Archivo de la etiqueta: 8M

Una crítica sensata y razonada

VP copiaPensaba titular con «Por fin una crítica sensata y razonada«, pero eliminé la locución adverbial porque igual han aparecido otras críticas razonables. Que no las conozca no debe presuponer que no existan. Lo habitual en las críticas al gobierno, y a los políticos en general, es que predominen las hipérboles, los improperios, las inexactitudes, las medias verdades y por supuesto los bulos y las mentiras. Me refiereo a medios y redes sociales.

Por eso cuando cuando uno lee un artículo como el de Álvaro Nieto siente un profundo alivio. Nieto es el director de facto de Voz Pópuli. Su cargo oficial es el de director adjunto y lleva el día a día del medio digital.

Nieto en su Cinco errores que pagaremos muy caro hace un análisis detallado de la situación. Aunque olvida un asunto crucial: el dominical Rastro madrileño. No es el único que no repara en el mencionado mercado al aire libre. Parece que solo un servidor se acuerda de esta congregación masiva. Las horas de máxima afluencia son entre las 11:00 y las 13:00 y se calcula que en su pico llegan a juntarse poco más de cien mil personas (apretadas). Esto es más que el aforo de cualquiera de los principales estadios de fútbol de Madrid capital (Bernabéu y Wanda Metropolitano). El Rastro está regulado por el Ayuntamiento de Madrid. El 8 de marzo fue el último domingo que se celebró. El consistorio decidió suspender las actividades el 12 de marzo. ¡Bien hecho! Se podrá argumentar que deberían haberlo hecho antes. Vale, pero desde el sofá de casa es fácil opinar. Lo mismo podría ser aplicable a la(s) manifestación(es) de ese mismo día (8M). La caverna ha puesto el foco en estas convocatorias feministas, olvidando interesadamente lo del Rastro y otras actividades. En mi opinión tener el Rastro por la mañana y la manifestación por la tarde era demasiada presión para la capital. Mas a toro pasado siempre surge el laureado… No es fácil improvisar, de un día para otro, un cierre total para ese fin de semana (bares, restaurantes, deportes, Rastro, manifestaciones, congreso de Vox, acto del PP en Málaga, etc.). Podría cundir el pánico…

Todos cometemos el mismo pecado cuando leemos a los demás. Apuntamos lo que nos parecen carencias y olvidamos que no somos nosotros el articulista. Voy a pecar. Y no me refiero a lo apuntado del Rastro. Lo hago respecto a la responsabilidad de las autoridades locales, más concretamente las autonómicas. Nieto las menciona y cita la reacción de parte de la ciudadanía madrileña tras las primeras medidas de Díaz Ayuso (cierre escolar y universitario). A la acción siguió la reacción: cientos de residentes huyeron de la capital.  (¿Recuerdan lo del pánico del final del párrafo anterior?). Es lógico pensar que quienes eran portadores del coronavirus, asintomáticos, se convirtieran en presuntos propagadores del virus. Nieto no hace sangre al respecto. No parece ser su estilo. Lo apunta y lo deja ahí. No voy a criticar a la presidenta de Madrid por esto, pero está claro que no conoce a  la gente y sus reacciones (sean de aquí, de Valencia o de Nueva York, lugares donde ha ocurrido lo mismo). No sabe medir el impacto de su toma de decisiones. Y ella, como Torra, va a su bola. Creó una alarma innecesaria que bien ha podido perjudicar a terceros. Tengo muy claro que no era su intención. Tampoco lo es del gobierno central cuando hace o deja de hacer. Sirva este ejemplo de la Comunidad de Madrid para entender porque a veces las reacciones no son tan rápidas como desearíamos. Quien quiera entenderlo, claro está. Porque siempre tendremos a los que no quieren entender y a la mínima sacan a pasear el Premio Nobel que llevan dentro.

Quisiera terminar diciendo que prefiero a un experto cientifico equivocándose que a un cuñao errando. Porque quien sabe sabe, aunque se equivoque. Y el ignorante lo seguirá siendo, acierte (de casualidad) o yerre. Con un añadido: en este tema de las medidas a tomar para frenar el coronavirus hay un debate entre los científicos especializados. Y los que saben son ellos, así que imaginen el valor de nuestras opiniones.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo General, Medios, Política

El coronavirus y las opiniones de mierda

Es sencillamente espectacular la cantidad de opiniones de mierda que leemos a diario sobre el coronavirus. Tanto en medios como en redes sociales. Este tipo de crisis saca a relucir lo que somos (lo mejor y lo peor). Lo de las redes tiene un pase, porque no dejan de ser como una tertulia de bar. Sin más trascendencia (aunque la tenga, por lo menos por los disgustos y las alegrías que nos llevamos). Es lo de los medios lo que llevo fatal. Se supone que son profesionales y deben relatar lo que sucede. La informacion es una cosa y la columna de opinión otra bien distinta. Cuando se confunden ambos conceptos el tufo a manipulación e intereses creados es inevitable. El periodismo de bufanda, propio de los medios deportivos, ahora también lo es en el ámbito político.

