Archivo de la categoría: Teatro

Helena Pimenta dirige «Coraje de madre»

Coraje de madre

La gran Helena Pimenta dirige «Coraje de madre» de George Tabori en el Teatro de La Abadía. Es la primera vez que se representa en España una obra del dramaturgo húngaro nacionalizado británico. Leyendo el programa de mano descubro que en sus incursiones cinematográficas escribió guiones entre otros para Joseph LoseyCeremonia secreta» con Elizabeth Taylor, Mia Farrow y Robert Mitchum) y Alfred HitchcockYo confieso» con Montgomery Clift, Anne Baxter y Karl Malden). También tradujo a Bertolt Brecht al inglés.

«Coraje de madre» aborda un tema espinoso, complicado. Y personal al tratarse de como la madre del autor, Elsa Tabori, se libró de ser deportada al campo de la muerte de Auswitch. Se quedó a un paso, a falta del trayecto final. Y en el tren de vuelta la dejaron escaparse al llegar a Budapest.

El autor y su madre nos relatan la historia. A pesar de la crudeza del asunto, el costumbrismo salpicado de humor te mete de lleno en la obra. El autor (Pere Ponce) lleva el peso de la narración con la madre (Isabel Ordaz) corrigiéndolo. Son ellos, Ponce y Ordaz, quienes llevan todo el peso. Pere Ponce está fenomenal, como siempre. Isabel Ordaz, a quien no conocíamos, nos sorprendió y entusiasmó.

A destacar también la puesta en escena y los detalles del montaje, marcas de la casa Pimenta.

Es obvio decir que nos gustó mucho «Coraje de madre«, que vimos ayer.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Teatro

Donnellan adapta «La vida es sueño»

Anoche fuimos al Teatro de la Comedia para ver el montaje de la compañía de Declan Donnellan, Cheek by Jowl, de «La vida es sueño» de Calderón de la Barca. Dirigida por Donnellan y diseñada por Nick Ormerod, es interpretada por un reparto español en el que en mi opinión destacan Ernesto Arias (el rey Basilio), Rebeca Matellán (Rosaura) y Goizalde Núñez (Clarín). Alfredo Noval (Segismundo) también estuvo muy bien aunque en el monólogo final no me resultó convincente.

Era mi primera obra de teatro del 2023. La Mundana ya había visto esta representación y anoche disfrutó tanto que volverá una tercera vez.

El montaje que respeta el texto clásico incluye algunas novedades. Hay un aire de farsa en algunos fragmentos que recuerda a un music hall. Se usa la canción «Como le gusta» de Carmen Miranda, que rápidamente versionaron las Andrew Sisters (hubo incluso una grabación conjunta de Miranda y las hermanas Andrew). Estos interludios musicales es como si fuesen el estribillo de la obra.

P.D.: antes de la función nos pasamos por el café del Teatro Español. Y nos encontramos a Ana Belén en animada conversación con la encargada del café, la impecable jefa de sala del Español y la amiga que la acompañaba. Casualmente Ana y su amiga también iban a ver «La vida es sueño«. Ocupamos las butacas de la sexta fila a ambos lados del pasillo. Nosotros las impares (1 y 3) y ellas las pares.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Teatro

Nos salimos de la función

Nápoles millionariaAyer fuimos al teatro y nos salimos de la función. Es la primera vez que lo hago. Al menos que yo recuerde. Estar solos en un palco facilita la labor. Te puedes ir discretamente sin dar la nota. No me atrevería a hacerlo estando sentado en el patio de butacas. A no ser que hubiese un intermedio.

No aguantamos más de 50 minutos. Una pena. Con lo cómodo que estaba con mis dos mascarillas por segunda vez.

Teatro Español 260221

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Teatro

Viejo amigo Cicerón

CicerónPor primera vez usé dos mascarillas. Para ir al teatro. Tampoco fue una aventura. Era el de La Latina, al lado de casa. La cita era para ver «Viejo amigo Cicerón«, con texto de Ernesto Caballero, dirección de Mario Gas y el inmenso José María Pou de protagonista. Una tripleta de lujo.

La obra es una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Teatre Romea de Barcelona y estará en Madrid hasta el 14 de marzo. 

