Archivo de la etiqueta: África

Consigue tu diploma: ideal para cuñaos, exentrenadores, exseleccionadores y periodistas

Diploma

Para conseguir este diploma, ideal para cuñaos ilustrados, exentrenadores y exseleccionadores de fútbol,  y periodistas,  es indispensable leer este post. Lo vi el otro día en el Facebook de Ignacio Fontes (firma como Lluis de la Encina), experto en comics y exdirector de Interviú. El texto lo escribió Agustín Estrada-Peña, profesor de Parasitología y deZoonosis, medicina preventiva y política sanitaria, además de Catedrático del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Su escrito nos proporciona pistas y consejos para triunfar en sociedad como cuñado especializado en coronavirus, sin necesidad de decir estupideces sin ton ni son, ni recurrir a lugares comunes, que dada la velocidad del Covid-19, quedan obsoletos a las pocas horas. Esta clase única comienza con la siguiente lectura. Dice el profesor y catedrático:

Pretendo escribir unas líneas a vosotros, los que hasta hace un mes erais expertos entrenadores de fútbol, a la par que avezados especialistas en mecánica de coches, y en las últimas semanas sois expertos en pandemias. A vosotros, quienes no tenéis ni idea de qué es R0 pero lo manejáis con soltura mientras la familia cena. A vosotros, que no sabéis distinguir entre letalidad y mortalidad, pero no os importa, porque lo verdaderamente serio es mostrar la indignación de la ciudadanía.

¿Por qué el gobierno ha actuado tarde?

Por la economía. Si se cierra un país a todo tipo de actividad económica porque hay cuatro personas que tosen mucho, y nada más, la caverna mediática hubiera condenado a los responsables con el estigma de “quieren destruir el país”. Se esperó hasta que se comprobó que, realmente, la cosa iba en serio y que había que tomar medidas. Hubo en momento en que los datos pintaron realmente feos, y ahí (tarde) se comenzó a actuar. Se actuó tarde por dos razones. La primera porque es un nuevo virus. Aunque seáis expertos en pandemias, no tenéis ni idea de qué son los segmentos S, M, y L de un virus y cómo se recombinan. No os lo voy a explicar aquí, pero debéis de saber que aparecen virus nuevos de los que no tenemos ni idea de cómo funcionan. Es como si estáis en el bosque y no sabes si estáis viendo enfrente de vosotros un mirlo o un feroz oso. No sabéis cómo se comporta. Mejor esperar a ver qué hace. Y eso hicimos.

La segunda es porque los chinos mintieron. Desde el principio. Esto sí que os lo voy a explicar porque es adecuado para los especialistas en pandemias. Desde aquella epidemia de SARS en China, existe un sistema de vigilancia temprana y de alerta rápida en el país. Cada vez que se detecta un caso de neumonía “extraña” se debe comunicar a Pekín (perdón, Beijing). Pero eso acarrea ceses fulminantes y esas cosas de los chinos, y los responsables de sanidad de Wuhan decidieron que estaban mejor callados. Hubo un día que se les fue la cosa de las manos.

Os diré que el primer caso declarado es de finales de noviembre de 2019, por lo que el virus, con lo que sabemos hoy, podía estar circulando ya entre agosto y septiembre. La comunidad científica admite hoy que todas las cifras de infectados y fallecidos son falsas. Se ha calculado comprobando el tiempo que han funcionado las incineradoras de Wuhan en los últimos meses. Es decir, estábamos ciegos ante lo que nos venía.

¿Por qué hicimos mal el cierre de fronteras?

Porque es un virus diferente y no sabíamos que estaba ya “dentro”. Como sois especialistas en pandemias (reconvertidos de entrenadores de fútbol) podéis consultar nextstrain.org/ncov y comprobar que la introducción del virus se produjo en Europa en algún momento de Navidad, procedente de Shanghai, con dudas acerca de si fue en Reino Unido o en Islandia. Sí, Islandia, la gente también viaja allá.

Navidad. Vosotros estabas discutiendo con el cuñado mientras ese virus entraba y luego os daría mucho juego de conversación con la familia. Pensadlo otra vez: Navidad. Aquí empezamos a preocuparnos en marzo, cuando el virus se había amplificado y nos dimos cuenta.

¿Por qué no hemos hecho pruebas rápidas?