Los medios de la caverna, cuyos mayores hitos han sido propagar las mentiras sobre los atentados del 11M o intentar tumbar a un gobierno de Felipe González elegido democráticamente, se están cebando con el coronavirus y sus ataques a Pedro Sánchez. (En el 11M el ABC de Zarzalejos se mantuvo al margen, no así el de Anson en lo de Felipe, aunque fuese él quien diese la alarma de la conspiración). A estos cavernícolas se les ha unido OK diario. El panfleto de Inda publicaba el 10 de marzo una noticia que titulaba: «Sánchez admite con un mes de retraso que España está ante una «emergencia sanitaria» por el coronavirus«. Pues bien veamos cual era la situación el 10 de febrero. Es decir, un mes antes. El Confidencial enumeraba cronológicamente la crisis:

  • […] El 17 de enero, poco después de que se confirmaran los primeros casos de Covid-19 fuera de China, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) elaboró un informe sobre el virus. […] Recordemos que China tardó un mes en reconocer el problema. Este dato es fundamental y ha sido crucial (en sentido negativo) para el resto de países. Y China purgó al médico que dio la primera voz de alarma (quien fallecería infectado). A finales de enero supimos que China bloqueó en la OMS la alerta de salud internacional para preservar su imagen.
  • […] El Ministerio de Sanidad publicó el primer comunicado sobre el coronavirus el 22 de enero. “Estamos preparados para actuar ante cualquier eventualidad”, sostenía el ministro Salvador Illa. También se anunció la elaboración de un «protocolo» y Fernando Simón compareció ante los medios [..] Por primera vez. Simón es un crack. Echen un vistazo a su Wikipedia. La mejor prueba es que ha trabajado para los gobiernos de AznarRajoy y Sánchez. Y claro, se equivocará como todo el mundo. Pero menos que los demás. Sobre todo bastante menos que todos los que le critican en medios y redes. Expertos de pacotilla que no le llegan a la suela de los zapatos. A ver si ahora vamos a ser expertos en epidemias, pandemias y transmisiones de enfermedades infecciosas. ¡Por favor!
  • […] El 28 de enero, con positivos en 14 países y 106 personas fallecidos, Sanidad emitió un nuevo comunicado para incidir en que «en España no se ha detectado ningún caso» [..]
  • […] Sanidad anunció el 1 de febrero el primer caso en España: un ciudadano alemán había dado positivo y se encontraba en un hospital de La Gomera.
  • […] El 9 de febrero, Sanidad confirmó un caso de coronavirus en Mallorca, pero Simón aseguró que no implicaba «más riesgo en nuestro país” porque, al igual que con el turista alemán en La Gomera, «se ha infectado fuera y se ha detectado aquí». […]

Ya estamos pues en ese «mes de retraso» del insidioso titular. Porque la siguiente noticia referida al coronavirus fue la cancelación del Mobile World Congress, a celebrar en Barcelona. Y este hecho se produjo el 12 de febrero. ¿Pretende OK diario que Sánchez sea adivino? Además, el primer caso autóctono no se produjo hasta el 26 de febrero en Sevilla.

Las cifras se dispararon entre el 6 y el 8 de marzo. Pero los medios de la derechona llevaban días machacando con que Sánchez no daba la cara. Que el ministro del ramo y el especialista del tema estuviesen informando a cara descubierta no contaba. Tenía que ser quienes ellos dijesen y cuando ellos decidiesen. ¿Y por qué no pidieron la presencia del Rey, nuestro Jefe de Estado? Vamos que con Illa y Simón echamos de menos a Ana Mato, la ministra de Sanidad que nos trajo el ébola. A Europa!!! Su cese, disfrazado de dimisión, no fue por esto. La razón, una sentencia judicial de la Gürtel.

Esta semana hemos vivido la última gran mentira. ABC, OK diario, El Mundo (en su portada de ayer) y ¡eldiario.es! (en un artículo firmado por una periodista que estuvo en ABC y La Razón) inventaban unas conversaciones entre la presidenta de Madrid (PP) y el presidente del gobierno (PSOE). La propia Isabel Díaz Ayuso les dejó con el culo al aire, negando la historia que publicaron. ¿Han rectificado los medios? ¿Han rodado cabezas?