La actuación de Pou es sobresaliente. Su interpretación sostiene la obra, muy enfocada al texto. Por algo Cicerón era el piquito de oro de su época. El autor, Ernesto Caballero,  propone reflexionar sobre ética, moral, justicia y convivencia, guiados por el célebre orador romano. Cicerón fue una figura fundamental de la política y el pensamiento de la antigua Roma, la de la República, que no dudo en alentar la conspiración contra Julio César.

Otro aspecto positivo a destacar es que «Viejo amigo Cicerón» se hace corta. No solo por su duración (70 minutos). La trama es ágil. Juega con el presente y el pasado (los personajes son contemporáneos y también son el orador, su fiel esclavo -al que liberó- y su hija). Este recurso permite actualizar la vida y pensamiento de Cicerón a nuestra sociedad actual.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Teatro

Cicely Tyson (1924–2021)

Sorcerer

Ha fallecido, a la edad de 96 años, la actriz Cicely Tyson. No voy a pormenorizar en su carrera en los escenarios o frente a las cámaras, aunque debería, porque la noticia de su fallecimiento ha pasado desapercibida en los medios españoles. Voy a centrarme en su influencia en la música de la segunda mitad del siglo XX.

Los muy aficionados a la música deberíamos tenerla en un altar. La primera vez que la vimos fue en la portada del «Sorcerer» de Miles Davis. Publicado en 1967 fue el tercer álbum del afamado quinteto. Es decir: Wayne Shorter (saxo tenor), Herbie Hancock (piano), Ron Carter (contrabajo) y Tony Williams (batería), acompañando al genio (trompeta). 

La relación de Tyson con Davis tuvo sus altibajos. Empezaron a salir en los 60. Ella estaba divorciada y tuvo a su hija con apenas 17 años. Él se estaba divorciando de la bailarina Frances Davis. Alrededor de la edición del «Sorcecer» Miles Davis anunció que se casaría con Cicely Tyson en marzo del 68. Pero en septiembre del 67 se casó con la cantante Betty Davis. Cicely y Miles retomaron su relación en 1978 y se casaron en noviembre del 81. Iniciaron los tramites de divorcio en 1988. Davis murió en 1991.

En la autobiografía de Miles Davis, escrita por Quincy Troupe, entendemos perfectamente el rol que tuvo en su vida y el agradecimiento que le debemos los aficionados a la música. Miles reconoce que ella le salvó la vida. Y que gracias a ella superó sus adicciones.

Cicely Tyson también era la madrina de Lenny Kravitz (intima amiga de su madre, actriz).

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, Música, Teatro, TV

Blanca Li: de Xoxonees a la Academia francesa

Blanca Li (Blanca Gutierrez, Granada 1964) tuvo un 2019 agitado: entró en la Academia de Bellas Artes de Francia, como coreógrafa, y la Consejera de Cultura de la CAM, Marta Rivera de la Cruz (Cs), la nombró directora de los Teatros del Canal (Madrid).

En Francia antes de su nombramiento como académica logró algunas de las máximas distinciones oficiales del país vecino, además de premios en diversos festivales de teatro, danza y cine. También trabajó y montó coreografías para anuncios de TV y videoclips de Beyoncé, Paul McCartney o Coldplay.

A los 12 años cambió la gimnasia rítmica por la danza. Un problema de salud la apartó del equipo nacional que compitió en los JJOO de Montreal 1976. Cinco años después se marchaba a Nueva York. Ahí se formó con Martha Graham, Alvin AileyMerce Cunningham (como nombres más destacados). En NY conoce al matemático y grafitero franco-coreano Etienne Li. La relación que comenzó con el diseño de los folletos del primer espectáculo de Blanca se solidifica a nivel personal. Durante estos años de formación neoyorquina, en el campo de la danza, se inicia en la cultura hip hop. Coinciden el nacimiento del rap y la faceta artística de su pareja.

Es en NY donde en 1983 forma Xoxonees junto a su hermana Chus Gutierrez (hoy directora de cine) y dos amigas. Se definen como un grupo de flamenco-rap. Concepto tan interesante como avanzado para ese momento. Claro antecedente de Mala Rodríguez, el «Aserejé» o Las Niñas.

A la vuelta de NY su hermana y ella reforman el grupo en 1987: Silvia San Miguel (teclados) y Elena Robles (bajo) se incorporan reemplazando a las que se quedaron en la gran manzana. Dos años después Xoxonees editaban su primer y único LP.