Antes que nada, todos estáis manejando las siglas PCR como si fueran algo normal en vuestras vidas. Debéis de saber que en condiciones óptimas una PCR suele llevar unas 4 horas de tiempo y costar unos 40-50€. El hecho de que se estén realizando unas 20.000 diarias en España (a día de ayer, 5 de abril) os dará una idea del esfuerzo. Si además os cuento que un termociclador (permitidme que introduzca una palabra nueva a los expertos en pandemias, pero es el cacharro que se usa para hacer una PCR, no sirve la sartén de vuestra casa) cuesta unos 10.000€, os daréis cuenta del esfuerzo.

Todos estáis hablando de las “pruebas rápidas” (me niego a llamarlas “tests”, yo escribo en castellano) pero aún pensáis que se trata de una especie de magia que apunta a un individuo y aparece una luz roja. Pues no. Hay dos tipos. Una intenta detectar los antígenos del virus. En otras palabras, el método intenta encontrar si hay proteínas del virus en una persona. Pero el Centro Nacional de Microbiología comprobó que la sensibilidad era de un 30%. Es como si en un control de alcoholemia de la Guardia Civil se escapa el 70% de los borrachos. ¿Verdad que no sirve para nada? Por eso se devolvieron. Pero, claro, el Ministro es un torpe. Después se ha venido trabajando con pruebas que permiten conocer si una persona ha desarrollado inmunidad al virus. ¿Para qué? Ahora sabemos que antes de que una persona desarrolle inmunidad, puede llevar 5-7 días transmitiendo el virus. Estas pruebas nos dirán quienes han estado en contacto con el virus. Estas pruebas rápidas nos darán datos acerca de la infección intra-domiciliaria. Poco más.

¿Por qué es distinto este virus, por qué no hay respiradores?

Sabemos hoy que el virus se multiplica en la garganta a niveles simplemente brutales. En aproximadamente un 30% de las personas (pero también hay diferencias genéticas) el virus puede pasar al pulmón. No sabemos por qué, pero las células que se encargan de nuestras defensas, al ver la inmensa carga vírica, sueltan toda la artillería. Un gin-tonic está bien, pero ocho son demasiados. Aquí pasa lo mismo. Los enfermos graves lo están porque su sistema inmune se ha pasado de la raya.

Oh, los respiradores. Vale, os lo explico. Seat, Ford, Volkswagen fabrican coches al ritmo que saben que se van a vender. Lo mismo con los respiradores y las mascarillas. La fábrica produce sus artilugios al ritmo que se van a vender, y no invertir más dinero en cosas que no tienen salida. Yo no puedo ir a Seat y decirles “mañana quiero 30.000 coches”. No se pueden hacer. Pues es lo mismo. Pero, claro, el ministro de Sanidad es un torpe porque así lo han decidido los ex-entrenadores de fútbol.

¿Y qué hay de los modelos?

Mi frase favorita es la de un premio Nobel de Economía, quien dijo “si torturas suficientemente a los datos, puede que terminen confesando”. Quienes hayan leído los informes del Imperial College (lo que proporciona un grado supremo de Experto en Pandemias) habrán constatado que en España “debería haber” entre 2 y 20 millones de infectados. Vamos a volver a leerlo. Es como si vas a la frutería y preguntas por el precio de los tomates. Y te contestan que están entre 2€ y 20€ el kilo. Eso ha hecho el Imperial College. Quien crea ciegamente en eso acaba de obtener el diploma de pajero mental supremo. Repito, no tenemos ni idea acerca de cómo funciona este bicho, y nuestras estimaciones son eso, estimaciones algo laxas.

¿Qué va a pasar?

No lo sé. Si lo supiera ya sería entrenador de fútbol. Pero pienso que la humanidad va a tener una pandemia que se extenderá por todo el planeta, que todos nos acabaremos infectando y que quizás (o no) tengamos inmunidad o se convierta en una vacuna que haya que incluir todos los años en el calendario vacunal. Aquí tengo dos cuestiones. La primera, que nadie piense que una vacuna se hace en un mes. Cuando empiecen a morir voluntarios en las pruebas vacunales, también criticaréis la vacuna y lo demostrareis con otra cacerolada. La segunda, pensad en África y en América. Allí no hay una sanidad como en Europa. Vamos a tener olas de infección secundaria y terciaria por un largo tiempo. Es lo que tienen las pandemias. Pero eso ya lo sabíais, expertos en pandemias.

