Archivo de la etiqueta: 50 Cent

Jimmy Iovine también vende todo sus derechos

Jimmy Iovine se apunta a la tendencia de vender y se desprende de todas sus regalías como productor, tanto de los 259 discos como de las dos películas que financió (una con Eminem, «8 Mile High«, y la otra era de 50 Cent, «Get Rich Or Die Tryin’«) y el documental sobre LeBron James. La de Eminem recaudó 240 millones de dólares y su banda sonora vendió 15 millones (cuatro de ellos en Estados Unidos). La de 50 Cent vendió tres millones de copias y la taquilla de la cinta alcanzó los 46,5 millones de dólares (30,9 en EEUU).

Iovine (Brooklyn, NY, 1953) se inició en el mundo de la música en los estudios de grabación. Desde el chico de los recados hasta ingeniero de sonido. Su labor tanto de ingeniero como de mezclador viene avalado por una larga lista de nombres y éxitos de primera fila de los 70: «Bat Out Of Hell» de Meatloaf (producido por Todd Rundgren), John LennonWalls & Bridges» y «Rock & Roll«), Bruce SpringsteenBorn To Run» y «Darkness On The Edge Of Town«) como más destacados. En los trabajos de Meatloaf y Springsteen era ya fijo del plantel de ingenieros del estudio The Record Plant de Nueva York. Su primer impacto como productor fue en 1978 con Patti Smith, el álbum «Easter» y el pelotazo «Because The Night«, compuesta por el Boss (en la foto al final del post les vemos a los tres). A continuación produjo en 1979 el «Damn The Torpedoes» de Tom Petty and The Heartbreakers, Dire StraitsMaking Movies«), el debut en solitario de Stevie Nicks, U2Under a Blood Red Sky» y «Rattle And Hum«), The PretendersGet Close«, donde estaba «Don’t Get Me Wrong«), Simple MindsOnce Upon A Time» con el hit «Alive And Kicking«), etc.

En 1990 junto a Ted Field fundó en Los Ángeles Interscope Records, donde además de fichar a Tupac Shakur y a Enrique Iglesias (varias veces n.º 1 en EEUU), lanzó Death Row Records, el sello de Suge Knight, Dr. Dre, D.O.C. y Dick Griffey, que se convirtió en el sello de rap más importante del mercado (con Dr. Dre, Snoop Dogg y luego Tupac Shakur como los raperos más destacados). En 2008 con Dr. Dre fundaron Beats By Dr. Dre, para vender auriculares (llegaron a tener el 20% del mercado), que luego se transformó en Beats Electronics, al expandir su catalogo de productos al ambito digital. En 2014 vendieron la compañía a Apple for tres mil millones de dólares e Iovine entró en Apple para montar Apple Music, desvinculándose de Interscope/Geffen/A&M, la division de Universal que presidia.

Hipgnosis Song Fund es la compradora de todas las regalias de Jimmy Iovine. Hasta ahora Hipgnosis y su líder, Merck Mercuriadis, se habían distinguido por sus adquisiciones de copyrights. Es decir, operaban en el mercado de los derechos de autor. ¿Esto representa un cambio de dirección o es profundizar en la misma vía? Se puede entender como más de lo mismo, gestionar y adquirir derechos, pero conlleva un riesgo. Similar al de comprar masters de grabaciones. ¿Por que? Porque la venta física está en franca decadencia. Los masters al menos tienen salida en el planeta del streaming. ¿Pero los royalties de los productores, cuyos porcentajes son menores que los de los artistas y autores, que atractivo pueden tener?

Iovine comentó respecto a esta operación que iba a usar los fondos de la venta para construir un instituto en South LA, que será parte de la Iovine Young Academy de la Universidad del Sur de California (USC). Mercuriadis por su parte agregó que era un honor poder formar parte de esta iniciativa y haber encontrado la formula económica para hacerla posible.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Sleepy Joe Biden camino de dormir en la Casa Blanca

Sleepy Joe Biden va camino de dormir en la Casa Blanca a partir de enero. En una noche vertiginosa dos estados están a punto de protagonizar flips descomunales para Biden. Se trata de Georgia y Pensilvania. Este último era la gran baza de Biden. Sus 20 votos electorales aseguran matematicamente la presidencia (Biden cuenta con 253 votos y se precisan 270 para ser presidente).