Las ficha CBS que entonces dirigía Manolo Díaz. El álbum salió en Epic, la división en la que trabajaba llevando el departamento internacional (import/export). Conseguí que se lanzará en Colombia, donde «Marijuli asustadita perdiá» (el tema del video) pegó y salió también en Venezuela. Si lo escuchan comprobaran que es un claro precedente del «Aserejé«, porque emulaban fonéticamente el rapeado del «Rapper’s Delight» igual que después harían Las Ketchup. El problema en América fue que para entonces el grupo ya no existía y no pudo hacerse un seguimiento promocional adecuado.

El disco conceptualmente era muy interesante, pero estaba mal desarrollado. La frescura de las letras, como las de la mencionada «Marijuli«, «Tirate un yupi«, «Molan» o «Peludas«, tenían su punto. Pero la producción era naif. Faltaban intención y picardía. Tomas San Miguel, hermano de Silvia, es un excelente músico y un acreditado compositor. Producir un disco es otra cosa y este debió ser de los primeros de Tomás, por no decir el primero. Se nota porque las canciones no están rematadas. Apuntan ideas aunque no acaban de dar en la diana. Producir rap parece sencillo y no lo es. Menos aún entonces, cuando apenas había experiencia en España. Por ejemplo, a la voz principal (mayormente Blanca) le faltan recursos (inflexiones, giros, etc.). Eso sí, Tomás San Miguel tuvo el acierto de contar con Gerardo Núñez a la guitarra flamenca.

Las pegas anteriores se pueden solucionar. Lo que es imposible de arreglar es la separación del grupo. A principios de 1990 Xoxonees se disolvían. El álbum no llevaba ni un año en el mercado. Blanca Li se volcaría en su compañía de danza. Actuó en la Expo de Sevilla (1992) y al año siguiente se mudaba a París. Donde triunfaría a todos los niveles.

No se olvidó de la cultura urbana de Nueva York y presentaría «Macadam Macadam«, una obra hip-hop creada para el festival Suresnes Cite Danse de 1999. Realizó una gira mundial pasando por festivales como el de Aviñón o el Arts and Ideas de New Haven (EEUU). «Macadam Macadam« recibiría años después el premio de la crítica cultural francesa Globes de Cristal al mejor musical.

Su posición al frente de los Teatros del Canal nos ha traído a Blanca Li a Madrid. ¡Es una gran noticia! La pandemia ha frenado sus planes iniciales pero me consta que está con las pilas bien cargadas.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones, Teatro

«El idiota» en el María Guerrero

elidiota-cartelficha-1

Pura casualidad: resulta que hoy es el Día Mundial del Teatro y esta noche vamos al Teatro María Guerrero a ver «El idiota«, de Dostoievski. Vale que es una novela adaptada para la escena (por José Luis Collado), pero no deja de ser una representación teatral.

Dostoievski es un escritor que me impresionó cuando lo leí por primera vez en el colegio. Esta es una muy buena oportunidad de volver a él.

El director Gerardo Vera decía a Europa Press respecto de esta adaptación: «es una enorme reflexión política, sobre una sociedad podrida moralmente» para añadir que «es la novela cumbre de toda su obra porque es la más libre y extraña, una especie de autobiografía interior, una obsesión sobre la enfermedad, sobre la podredumbre moral de la Europa de su época, de grandes revoluciones, con lo cual hay una revolución también en los comportamientos humanos».

Gerardo Vera, en colaboración también con José Luis Collado, ya había llevado a escena  otra novela de Dostoievski, «Los hermanos Karamazov» (asimismo estrenada en el María Guerrero en 2015).

En “El idiota” encontramos todo el ideario de Dostoeivski. Hay trazos de todos sus personajes importantes. Es adentrarse en el alma de Dostoievski (y en su epilepsia, presente no solo en el protagonista de esta obra, el príncipe Myshkin, también en el Smerdiakov de los Karamázov).

El reparto lo forman Alejandro Chaparro, Fernando Gil, Ricardo Joven, Jorge Kent, Vicky Luengo, Marta Poveda, Fernando Sainz de la Maza, Yolanda Ulloa y Abel Vitón. Algunos repiten del anterior montaje de «Los hermanos Karamazov» y los actores nóveles son integrantes de la Joven Compañía.