No digo yo que el gobierno lo haya hecho todo bien. Pero no hace falta mentir ni exagerar para hacer criticas razonables a su gestión. Por ejemplo, es lógico sospechar de la idoneidad de las manifestaciones feministas del 8M o la celebración del congreso de Vox (que desconocía por motivos obvios). También es muy fácil opinar desde el sofá de casa…

Tampoco deben doler prendas por reconocer que el gobierno de Diaz Ayuso en Madrid hizo muy bien tomando medidas este pasado lunes 9 de marzo. Medidas tan duras como necesarias. Lo mismo puede decirse, el mismo día, del PNV respecto a Vitoria (luego ampliado al resto del País Vasco). O el PSOE en La Rioja. Este mismo lunes La Moncloa anunció que aprobaría un paquete económico en el Consejo de Ministros del día siguiente. Ayer jueves hubo uno extraordinario y monográfico dedicado al coronavirus con nuevos estímulos.

Diaz Ayuso que arrancó bien ha patinado después (ayer retomó la buena senda). Es periodista (y no lo puede evitar). Achacó al gobierno algo que no era cierto. Se había perdido las intervenciones del ministro de Sanidad, Salvador Illa, y de Fernando Simón. Ambos han estado al pie del cañón. Pero ella, rodeada de ese entorno viciado al que pertenece, se dejó llevar por sus impulsos naturales. Su jefe de filas, Pablo Casado, tampoco se ha mordido la lengua. En este sentido de políticos bocachanclas no podemos olvidar a Toni Cantó, al tuit del fontanero de comunicación de Iván Redondo en La Moncloa (debería haber sido cesado inmediatamente), al presidente socialista de Castilla-La Mancha García-Page, a Echenique o a Monedero. Cito solo a los más conocidos y relevantes.

Algo que también me preocupa, además de los medios, es la proliferación de bulos y falsedades virales. No entiendo como alguien pueda dedicar su tiempo libre a difundir mentiras sobre asuntos tan delicados de salud. Inventan cuentas falsas de El País, de hospitales (Txagorritxu en Vitoria o Gregorio Marañón en Madrid).

Luego tenemos el asunto del humor, los chistes y los memes. Desde mi punto de vista, y como integrante de los grupos de riesgo, creo que debemos distinguir entre dos tipos fundamentales de humor: el genérico y el que afecta a personas en concreto. El primero diría que es hasta sano. El humor es lo único que nos queda. El segundo, el que afecta a personas en concreto, define el tipo de persona que eres: hija/o de puta que se alegra de las desgracias ajenas, en este caso en temas que afectan a la salud. Da igual la ideología de los afectados (sean Ortega Smith, Abascal, Irene Montero, etc.). Sencillamente penoso.

Quizás este tuit sea el mejor resumen:

Pandemia

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

En guerra con los berberiscos de Juan Laborda

Ignacio del Valle, Juan Laborda y Jorge Freire

El jueves pasado estuve en la presentación del libro «En guerra con los berberiscos» de Juan Laborda Barceló (Madrid, 1978) en Ambito cultural de El Corte Inglés de Callao. El autor estuvo acompañado por los escritores Ignacio del Valle y Jorge Freire (quien también colabora en El Mundo).

En el ambiente flotaba la histórica jornada del 8M:  diversos comentarios sobre las dificultades para llegar por los servicios mínimos del transporte público y varias calles cortadas por la manifestación (el propio Laborda vino andando desde Goya porque no llegaba a tiempo), los innumerables grupos de mujeres por la zona que se dirigían hacia Sol para esperar a la marcha, etc.

EGCLB TurnerJuan Laborda, Doctor en Historia Moderna y profesor del colegio Estudio publica su tercer libro sobre la materia que domina y le apasiona (además del cine y las novelas –es autor de varias): «En guerra con los berberiscos» (Turner Noema). Una historia de los conflictos en la costa mediterránea como reza el subtitulo. Aborda como la perfecta maquinaria militar que llegó a ser el Imperio, ese en el que nunca se ponía el sol, naufragó en un largo y olvidado conflicto. «Hay que abrir los cajones más perdidos de nuestra historia. Mucha gente no sabe que tuvimos posesiones africanas en el siglo XVI y que existieron tercios específicos del Norte de África, que no lograron adaptarse a este tipo combate» le contaba Laborda a César Cervera en una estupenda entrevista para ABC (de la que he entresacado varios fragmentos). En la presentación incidió en este aspecto (y otros): «Los tercios que combatían en Flandes o contra los príncipes alemanas, defendiendo el catolicismo, eran tropas de tierra. Su forma habitual de transporte era terrestre. Aquí había que desplazarse en galeones y desembarcar. Las estrategias militares que usaron en el mar eran las propias de un ejercito de tierra. Estaban fuera de sitio.»

«La batalla de Lepanto (1571) es heredera directa de lo que pasó en Malta en 1565, donde Turquía fue incapaz de conquistar este archipiélago. ¿Qué cambió? Pues, básicamente, que al fin la monarquía de Felipe II se planteó solucionar el problema y puso los medios necesarios para ello. En cualquier caso, Lepanto no fue una victoria definitiva y no terminó con el problema de la piratería, simplemente estableció dos zonas de influencia: un Mediterráneo occidental dominado por España y uno oriental dominado por los turcos. Lepanto estableció el status quo, pero ni los cristianos ni los musulmanes ganaron un palmo de tierra.»