Espero que, con estas explicaciones simple, aptas para ex-entrenadores de fútbol, os lo penséis dos veces antes de la siguiente cacerolada. Un comentario final: el Capitán “a posteriori” es un personaje que ya existe en South Park. La mayoría de vosotros sois capitanes “a posteriori”, y no ayudáis. Quizás vuestros hijos queden impresionados, nada más.
***
P.D.: En el enlace, todos los cuadros, estadísticas y parafernalias necesarios para el kit Sea un Cuñao Ilustrao sobre la Pandemia y Triunfe en el Deslunado de su Casa y RR.SS.

Anuncio publicitario

9 comentarios

Archivado bajo General, Recomendaciones

“Africa Speaks” de Santana con Buika

La noticia de la colaboración de Carlos Santana con Concha Buika me pilló de sorpresa. Era una propuesta excelente. Soy fan de ambos. Y se complementaba con Rick Rubin en la producción. El primer sencillo “Los invisibles” confirmaba las expectativas. Todo eran buenos augurios, incluido el título del álbum “Africa Speaks”. Las pistas eran claras. Y nos conducían al continente que fecundó América, de norte a sur, con la mejor música popular del siglo XX.

Llegó el verano y se me pasó el álbum (la promo tampoco debió de ser para tirar cohetes). Y no volví a acordarme hasta que Víctor Lenore lo incluyó en su lista de mejores del 2019. Aquí empezó la odisea de encontrar el álbum. No fue sencillo. Finalmente recurrí a Amazon y tardaron un mes. A la poca promoción se añadía un problema de distribución. Quizás todo se deba a la falta de un éxito, una canción que tirase del proyecto. La segunda elegida como sencillo, “Breaking Down The Door”, podría haber hecho la labor. Pero se precisaría una difusión a la antigua en radios. Es decir, tocadas hasta aburrir.

Desde los primeros compases del tema que abre el CD, y que da título al álbum, nos damos cuenta que estamos ante una gran obra. Que nos retrae a los inicios de Santana con “Jingo”, versión de un original nigeriano. La fiereza de la guitarra de Don Carlos también nos rejuvenece. Es admirable que a sus 71 años mantenga el calor y la pasión de tocar.

La eleccion de la mallorquina Buika es todo un acierto. Su labor no se ha limitado a cantar. Es coautora de todos los temas. Suyas son todas las letras (dos en colaboración).

Africa Speaks” es de lo más recomendable y siento mucho habérmelo perdido todos estos meses.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

El Open Arms y la falsa grandeur de Francia

Open Arms

La crisis humanitaria y politica del Open Arms nos impide ver la falsa grandeur de Francia. Estamos entretenidos en comentar lo malo malísimo que es Salvini, los antiSanchistas, por su parte, dedican su tiempo a culpar al presidente en funciones de todos los males del Mediterráneo (incluso falsean datos como hizo Pablo Casado en la toma de posesión de Isabel Díaz Ayuso: hablaba del efecto llamada cuando estos días se ha conocido que las entradas ilegales habían bajado un 39%; por cierto: ¡qué demonios tiene que ver la inmigración ilegal en nuestras costas con la presidencia de la CAM!). De paso nos hemos convertido en expertos en Derecho Marítimo. Mientras Macron y los suyos pasan de puntillas por el asunto. Procurando hacer el menor ruido posible para pasar inadvertidos.

Mirando el mapa lo primero que llama la atención del barco con bandera española, frente a las costas italianas, es la lejanía de las costas españolas. En las Baleares encontramos los puertos españoles más cercanos. ¡Pero en el mapa vemos que hay un par de puertos relativamente próximos al navío de la ONG! Y ambos están en la isla francesa de Córcega. ¡Caray!

Bonifacio, en la punta sur de la isla, y Puerto Vecchio, un poco más al norte del puerto anterior, son dos puntos de atraque que reúnen condiciones. Hay una distancia (sobre los 1.000 km.) pero es menor que a Mahón o Palma de Mallorca.

Los franceses no han dicho ni pío al respecto. Rien de rien. Están callados. A verlas venir. Y conviene recordar que parte de estos problemas migratorios del África subsahariana son responsabilidad francesa. Es su herencia. Sufrimos las consecuencias del derrumbe de su Imperio colonial (y también del británico; la debacle de la URSS la dejamos para otro día).

