Archivo de la categoría: TV

Ayuso y Vaquerizo en Polònia (TV3)

Deja un comentario

Archivado bajo Humor, Política, TV

Vaya con Ayuso

El Plural

Vaya con Ayuso, no es solo que pinchase la audiencia del Masterchef especial de Navidad en su noche de emisión. También pinchó respecto a la anterior edición del programa con famosos: su share ha caído a «un 7,4%, lo que representa menos de la mitad de la obtenida en la anterior edición emitida, la de famosos». Otra comparación en la que sale mal parado este concurso culinario con IDA es que «el dato conseguido por esta versión de Masterchef también es más bajo que el del formato Junior, que se emitió el año pasado en las mismas fechas sumando medio millón de espectadores más que el de la participación de Díaz Ayuso». En El Plural pueden encontrar más info.

¿Está perdiendo MAR su toque? Sea por equivocarse en la elección del programa de TV o por la saturación que ya produce su jefa.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Política, TV

La voz de Dylan a lo largo del tiempo

Me manda Víctor Alfaro este fragmento de la intervención de James Austin Johnson en el Tonight Show de Jimmy Fallon: cantando el villancico «Jingle Bells» imita a Bob Dylan a lo largo de las décadas. Lo clava. Fallon se troncha. Se puede ver pinchando en el video incrustado en el tuit. Agradezco a Víctor, conocedor de mi pasión por Dylan, haberme dado a conocer esta joyita. 

James Austin Johnson, natural de Nashville, forma parte del elenco de Saturday Night Live desde 2021. Alcanzó popularidad imitando a Trump (sustituyó a Alec Baldwin en el programa) y a Biden. Curiosamente es militante del partido socialista estadounidense (Democratic Socialists of America), como Alexandria Ocasio-Cortez y Rashida Tlaib (diputadas en la Cámara de Representantes).

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Humor, Música, TV

La nueva «Historias para no dormir»

Historias para no dormir

La 2 ha comenzado a programar la nueva versión de un clásico, las «Historias para no dormir» de Chicho Ibáñez Serrador. He visto tres de la cuatro episodios emitidos y no me gustan. La actualización no me convence, además de que alteran la historia original aunque mantienen el concepto. Con buen criterio la 2 también pone las originales. Con lo cual la comparación es inmediata y reafirma mi impresión. Lo que originalmente eran en blanco y negro ahora es en color. La simplicidad de los decorados, en algunos casos como si fuesen el escenario de un teatro o de cartón piedra dibujados por Mingote, se convierten en localizaciones en color pretendidamente modernas.

Puede que mis recuerdos de infancia pesen en esta valoración. Pero las que he visto hasta el momento me han aflorado memorias de cuando me escondía detrás del sofá del salón de casa para ver la serie. Porque tenían dos rombos. Esta calificación moral de los 60, cuando solo había un canal de TV, significaba que el programa solo era apto para mayores de 18 años. De ahí lo de esconderme.

Siento comentar esto sobre este remake, que cuenta con directores y reparto de primera línea. Pero es lo que hay… en mi opinión.

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, TV

Ennio, el maestro

Carlos Narea me escribió para recomendar encarecidamente que viese «Ennio, el maestro«, la película documental sobre el gran Ennio Morricone dirigida por Giuseppe Tornatore (el de «Cinema Paradiso«). «Es emocionante» me dijo. Y en verdad «emocionante» es el adjetivo que mejor describe esta obra maestra audiovisual (disponible en Movistar). Bruce Springsteen también habla de emociones en su intervención.

En casa siempre nos ha gustado Morricone. De hecho La Mundana usaba la música de «La misión» para acunar a nuestro bebé. Yo me inclinaba por el «What’s Going On» de Marvin Gaye. Había otras músicas, por supuesto, pero estas eran las de referencia.

Aparte de emocionarme viendo la peli también me emocioné con Morricone emocionandose.