La remontada en Pensilvania ha sido espectacular. Ha superado un deficit de más de 600.000 votos. La escalada arrancó en cuanto empezó el computo de los votos por correo y el de los votos presenciales adelantados. La ira del perdedor Trump también aumentó. El problema no radica en sus acusaciones, carentes de fundamento (como veremos luego en un ejemplo). La realidad es que el responsable de sus problemas ha sido él mismo, como bien señalaba The Washington Post:

[…] The reasons so many Biden-friendly mail ballots were counted so late in states like Michigan, Pennsylvania and Wisconsin are actually rather simple. One reason is that populous urban areas (which lean strongly blue) have more votes, which means it takes longer to count them. Another is that Trump spent months raising concerns about mail-in balloting, leading to an extraordinary partisan imbalance in which voters embraced them.

But the biggest reason for the lag is that Republicans allowed it to happen. Despite the urging of state election officials, the GOP-controlled legislatures in those three key states all declined to let mail ballots to be counted earlier — unlike the vast majority of states — despite knowing the number of mail ballots would dwarf any previous election. […]

Es decir, el Partido Republicano controla los Congresos de los tres estados, Michigan, Pensilvania y Wisconsin, que Trump ha perdido ahora y que en 2016 le llevaron a la presidencia. Lo que entonces fueron sus flips ahora son sus flops

Hay factores a considerar en la polarización provocada por Trump. La primera es que ha llevado a una participación electoral masiva. La segunda es que a grosso modo hay dos aspectos que materializan la previsible derrota de Trump, el autentico loser & sucker de estas elecciones. Se trata de la pandemia (ya apuntada en este blog ¡a principios de marzo!) y el racismo. Los analistas deberían fijarse en las grandes ciudades que han protagonizado los flips y flops: Milwaukee en Wisconsin, Detroit en Michigan, Atlanta en Georgia y Philadelphia en Pensilvania. En estas urbes el voto afroamericano ha sido decisivo. Un voto que apoyó a Obama, le dio más o menos la espalda a Hillary Clinton y que se ha levantado en masa para aupar a Biden. Desde las primarias del Partido Demócrata (en una campaña que Biden calcó a la de Obama).

Las mujeres afroamericanas han votado ampliamente a Biden. No tanto los hombres, porque Trump ha recibido un apoyo sobre el 12%. Aquí pueden entrar en juego asuntos como el de los millonarios raperos que públicamente expresaron su votos por Trump (50 Cent, por ejemplo, dijo que no quería convertirse en 20 Cent). Y luego está el tema del macho alfa, con el que tantos afroamericanos se identifican con el actual presidente. Para espanto de las mujeres y familias que lo sufren. Otro aspecto destacado del racismo latente en Estados Unidos son las instrucciones que las madres afroamericanas dan a sus hijos. Sobre como tienen que comportarse en una sociedad blanca y con esa policía que les acosa y culpabiliza por el color de su piel. Aquí no hay barreras sociales. Incluso diría que los pijos lo llevan peor, al carecer del street smart de los de extracción social más baja. Es una cuestión de racismo. Las oleadas de brutalidad policial de los últimos años y las movilizaciones del Black Lives Matters, así como las simpatías no disimuladas de Trump por los supremacistas blancos, han tenido un peso enorme. Tanto para Trump como para Biden. Porque no olvidemos el enorme apoyo del presidente saliente (cerca de 70 millones de votos) y que Biden es el candidato más votado de la historia de EEUU (sobre los 74 millones). 

Las falsas promesas (incumplidas todas) de crear puestos de trabajo y traer inversiones a los estados industriales también han tenido su peso. No olvido esto, porque fueron estas las razones que cambiaron el voto a Clinton por el de Trump. No se fiaron de ella y depositaron su confianza en un timador… Lo que entonces fueron flips para Trump ahora son flops. Salvo en Ohio e Indiana, feudos republicanos.

