo lugar en la Sala Constitucional del Congreso, presidida por los foto-retratos de los siete padres de la Constitución.
Las intervenciones no solo desmenuzaron el texto de «El tiempo pervertido» también fueron un poco más allá. Lo cual propició un dialogo (de nivel) entre los miembros de la mesa y un debate con los congregados (donde reconocí, además de la gente de Akal, a Lucía Méndez, Fernando Porres, Humberto Ríos, Daniel Bernabé, Álvaro Alonso -con sus alumnos del Instituto-, Mamen Domínguez y Eddy Sánchez).
P..D.: en la foto, de izquierda a derecha: Tomás Rodriguez (Akal), Manuel Monereo (diputado de Podemos), Esteban Hernández, Pepa Bueno (Cadena Ser) y José María Vera (Intermón Oxfam).
Víctor Lenore y Esteban Hernández continúan el periplo de presentaciones de sus libros, «Espectros de La Movida» y «El tiempo pervertido«. Esta semana regresan a Madrid.
Víctor Lenore estará el miércoles por la tarde (19:00) en La Central de Callao (con Lorena G. Maldonado, Ismael Serrano y el editor Tomás Rodríguez).
El viernes a las 12:30 en la Sala Constitucional del Congreso de los Diputados será el turno de Esteban Hernández (con Pepa Bueno, Manuel Monereo y José María Vera).
P.D.: para lo del Congreso hay que acreditarse. Se puede hacer desde aquí.
Estuve con Víctor Lenore para que nos hablase de su nuevo libro «Espectros de La Movida» (Akal). Una obra que, nuevamente, recomiendo encarecidamente porque necesitamos esta visión. Sobre todo pasado el tiempo, que es cuando realmente tomamos mejor la perspectiva sobre lo acontecido.
Este próximo miércoles, día 21, intervendré en las jornadas dedicadas a nuestra Constitución en su 40 aniversario. Organiza el profesorado del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Estas jornadas, denominadas «La Constitución española de 1978 en el diván«, están coordinadas por José Luis Domínguez, José Ignacio Ortega y Jesús Ángel Sánchez, para quienes solo tengo palabras de agradecimiento. Arrancan el día 20 y se clausuran el 22. Se celebrarán en la Sala de Conferencias de la Facultad.
A mi me toca el día 21 por la tarde, a partir de las 18:15.
Es fácil darse cuenta que hay una pequeña variación en el título de mi conferencia con el encabezado del post. El que aparece en la programación del miércoles es el que sugirió la Facultad. Imaginen el bote de alegría que di cuando me lo comunicaron. Pero a medida que iba preparando el texto, el powerpoint de apoyo, etc. decidí añadir «popular» a «música» y un nuevo subtítulo: «La Transición antes de La Transición» que es exactamente mi tesis. Lo que sostengo y sobre lo que escribo y Akal, vía Foca, tan generosamente me publica. Es la imagen que encabeza esta entrada y será la primera diapo de mi alocución.
He de recalcar que es un inmenso honor que cuenten conmigo. Y una enorme alegría comprobar que mi libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» sigue dando guerra además de ser una referencia en varios ámbitos académicos. Estoy que no quepo en mi!!!
Hoy se presenta «Espectros de La Movida» el sensacional nuevo libro de Víctor Lenore. Su debut en Akal. Será en la librería Rafael Alberti a partir de las 19:00.
Promete ser una velada total. El libro se lo merece y el tema, los 80 y La Movida, tiene su enjundia.