Obviando el norte de África (Marruecos, Argelia, Tunez, etc.) la Françafrique la formaban Mauritania, Senegal, Guinea, Malí, Costa de Marfil, Benín, Níger, Chad, República Centroafricana, República del Congo, Somalia Francesa y tras la I Guerra Mundial añadieron las colonias alemanas de Togo y Camerún.

Quizás esa izquierda ociosa, poco práctica y aficionada a los escraches, podría replantear sus objetivos (hasta ahora han sido mujeres, algunas de ellas embarazadas) y centrar sus protestas enfrente de las delegaciones consulares del país vecino. Porque colgar pancartas en ayuntamientos y quejarse en las redes sociales no es eficaz. Y no conduce a nada. Uno también esperaría una respuesta de la UE acorde a las circunstancias. Lavarse las manos no forma parte de la Europa con la que muchos hemos soñado.

P.D.: la guerra del Vietnam tambien tiene su origen vinculado a Francia.

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Elefantes con Manolo García presentan «Agua»

Elefantes con Manolo García presentan «Agua«, la canción compuesta por Shuarma (con la colaboración de Benjamín Prado en la letra) a beneficio de Oxfam Interfón. La iniciativa pretende no solo dar a conocer una situación crítica, como es el tema de la escasez de agua, también quiere contribuir a revertir la situación. Europa Press informa que con cada descarga de la canción o visualización del vídeo, se captarán fondos para llenar nueve camiones cisterna de agua para las comunidades más necesitadas del cuerno de África. Los derechos del tema, producido por Warner Music España, servirán para que Oxfam Intermón proporcione agua, saneamiento e higiene para llegar a las 2.100 millones de personas en el mundo que carecen de agua potable.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Vuelta a París (par Christophe Magny)

5 de mayo de 2009

calle

Ya estoy de vuelta. En mi primer post desde Saint-Louis, hice una descripción muy positiva de la ciudad. Pero sé que al cabo de un par de meses, hay bastantes cosas que me empiezan a fastidiar. La ciudad es muy sucia, basura tirada por todos lados. Eso produce lógicamente malos olores que a veces se hacen insoportables, sobre todo cuando se le prende fuego. Los constantes cortes de luz y de agua también acaban fastidiando. Si no te conoce nadie, te persigue todo tipo de vendedores para que compres souvenirs horrorosos. Si te conoce todo el mundo, a menudo conocidos vienen y te piden dinero que nunca te devuelven – eso es una norma africana: el que tiene (o se supone que tiene) da al que no tiene-. Y el blanco se supone que siempre tiene.

Mi viaje de vuelta ha sido una ilustración de todos los males de Senegal. Air Sénégal International está a punto de quebrar, con lo cual, en vez de un vuelo directo Dakar-París, me encontré en un vuelo de Tunisair rumbo a Túnez, donde me pasé el día en la zona internacional esperando un vuelo a París. La corrupción y la incompetencia acabaran con Air Sénégal…

En fin, la verdad sobre Saint-Louis (y Senegal) se encuentra a medias entre mi entusiasmo cuando llego y mi desilusión al cabo de un rato. También acabo echando de menos mis amigos parisinos, el confort de mi apartamento, la vida cultural (¡y gastronómica!) francesa… Así que en Saint-Louis echo de menos a París, y en París echo de menos a Saint-Louis. Como solía decir mi ex-novia saint-louisienne: “Tu es difficile, toi, tu es compliqué.” Nunca mejor dicho. 

Sin embargo, el dueño de una magnífica casa de Saint-Louis me ha pedido hacer de guardia en Agosto y Septiembre, ya que se va a Francia, y quiere que alguien de confianza cuide de sus bienes. Así que mí vuelta ya esta planificada, viviendo por la cara en una de las casas más bonitas de Saint-Louis. Ya os contaré más cuando esté allí.

dscn3370

Entradas relacionadas:

Saint-Louis du Sénégal (par Christophe Magny)

Elecciones Municipales en Senegal (par Christophe Magny)

Suceso en Dakar (par Christophe Magny)

Ablaye Cissoko: Maestro griot de Saint-Louis, Senegal (par Christophe Magny)

2 comentarios

Archivado bajo General, Poesía, relatos y otras hierbas

Elecciones Municipales en Senegal (par Christophe Magny)