Georgia es el ejemplo más claro de las falacias de Trump. El estado tiene un gobernador republicano. Las dos cámaras de su Congreso están controladas por el Partido Republicano. ¿Y Trump nos cuenta que ha habido fraude electoral? ¿De verdad? El flip de Biden y el flop de Trump en Georgia ha sido historico: es la primera vez, en casi 30 años, que un candidato Demócrata gana en Georgia, el estado del melocotón. ¿En serio ha habido fraude electoral? ¿En un estado republicano? ¿Tan torpes son? No es creíble. Como recordaba hoy Javier Zurro está táctica nos retrotrae a la obra maestra de Orson Wells, «Ciudadano Kane«, y esa portada del Fraud At Polls para justificar el fracaso electoral de Kane, el dueño del periodico.

¿Y del fraude postal Trump no tiene nada que decir? Han sido continuas las zancadillas perpetradas contra el voto por correo. Con un responsable claro: el ejecutivo que él eligió para presidir el servicio de correos y que, casualidad, es uno de sus mayores donantes. Esto del voto por correo, me recuerda a unas elecciones del Real Madrid: acusaron al vencedor, Ramón Calderón, de haber falsificado los votos por correo. El asunto acabó en los tribunales y se descubrió que ¡los acusadores eran los que habían intentado amañar el voto por correo! 

En estas presidenciales se votaban otras cosas: las dos cámaras del Congreso de EEUU (Senado y Casa de los Representantes), legislaciones locales (como la legalización del uso recreativo de la marihuana en Nueva Jersey, el salario mínimo en Florida, etc.). ¿El fraude de las papeletas solo ha afectado a Trump y no a lo demás que iba incluido en las mismas? El Partido Republicano tuvo una buena noche electoral en el Congreso. Aumentaron su numero de diputados en la Casa (con los Demócratas perdiendo cinco actas) y no sufrieron la debacle anunciada en el Senado. Las encuestas daban mayoría a los Demócratas. No ha sido así. aunque aún se desconoce el resultado final y en Georgia habrá que volver a votar los dos puestos de senadores el próximo enero. 

Ya avisé sobre las encuestas, a nivel presidencial: no hagan caso a las nacionales, porque no reflejan la realidad del voto electoral que es estatal. Solo son fiables las encuestas estatales. Y estas no se han equivocado. Ambas predecían la victoria de Biden, pero las locales han estado más cerca de las diferencias. En cualquier caso, de momento y adjudicando a Biden los cuatro de los cinco estados que faltan por completar, supera ampliamente los 270 votos electorales necesarios. Con estos cálculos lograría 306 (Trump en 2016 también ganó con 306).

Ya lo decían los Allman Brothers Band: «Eat A Peach«. Trump cómete un melocotón…

 

3 comentarios

Archivado bajo CDI, Política

Más Trankimazin y menos “Michael” (por Charly Hernández)

21 de diciembre de 2010

Hace pocos días aterrizó el nuevo malabar de Sony a nombre de Michael Jackson. El más difícil todavía, tras cientos de refritos en forma de recopilatorios, cajas, DVD’s… y todo un amplio abanico de artículos-saca cuartos, veía la luz el disco póstumo del ‘Rey del Pop’, “Michael”. Oh my God! ¿Qué tendrá de interesante esto que vienen a entregarnos? Servidor quedó encantado con el documental de “This is it”, el artista que es Jackson seguía reinando en contra de los pesares de la prensa y opinión general. Su última grabación de estudio hasta el momento fue “Invincible” lanzado en 2001. No es que fuera su mejor trabajo, de hecho el nivel había bajado muchísimo desde “HIStory” (1995). “Invincible” contaba con el hit «You Rock My World» al que le acompañaban «Cry» o «Speechless«. Lo mismo con “Blood On The Dance Floor” (1997) aunque este último artefacto contenía cinco temas nuevos y el resto eran remixes, de todas formas, cada disco contenía auténticas canciones cumbre.