Estas y otras cosas nos explicó Juan Laborda, como, por ejemplo, que los berberiscos como tales no existieron. Es, por decirlo de alguna forma, un genérico que agrupa a distintos pueblos del norte de África patrocinados por el sultán turco.

La charla resulto amena y esclarecedora. Y se me hizo corta, muy corta. Fue una hora deliciosa donde se abordaron asuntos no tan conocidos de la época de los Austrias y de un conflicto eclipsado por la guerra de Flandes y la conquista de América. Finalizado el acto subimos a la ultima planta, al centro gastronómico, a tomarnos un vino. Para nuestra gran sorpresa, en un día tan señalado, la marca del vino era Machoman.

Fernanda Febres (editora de Turner) y Nadia Khalil (politóloga) con la botella. En la siguiente foto Nadia, Juan Laborda y Jorge.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Recomendaciones

9M: el día después

El Roto El País 090318

El sobresaliente éxito de las manifestaciones feministas de ayer en toda España (¡espectacular la de Madrid por su gran afluencia!) y el seguimiento de los paros convocados no deberían caer en saco roto el día después, ni el siguiente, ni al otro, ni… La viñeta de El Roto de hoy es un serio aviso al respecto (con toda la fiereza y mala baba marca de la casa).

Como bien señalaba el día anterior Esteban Hernández, en El Confidencial, el 8M ya era un éxito imparable desde la víspera: el discurso, el debate, se había apoderado de la vida nacional.

Quisiera señalar además dos artículos: «Sí, son las élites las que protestan» de Carlos Yárnoz (El País) y «Dos ineptitudes y una huelga feminista: el regreso del 15M» de Esteban Hernández (en su blog Postpolítica de El Confidencial). Del primero entresaco el último párrafo (la explicación del titular) y unos datos:

  • «El PP ha argumentado que son las élites las que protestan. En efecto, de las élites europeas han partido la conquista de los derechos humanos, su defensa y su exportación a otros continentes. Ni las trabajadoras más explotadas y sojuzgadas pueden permitirse hacer huelga ni las protestas van a partir de países como Irán, donde fueron prohibidas, o Turquía, donde solo trabaja el 34% de las mujeres, la mitad que en Europa. Hoy, pese a las graves asignaturas pendientes, el continente se suma a esta quizás definitiva batalla por los derechos de la mitad de la humanidad. Las españolas juegan un papel protagonista. No hay más ciego que el que no quiere ver.»
  • «España no es ni mucho menos el peor alumno del aula europea, pese a que los españoles son los primeros en alimentar la falacia y el tópico. En Alemania y Francia, mueren cada año víctimas de la violencia machista dos y tres veces más mujeres que en España.»
  • «Cifras de Eurostat de 2015 indican que Reino Unido, Alemania, Francia y Suecia encabezan la lista europea con más casos de violencia machista. En Francia, se registran 60.000 ablaciones al año y solo el 26% de sus parlamentarios son mujeres, frente al 39% en España, lejos aún de la paridad, pero dos puntos por encima de la media europea. La desgraciada brecha salarial es más escandalosa en Alemania (21%) o Reino Unido (20%) que en España (14%).»

Del de Esteban Hernández destaco parte de su reflexión final:

  • […] «En realidad, lo que ha pasado con la huelga de ayer es significativo porque es un buen ejemplo de lo que le ocurre a la izquierda española desde hace tiempo… ya ocurrió con el 15M: era el inicio de un cambio radical en la política española y la consecuencia directa fue que el PP gobierna desde entonces y el reemplazo que se adivina es el de Ciudadanos. Todo un desborde.

    Hacia la irrelevancia, siempre

    El problema es que esto lo hemos visto antes: cuando surgía un asunto de relevancia social, desembarcaba gente de los partidos (o de corrientes de los partidos, o de grupos dentro de la corriente) en los movimientos que se habían formado, los tomaban y los higienizaban. Daba igual que fueran comunistas, trotskistas, socialistas, anticapitalistas o cualquier otra cosa: acababan convirtiendo aquello en algo tan aburrido y desesperante como las formaciones de las que provenían. El resultado final era que el movimiento quedaba desactivado, carecía de influencia en la sociedad y quedaba relegado al nicho de siempre. Y uno tiene la sensación de que es lo que está haciendo el activismo ligado a Podemos con la izquierda: la ha tomado, la ha dirigido y la va a devolver a la irrelevancia. Da igual que tenga lugar el 15M que el 8M: son capaces de desaprovechar cualquier cosa.» […]

1 comentario

Archivado bajo General, Medios, Política