29 de marzo de 2009

varios_interventores_cuentan_votos_colegio_electoral_dakar

Acaban de celebrarse, el domingo pasado, las elecciones municipales en Senegal. La vida política es algo rara por estos lares. No hay derecha e izquierda identificables, sino el partido del poder (Sopi, “cambio” en wolof) y la oposición, una constelación de micropartidos que montan coaliciones cuando vienen elecciones. La única ideología descifrable del Sopi es el enriquecimiento personal y familiar a gran escala. El partido del presidente Wade gobernaba en las principales ciudades del país.

 wade

Este señor tiene entre 82 y 86 años, y lleva siete años en el poder. Fue en el 2002 el sucesor de Abdou Diouf, quien a su vez sucedió de Leopold Sedar Senghor, presidente histórico desde la Independencia. Wade era en el 2002 el oponente del sucesor putativo de Diouf, y su victoria fue una de las pocas alternancias democráticas que se hayan visto en África. Los senegaleses están – justificadamente – muy orgullosos de este hecho histórico. En África, un presidente suele agarrar el poder (ver los casos de Mugabe en Zimbabwe, o en el pasado de Mobutu en Zaire, y muchos más) hasta que le eche un golpe militar. O que se muera.

 

A pesar de la tradición democrática, el viejo Wade esta intentando meter a su hijo Karim de sucesor. Idea que no gusta nada a los senegaleses, orgullosos de su democracia (la libertad de la prensa es total, los periódicos locales cuentan todo tipo de escándalos). Además la madre de Karim es francesa y a los mestizos no se les quiere mucho por aquí. Y apenas habla wolof. El primer paso de Karim hacia el poder era Dakar, la capital, donde se presentaba en la lista del Sopi. Las apuestas eran elevadas, tanto para el presente de Dakar como para el futuro de Senegal.

 

Las campañas son muy raras también, solo se ven filas de 4×4 con equipos de sonido enormes escupiendo canciones de Youssou Ndour a todo volumen. Cuanto más fuerte mejor. Ni siquiera los senegaleses pueden decir quien es el candidato de tal o tal convoy. Como me decía un amigo senegalés, “en este país cuanto más éxito tienes, más ruido haces”. Y viceversa, supongo. En los días anteriores a la elección, se multiplicaron los incidentes en todo el país, a veces muy violentos. Hasta en Saint-Louis, ciudad sumamente pacífica (me paseo a cualquier hora por cualquier parte, y eso que soy un cobarde profesional).

 

La embajada de Francia en Dakar aconsejaba a los franceses que se quedaran en casa durante los tres últimos días de campaña. Seguí el curso normal de mi vida hasta el domingo, día de la votación. Todos mis amigos senegaleses me aconsejaron que no me moviera de casa. “Es probable que no pase nada, pero también puede pasar algo.” Es de todas formas una regla en toda África, en cualquier momento: no hay que acercarse a ninguna manifestación de ningún tipo. Las cosas se pueden poner feas muy rápido. No hubo ningún incidente en Saint-Louis, solo gente que salió a la calle por la noche para celebrar su triunfo.

 

¿El resultado? El partido del presidente ha perdido todas las grandes ciudades excepto Ziguinchor (Casamance): Saint-Louis, Tambacounda, Thiès, Kaolack, Podor, etc. han elegido la oposición. Y sobre todo Dakar. Menuda bofetada para el viejo Wade y su hijo. Y gran lección de democracia administrada por el pueblo senegalés. No acababa de entender porque habían re-elegido  a Wade en 2007, ahora le han dado un aviso pacífico al gobierno. A ver como reacciona el viejo…

 

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

Saint-Louis du Sénégal (par Christophe Magny)

 

Ablaye Cissoko: Maestro griot de Saint-Louis, Senegal (par Christophe Magny)

 

con-los-reyes1

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Política

Saint-Louis du Sénégal (par Christophe Magny)

24 de marzo de 2009

mapa-senegal-600px

Ja soc aquí! En mi mundana corresponsalía de Senegal… Ya era hora. Hace años que no había pasado un invierno entero en París, y me había olvidado de lo frío, gris, siniestro que resulta esta temporada. Encima siempre le he tenido manía a la orgía consumista de Navidad, y a la obligación de divertirse en Noche Vieja – y darles besos a desconocidos ¡sumo horror! Si no me he ido hasta la fecha, era por falta de trabajo importante: para estar allí, necesito tener una traducción consistente, y todo lo que ha surgido estos últimos meses han sido pequeños trabajos de rewriting o de negro. Por fin ha llegado una traducción, gracias al dios o los dioses que sean.