Atrás quedaron los tiempos de “Dangerous” (1991) y sería absurdo abrazarse a los dorados tiempos de “Bad” (1987) o “Thriller” (1982), sin desdeñar “Off The Wall” (1979) y todo el rico y excelente material editado con Motown. Convenía centrarse en la actualidad musical del artista, exactamente en “Michael”, álbum de preciosa portada pero con un contenido nefasto y supuestamente falso. ¿Falso? Desde que se filtraron las primeras notas en foros como ‘MJ Hideout’ la polémica se acumulaba y todo parecía contener un peligroso explosivo apunto de detonar. Desde hacía algún tiempo ya empezaba a sonar una primeriza grabación de «Hold My Hand«, mano a mano entre Akon y Michael, y que ya empezaba a despertar sospechas. ¿Era de verdad Michael el que cantaba? Las dudas se disparaban, crecía la expectación… El propio Akon se defendía de las acusaciones de fake. Sin duda alguna y tras hacer varias escuchas de la versión definitiva de «Hold My Hand» y que además abre el nuevo LP, se puede apreciar que es Michael el que comparte ondas sonoras con Akon. Un precioso tema muy en la línea de Jackson que pone los pelos de punta, además de tener una producción excelente y nada sobrecargada. Ha terminado por ser el single de presentación (¡todo un acierto!). Por contrapartida, las piezas que se tienen bajo cuarentena son tres y todas han pasado bajo la barita mágica de los Cascio. En honor a la verdad y guardando objetividad… si de verdad son fake, los Cascio no han hecho nada bien su trabajo por disimularlo. Absténganse de escuchar el mano a mano entre MJ y 50 Cent en «Monster«. Con razón Will I Am (Black Eyed Peas) se negó a participar en este disco ya que –bajo su propia opinión personal- era algo en contra de lo que Michael representaba. Acusa a Sony de beneficiarse de manera fraudulenta con todo esto. Ahí es nada. ¡Hasta la portada tiene truco! El precioso arte de la funda escondía entre todas las imágenes y detalles, el logo de Prince (finalmente se eliminó en la edición oficial).

A cada escucha dedicada, «Hold My Hand» gana de manera considerable. Hay diferencias con la primera grabación que se filtró hace unos años, hay más voces de Jackson y más coros, así como efectos en la producción. Un resultado final de nota.

A continuación viene «Hollywood Tonight» la cual fue grabada en 2007. Beatbox y ritmo pegadizo en cada recoveco de la canción ¡todo un rompe pistas! Quizá recuerde un poco a las sesiones de “Dangerous” (aparte de esos silbidos tan marciales), pero atesora un aire totalmente actual. Quizá la voz esté demasiado procesada y el bueno de Teddy Riley ha tirado bastante de auto-tune. El fantasma del falso Michael Jackson sobrevuela el cielo encapotado que cubre el disco y en «Hollywood Tonight» se acumula mucho recelo en cuanto a la veracidad de la voz. ¿Será? ¿No será?…

«Keep Your Head Up» junto a «Best Of Joy» guardan una característica azucarada en sus estribillos. La primera es una delicia en lo que a la instrumentación se refiere, sin mucha decoración en su sonido pero con más de un retoque que recuerda a «Earth Song» («HIStory«, 1995) de manera descarada, también grabada en 2007 y tocada por la mano de los Cascio ¡warning! Otro tanto en «Best Of Joy«, tan acaramelada… solo que puede sonar algo repetitiva el hecho de escuchar prácticamente todo el estribillo durante los tres minutos que dura el corte. Es posiblemente una de las últimas canciones en grabarse meses antes del fallecimiento de Michael, ya que data del 2009.

Siguiendo por el sendero de las “auténticas canciones” uno se topa con «(I Like) The Way You Love Me«, ya conocida por fans y seguidores que se hicieron con “The Ultimate Collection”. La versión que incluye “The Ultimate Collection” es muy limpia y suave, sin embargo en “Michael” vuelve la sobrecarga de producción y el dichoso auto-tune. ¿Por qué modificar la voz de Jackson cuando alcanza ciertas notas? Pero es muy válida, la nueva versión gana en espíritu y realza el beatbox que tanto caracteriza la vocalización del Rey del Pop en una intro emocionante donde se fusiona con el piano del comienzo.