Hay dos aspectos de la biografía del maestro que desconocía. El primero y quizás el más importante; su formación como músico de vanguardia (en un país que ha producido grandes nombres como los de Aldo Clementi -alumno de Petrassi como Morricone-; Luigi Nono -casado con la hija de Schönberg y alumno de Bruno Maderna-; Luciano Berio -fundador de la Julliard Ensemble y que en sus clases en Julliard tuvo de alumnos a Steve Reich y Phil Lesh de los Grateful Dead, y junto a Maderna en 1955 creó en Milán el primer estudio italiano de música electrónica para la RAI-; Luigi Dallapiccola -maestro en EEUU de Berio y el primer compositor italiano en abrazar el dodecafonismo-;  o el ya mencionado Bruno Maderna. Menciono todos estos nombres para situar el bagaje de Morricone (1928-2020) y las frustraciones provocadas por el rechazo de sus compañeros de estudio y profesión. Esto queda muy bien reflejado en «Ennio, el maestro«. Así como el alivio en su años finales de vida cuando recibe una carta pidiéndole perdón y reconociendo el error de haberle menospreciado. Y todo esto está relacionado con el segundo aspecto que desconocía: su rol como artífice de la gloriosa época de la RCA italiana, que dominó el pop italiano desde finales de los 50. Morricone trabajó ahí como productor, arreglista y compositor musical. Volcó sus conocimientos de la nueva música contemporánea, electrónica, serialista, llámenlo H, a la música popular de éxito. Adaptó ruidos, sonoridades desconocidas, para crear hipnóticos efectos de sonido que realzan el potencial comercial de las canciones. Precisamente es aquí cuando sus compañeros empezaron a echarse las manos a la cabeza y pensaron que estaba desperdiciando su talento. El famoso y tristemente célebre «se ha vendido». Que alcanzaría su cima con su trabajo para las banda sonoras de los conocidos como spaghetti westerns y su dedicación exclusiva a la música para el cine. Género al que sin lugar a dudas dignificó y puso en un pedestal. Como así reconocen John Williams y Hans Zimmer en «Ennio, el maestro»

Entre los grandes nombres y éxitos con los que Morricone se relacionó en su etapa pop destaco los del gran Gianni Morandi, el arreglo del pelotazo de «Il mondo» de Jimmy Fontana y la enorme Mina. Precisamente es el autor de la música y de los arreglos de «Se telefonando…» (1966), el gran hit de esos años de la sin par Mina.

Cuando agradecí a Carlos Narea la recomendación me contestó «Voy a volver a verlo». Yo también lo hice.

1 comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, General, Música, Recomendaciones, TV

Esta noche Mercedes Milá entrevista a Miguel Ríos

MR y MM

Esta noche Mercedes Milá despide a lo grande con un grande la segunda temporada de su programa de entrevistas, «Milá vs. Milá«: Miguel Ríos. Será a partir de las 22:30 en el canal #0 (dial 7 de Movistar).

Como dice la nota de prensa del canal «Miguel Ríos y Mercedes Milá comparten sofá y confidencias más de 30 años después de su última entrevista en televisión».

Es un imperdible. Un servidor desde luego no se lo va a perder!!!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones, TV

Sentimos las molestias

SENTIMOS LAS MOLESTIAS

Para calmar los nervios hasta la hora del Real Madrid-Chelsea me he metido entre pecho y espalda la serie de Movistar «Sentimos las molestias«. Una comedia española, en el buen sentido. Por «en el buen sentido» me refiero a los ingredientes clásicos: ingenio en el guión, los gags y en las situaciones que se producen. Son seis episodios que no superan la media hora de duración cada uno.

«Sentimos las molestias«, serie de Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero, nos trae a dos inmensos Miguel Rellán y Antonio Resines. Ambos representan a dos profesionales de la música, amigos de toda la vida, que no aceptan la realidad de su avanzada edad. Rellán es Rafael Jiménez, un veterano rockero que se resiste a colgar la guitarra y pretende reunir de nuevo a su grupo Cuidado con el perro (nombre también de la productora de la serie). Resines es Rafael Muller, afamado director de orquesta. La serie arranca con la concesión de un premio europeo a su trayectoria (lo pueden ver en el trailer al final del post). Y provoca el fin de su matrimonio. Este es el brillante arranque, así que no es ningún spoiler.

La contraposición de los dos mundos musicales de los protagonistas, el rock y la clásica, es una excelente premisa. Brillan Rellán y Resines, muy bien acompañados por el resto del elenco. Los integrantes de Cuidado con el perro son Guillermo Montesinos y los Suburbano Luis Mendo y Bernardo Fuster.