El idiota 8

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Teatro

Sanzol dirige «Luces de bohemia» de Valle-Inclán

El gran Alfredo Sanzol dirige el montaje de la versión completa de «Luces de bohemia» de Ramon María del Valle-Inclán en el Teatro María Guerrero. Recordemos que esta obra teatral se publicó primero por entregas semanales en 1920 (en la revista España). Cuatro años después se editó la versión definitiva con tres escenas más. La obra, que inauguraba un nuevo género teatral –el esperpento– no se estrenó hasta 1963. ¡En París! En España no se vio hasta el otoño de 1970. Dirigida por José Tamayo se representó primero en Valencia. En Madrid la vimos un año después en el Bellas Artes con Carlos Lemos y Agustín González (el hermano del bajista de Los Brincos) en los papeles de Max Estrella y Don Latino. No se volvió a representar hasta 1981 en Sevilla por Teatro Estudio de Sevilla (TES) y se repuso en 1982 además de en Sevilla en otras ciudades andaluzas ese mismo año y el siguiente. Lluis Pasqual en 1984 repuso la obra. La compañía Ur Teatro hizo su versión en 2002. En 2012 el Centro Dramático Nacional (CDN) bajo la dirección de Lluis Homar presenta su montaje. Y así llegamos a 2018 con Alfredo Sanzol dirigiendo esta nueva producción del CDN.

El elenco de actores es sencillamente impresionante (algunos realizan varios papeles: son 16 interpretes para 40 personajes). Son cercanos, directos, no sobreactúan, transmiten rotundamente el texto y se hacen con el personaje que representan. Mantienen la tensión durante las dos horas y cuarto que dura la función. Y en un elemento importante de la escenografía mantienen un trasiego constante modificando los atrezos del decorado. Este truco proporciona un dinamismo adicional a la obra.

Sanzol en un artículo del gran Marcos Ordoñez en El País decía: “Vuelvo a leer esta obra y no envejece: es como si cada vez sacara a la luz vicios de fábrica del funcionamiento del país. Su esencia se repite por encima de las épocas. Formalmente es prodigiosa: parece escrita ayer. Hay un anhelo modernísimo de simultaneidad, de abarcar muchos espacios e historias a lo largo de un breve tiempo. Decir que es cinematográfica es una obviedad, pero muy cierta. Y el gusto de Valle por jugar con el lenguaje es un placer de dioses. Yo la veo como una obra muy céltica: cuanto más la releo, más se me conecta la noche de Max Estrella con la de Leopold Bloom en el «Ulises» de Joyce”.

Jorge Bedoya toca el piano sobre poemas de Valle y Rubén Darío.

Anoche la estuvimos viendo (día del espectador) y salimos encantados. Altamente recomendable.

Luces de bohemia

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones, Teatro

Cafés y librerías en Buenos Aires 2: las librerías

Pisos Ateneo

En el post anterior, Cafés y librerías en Buenos Aires 1: los cafés, veíamos como varios cafés programaban actos culturales. En el de hoy, dedicado a las librerías, observaremos como las más modernas incluyen cafés en su oferta. De hecho, hasta donde sé, esta tendencia nació en Buenos Aires. Y muy pronto se propagó por América Latina (la librería El Péndulo de Polanco en Ciudad de México fue la primera que conocí) y llegó a España (y a Londres, París, etc.).

En la entrada Huellas españolas en Buenos Aires vimos como la primera librería porteña fue española. Dato que reviste aun más importancia teniendo en cuenta que es la ciudad con más librerías por habitantes del mundo (en segundo lugar aparece Honk Kong y en tercero ¡Madrid!).

La foto del encabezado está tomada desde el tercer piso de la librería El Ateneo Grand Splendid (avenida Santa Fe), la joya de la corona de la cadena El Ateneo. Estuvimos primero en las dos de la avenida Corrientes y tuve mis primeras emociones por «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«: en una habían vendido el par de ejemplares que tuvieron y en la otra estaban pendientes de recibir el pedido (al igual que en la del Grand Splendid).