¡Ay! ¡Zona pantanosa la que ahora reina el camino! «Keep Your Head Up» es la primera sospechosa “oficial” de ser acusada de fake, por lo que toca nombrar las otras dos que rebosan dudas. ‘Monster’, mano a mano con 50Cent. Una especie de mezcla de samplers y voces modificadas corona toda la canción. Llega a hacerse larga y la voz de Michael (supuestamente) llega a ser irreconocible. Si se podría salvar algo sería el momento del rapeo de 50Cent, y si eso. «Breaking News» se estrenó como presentación (pero no como single) en la web del cantante. Todo muy misterioso y oscuro, tanto… que detonó el explosivo. Disparó las acusaciones entre los hermanos Jackson y los Cascio, a Teddy Riley con Sony… y un largo y bochornoso etcétera. Frank Cascio aseguró que dichas voces se grabaron en malas condiciones, por lo que tuvieron que apuntalarlas con coros y otras voces de acompañamiento. Pero ahí no queda todo ¡Resulta que esta es una mala versión que Sony ha editado! En fin… hasta parece un mal hermano de «Tabloid Junkie» (“HIStory”, 1995).

Por último y para ir cerrando este texto… «(I Can’t Make It) Another Day«, paso conjunto entre Michael Jackson y Lenny Kravitz. Una verdadera nube blanca entre toda esta tormenta. Gran canción con garra y gancho. Un solo de guitarra que arremete contra el ritmo acrecienta a pasos agigantados su ritmo. Una pequeña pega: parece no estar terminada del todo y se echa de menos un puente vocal. Pertenece a la época de “Invincible” (2001) y todavía circulan por Internet varias demos y mezclas fan-made.

Con «Behind The Mask» y «Much Too Soon» se viaja al pasado. «Behind The Mask» fue utilizada para “Off The Wall” (1979) pero para esta ocasión ha sido más que retocada. «Much Too Soon» pertenecería a las grabaciones de “Thriller” (1982), incluso la letra se escribió en 1981. Al igual que su compañera, ha sufrido transformaciones para modernizarse. En esta han respetado la instrumentación y voz. ¡Da gusto escuchar algo sin tanta hojarasca!

Así finalizaría el repaso por el tracklist de “Michael” pero se han quedado cortes inéditos igual de polémicos y/o excelentes como «Blue Gansta«, un pelotazo 100% Jackson que todavía e inexplicablemente, permanece en el tintero. No se escuchó cuando “Invincible” vio la luz, pero es que en esta ocasión tampoco. Por suerte (si, por suerte) se queda en el cajón «All I Need«, otro supuesto fake por cuenta de los Cascio, que a pesar de su condición “maldita” es un tema vacuo y carente de fuerza. Entre los ecos de las inéditas y filtraciones se quedan «Do You Know Where Your Children Are» o la versión de «A Horse With No Name» de America, filtrada hace unos años de manera parcial.

¿Qué vendrá ahora? ¿Nuevos discos y engañabobos? Parece ser que si. Con este material inédito conocido y por conocer sacarán estrenos discográficos que harán rascarse el bolsillo a más de uno si quiere completar su discografía oficial, y otros pasarán de caer en otra trampa, directamente. Lo que si se asegura es un álbum de duetos. Agárrense que vienen curvas.

Entradas relacionadas:

La noche que Michael Jackson rompió todos los esquemas

BAD (Efe Eme)

Michael Jackson: Primer Contacto (Efe Eme)  

Fotos recuperadas 2    

Memorial de Michael Jackson  

Tal Cual: la tarde que maté a Sofía Loren (otro post sobre Michael Jackson)

Apuntes dominicales  

Michael Jackson (1958-2009)

El marciano y sus frutos (by Julio Valdeón Blanco)   

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música