He disfrutado mucho con la serie. Me he reído y me ha calmado los nervios. Momentáneamente. Porque si me preocupaba el exceso de confianza frente al Getafe, imaginen como estoy respecto a la euforia tras el 1-3 en Londres. El Chelsea no ha dicho su última palabra…

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones, TV

Esto te va a doler

Esto te va a doler

He comenzado a ver la serie «Esto te va a doler» basada en el best seller de Adam Key del mismo título, publicado en 2017. El primer canal de la BBC la estrenó el pasado mes de febrero y llegó a Movistar a mediados de marzo El relato es autobiográfico y refleja la experiencia del autor como médico en un hospital público. La crítica al sistema sanitario británico es feroz (jornadas interminables, explotación laboral, falta de recursos, etc.). Todo bajo el prisma del conocido y reputado humor británico. Pero no todo son gracietas y anécdotas. También existe la tragedia, cuando los partos no llegan a buen puerto. Porque tanto la serie como el libro están ambientados en el ala de obstetricia y ginecología del hospital.

Key dejó la práctica médica y antes de emprender su carrera como guionista («Mongrels«, «Crims» o «Flat TV«) formó una banda de rock. El premiado actor Ben Whishaw da vida en la serie al doctor Key.

Whishaw, conocido por su papeles de segundo de James Bond en las últimas películas de 007, también ha actuado en «La chica danesa«, «El regreso de Mary Poppins» y «Fargo» (la serie) además de en «Ricardo II«, parte de la adaptación televisiva de la trilogía histórica de Shakespeare.

La banda sonora está muy cuidada, como viene siendo habitual en las series de la BBC: Florence + the Machine, The Chemical Brothers, Radiohead, The Maccabees, The Rapture, Yeah Yeah Yeahs.

Son siete episodios de tres cuartos de hora de duración. Ya se han emitido cuatro.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones, TV

«Cruce de caminos»: el documental sobre Miguel Ríos

Cruce de caminos

La larga y fructífera carrera de Miguel Ríos clamaba por un documental. Hemos disfrutado de su arte desde principios de la década de los 60 del siglo pasado hasta nuestros días. Por el camino hemos gozado de canciones, álbumes, giras, el mejor programa de música de TV y una autobiografía que han marcado hitos. Tanto a nivel artístico como profesional. Porque entre los logros de nuestro rocanrolero por antonomasia están haber dignificado la profesión, mejorado las condiciones técnicas (luz y sonido), haber incorporado nuevos recintos para el rock (teatros, plazas de toros), y siempre apoyando a nuevos valores. Un artista integral, de pies a cabeza. Por eso digo que un documental sobre Miguel Ríos era más que necesario.

«Cruce de caminos» es este deseado documental. Dirigido por Luis Mengs y Luismi Fernández, quien aparte de buen amigo y excompañero de curro estaba detrás de la producción musical de los últimos programas musicales de la 2 (el de flamenco y el «Un país para escucharlo«).

«Cruce de caminos» se estrenó el pasado fin de semana en el Festival de Málaga. Y a partir de mañana se podrá ver en la plataforma de Movistar. En TVE en unos meses lo pasarán en la 2, dentro de la serie «Imprescindibles» (origen del proyecto).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones, TV

Nuevas series: «Hijos de la nieve» y «La unidad» (T2)

Estos días se han estrenado dos series en la plataforma de Movistar: la sueca «Hijos de la nieve» y la segunda temporada de la española «La unidad«.

Hijos de la nieve

«Hijos de la nieve», en el canal Sundance, es otra serie que ahonda en el lado sórdido de Suecia. Retratado anteriormente en otras producciones (en las que el pasado filonazi de la corona sueca durante la II Guerra Mundial no se oculta e incluso forma parte del trasfondo). En este thriller, que de momento gira alrededor de la desaparición de un bebé de cinco semanas, se muestra el lado oscuro de una sociedad opulenta y las dificultades para salir adelante de los desfavorecidos. A pesar de la red de servicios sociales que ampara a la ciudadanía. De los seis capítulos ya he visto la mitad de esta miniserie.

la-unidad-segunda-temporada

Me encantó la primera temporada de «La unidad» (2020). Un grupo de élite en la lucha antiterrorista (el islámico). Tengo muchas esperanzas puestas en esta segunda, de la que ya se han emitido tres episodios. En cuanto termine con la sueca me pongo con «La unidad» (T2). Parece que en esta ocasión llega el turno de la venganza y ellos serán el objetivo de los terroristas.

1 comentario

Archivado bajo Recomendaciones, TV