 

Lo que más echo de menos de Saint-Louis, sin embargo, no es su estupendo clima, de lo más suave, salvo en la época de lluvias, de julio à octubre. Ni sus cielos y su luz cambiantes: nunca llegan a la uniformidad de un azul eterno, que resulta sumamente aburrido. Ni los riquísimos colores de África. Tampoco es mi estupenda novia, con quien me río, entre otras cosas, como nunca me he reído con ninguna mujer. Ni la belleza de Saint-Louis, ex-capital de l’Afrique occidentale française, primera implantación francesa en África Occidental, fundada alrededor de 1640, e inscrita en el Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO. Me recuerda a esas viejas ciudades coloniales de Centro América, Mérida (Méjico), o Antigua Guatemala. Ni su situación geográfica excepcional, una isla situada en el delta del río Senegal, entre río y mar, cielo, tierra y agua.

saint-louis1

Foto: Laurent Gerrer

 

No, lo que más echo de menos, es el calor humano. La riqueza de las relaciones con los Senegaleses: te paseas veinte minutos por la calle, y te encuentras con treinta conocidos, y por lo menos un par de amigos. Llevo seis años yendo allí, tres años pasando entre cuatro y seis meses al año, y tengo amigos de verdad, Malik, Ousmane, Madou, Chérif, Diama, Pape, Bineta, Ablaye Cissoko, mencionado en un post anterior, y muchos más. Y si tienes un amigo, eres como un miembro de la familia. Por supuesto, cuando llegas por primera vez, te agobian cien vendedores de recuerdos típicos, mil niños mendigos. Pero al cabo de un rato, la gente te va conociendo y te deja en paz.

saint-louis2

Foto: Pierre Marchal

 

Es cierto que el país cada día se va más al carajo. Demasiada gente, poquísimo trabajo. Los pescadores pescan cada vez menos peces, el gobierno ha vendido los derechos de pesca a la UE, y los pescadores industriales franceses y españoles les dejan poco a los artesanos senegaleses. El turismo va bajando continuamente, la competencia de Marruecos o Túnez es tremenda, y los billetes de avión para Dakar son carísimos por culpa de las tasas del aeropuerto, entre las más caras del mundo. Pero el encanto de Saint-Louis, la magia de esa ciudad me han seducido como ningún otro sitio en mi vida.

saint-louis3

Foto: Pierre Marchal

 

El buen humor permanece sin embargo, aunque la vida cotidiana sea cada vez más difícil. La inmensa mayoría de la gente se levanta por la mañana sin saber lo que van a comer, si es que van a comer. Los precios suben sin parar, los cortes de luz y de agua son cada vez más frecuentes, y todo el mundo sabe que la ayuda europea – sobre todo francesa – va directa o casi a los bolsillos del Presidente y de sus amiguetes. La corrupción es tremenda, por parte de los políticos, y también de quien tenga algo de autoridad o lleve un uniforme. Los funcionarios, muy mal pagados, llevan un racket diario en contra de quien intenta montar negocio o simplemente sobrevivir.

 

Ya os iré contando más, si no me entra la pereza san-luisiana, deliciosa. Para terminar, la vista desde mi balcón…

 

balcon11

Foto: Pierre Marchal

 

ENTRADA RELACIONADA:

 

Ablaye Cissoko: Maestro griot de Saint-Louis, Senegal (par Christophe Magny)

 

21 comentarios

Archivado bajo Cultura, Poesía, relatos y otras hierbas, Política, Recomendaciones

Sudán y la Corte Penal Internacional

5 de marzo de 2009

omar-el-bashir-reuters-el-pais

La Corte Penal Internacional ha dictado orden de arresto contra Omar Hassan Ahmad Al Bashir, actual Presidente de Sudán (accedió al cargo dando un golpe de Estado). Es una decisión sin precedentes para la CPI (es la primera vez que actúan contra un dirigente en el poder, porque los casos contra el serbio Milosevic y el liberiano Charles Young fueron llevados por tribunales distintos). Este alto tribunal internacional fundado en 1998– le acusa de crímenes de guerra (2 cargos) y contra la humanidad (5). El genocidio ha sido descartado (de momento, por falta de pruebas).

 

El fiscal de la CPI, el argentino Luis Moreno Ocampo, aseguró ayer que el presidente sudanés podría ser arrestado en cualquier país de los 180 miembros de la ONU. En una entrevista emitida por el canal de televisión qatarí Al Yazira, Ocampo ha instado a los países miembros de la ONU a colaborar con la CPI.

 

«Visité Sudán en cinco ocasiones desde el comienzo de la investigación, pero no encontré cooperación por parte de los jueces sudaneses, por lo que decidí continuar con mi investigación» declaraba y confirmaba los centenares de testimonios que había recogido en Darfur sobre los crímenes cometidos por las fuerzas gubernamentales

 

Llevaba tiempo esperando esta noticia. Porque el conflicto de Darfur (ha provocado según la ONU trescientos mil muertos y más de dos millones y medio de personas desplazadas fuera de su país) está durando más que la II Guerra Mundial. Según el último informe de Médicos Sin Fronteras nos encontramos ante una de las diez crisis humanitarias más graves y desatendidas del último año.

 en-chad-nyt

El lunes leí un excelente artículo en el NYT de Desmond Tutu, el que fuera arzobispo de Ciudad del Cabo y Premio Nobel de la Paz y a quien Miles Davis le dedicó su álbum “Tutu”. Pedía a los dirigentes africanos que colaborasen con la previsible decisión del CPI. Claro que a algunos de ellos, dictadores y golpistas, no les hará ninguna gracia “poner sus barbas a remojar” al ver como a su vecino “se las pelan”.

 

En las mismas paginas Franklyn Graham, hijo del predicador evangelista Billy Graham (el asesor espiritual de Bush) ponía el contrapunto. Y se mostraba opuesto a la inminente orden de arresto del tribunal. Argumentaba que la Paz debería prevalecer sobre la Justicia y citaba como ejemplo la colaboración que el Presidente de Sudán había tenido siempre con su ONG, La Bolsa del Samaritano. Olvidaba mencionar que siendo hijo de quien es, el despiadado Al Bashir buscaba no sólo “su favor” sino también evitar la enemistad de EE.UU.

 

Las reacciones populares no se han hecho esperar. Por un lado las “orquestadas” en Jartum, la capital de Sudán, apoyando a Bashir. Mientras que en Londres, sudaneses originarios de la zona de Darfur han mostrado su alegría y su apoyo a la decisión de la Corte Penal Internacional.

 en-londres-nyt

La verdad es que desde el fin de semana pasado mi atención se ha fijado en el continente africano. Primero fue recibir el sábado el CD “Sira” de Ablaye Cissoko. El domingo me llegó el post al respecto de Christophe. Ese mismo día cuando escuché “Sira” –por primera vez- encontré el post de ErnestoDomingo africano”. Al día siguiente apareció la (confusa) noticia del asesinato de Joao Bernardo Vieira, el Presidente de Guinea-Bissau (menuda racha llevan en ese país desde agosto del año pasado, por no decir desde hace años). Y los ya referidos artículos del NYT, anticipando la orden de detención del Presidente de Sudán.

 

Y todavía queda un post de Christophe sobre su Saint-Louis, Senegal, que publicaremos la semana que viene…

 

ACTUALIZACIÓN:

 

Ayer cuando preparé este post me extrañó que en las Webs de El País y La Vanguardia sólo reflejasen la noticia de EFE (Público ni siquiera eso). Y en el caso de El País mi asombro era mayor al contar con un experto como Ramón Lobo. Pero está mañana al comprar el periódico si aparecía su artículo:

 

El golpista sin carisma

 

Aprovecho la mención al Sr. Lobo para traer dos posts de su blog referidos a otras áreas de conflicto en África.

 

Zaire-Congo

 

Congo-Bunia

 

Y como el Pisuerga pasa por Valladolid rectifico un olvido: el sábado en Babelia hubo un gran artículo de Carlos Galilea –que leí el domingo por la noche- sobre Oumou Sangare, la reina africana.

 

Oumou Sangare, la reina de África
 
Para animaros a su lectura os dejo un extracto:

 

En África una mujer que no se casa está muy mal vista. Al final digo ‘despertad, mujeres, bailemos», cuenta riendo Oumou Sangare (1968, Bamako, Malí), quien, tras seis años sin grabar un disco, publica “Seya” (Alegría), un canto a la libertad de las mujeres de su continente. El impacto de su primer disco, “Moussoulou”, convirtió a Oumou Sangare en una figura tremendamente popular en Malí.

 

Las fotos son de Reuters/El País y The New York Times

10 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Política