El Gran Splendid era un teatro inaugurado en 1919 y edificado sobre uno anterior. El nuevo propietario, de origen austriaco, también instaló un estudio de grabación donde Carlos Gardel registró sus primeras grabaciones. Desde el 2000 es librería y café (instalado en el escenario) y además vende música (a la entrada y en el subsuelo al que se accede por una escalera mecánica o tomando el ascensor). Esta es otra característica de Buenos Aires: ciertas librerías venden CDs y aún existen tiendas de discos. Tanto de vinilos como de CDs (abundan en Corrientes y calles adyacentes).

La avenida Corrientes fue motivo de varias satisfacciones culturales y gastronómicas: las dos obras de teatro que vimos, las tiendas de discos, las librerías, el espacio Beatles con su museo en Paseo La Plaza y un par de cafés notables (y no las pizzerías tan del gusto porteño, pero que no compartimos porque somos más de masa fina). Estuvimos en muchas librerías varios días (incluidas las dos Ateneo).

En Gandhi (en Corrientes) conocimos al encargado que nos impresionó. Estuvimos charlando de Argentina, España, el franquismo y cómo no de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» (le cautivó la idea de la portada con Raquel Welch y la temática del libro). La noche anterior habíamos cenado con Víctor Tapia, el joven y enormemente preparado historiador del rock & roll argentino y el amigo de Gandhi le conocía. Se lo comenté a Víctor y se quedó de piedra, había estado ahí una vez y no se lo podía creer (me da la impresión que su Universo epígrafe en Facebook tiene más tirón del que él cree).

Joaquin Ramos de Akal en Argentina me recomendó visitar la librería Hernández, por su amplio catalogo de libros musicales. Así era y además sabía a donde me mandaba, porque en las dos Hernández de Corrientes (la central y la sucursal) habían vendido los ejemplares de «Bikinis, Fütbol y Rock & Roll» que pidieron en su día.

También me sirvió para comprobar que en Argentina, al igual que en España, mi nuevo libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» será el primero en español dedicado en exclusiva al género que revolucionó la música y al planeta.

Supongo que Joaquín también sabía que el escaparate que anunciaba el 50 aniversario de Hernández estaba adornado con un libro de Galeano.

Visitamos más librerías en Corrientes como Galerna y Losada (también es editorial, fundada por un español, Gonzalo José Bernardo Juan Losada Benítez, quien era el representante de Espasa Calpe en Argentina; Losada se convirtió en el foco republicano español de Buenos Aires). Pero aparcamos Corrientes y nos mudamos a Palermo, empezando por el conocido como Palermo Soho.

Nuestra primera parada fue Libros del Pasaje, librería que La Mundana quería conocer. Nada más bajarnos del taxi (7€ por 20 minutos de trayecto) vi una figura familiar, pero que no ubicaba. Ella, en cambio, lo tuvo claro desde el primer momento. «¿Eres tu?» preguntó decidida mientras avanzaba hacia él, quien se encontraba repasando el escaparate de Libros del Pasaje. Se trataba de Rafael Ferro, a quien acabábamos de ver en la obra de Cesc Gay «Los vecinos de arriba» desde la primera fila. Daba replica al personaje de Diego Peretti.

Rafael Ferro y Bego

Hablamos de la función, de los «¡Bravo!» de La Mundana (no se estila en BBAA así que era la única y además desde la primera fila), del inminente estreno en Corrientes de «Delicadas» de Sanzol, de la cía. T de teatre, nos recomendó «Merli«, etc. y tras una cordial y breve charla le dejamos proseguir con lo suyo y entramos en la librería.

LdP interior

Ya dentro compré un par de libros («Historia argentina» de Rodrigo Fresán, su primera obra que no encontré en Madrid, y una historia sobre el nacimiento del tango), nos tomamos unos cafés y sacamos las inevitables fotos.

Camino de Libros del Pasaje habíamos dejado atras, a una o dos cuadras, un lugar llamado Dain Usina Cultural. Así que al salir de LdP tuvimos claro acercarnos ahí, antes de ir a Eterna Cadencia, la librería donde pensábamos comer algo.

El nombre llamaba la atención. El edificio blanco y el concepto también: es una galería de arte, librería y café. Además descubrimos que en el ático tenían montado un espacio como chill out. También organizan eventos culturales y presentaciones de libros. Dain es el apellido de Endy Dain, la responsable del centro. En una entrevista explicaba«Una usina es un establecimiento donde se produce sin parar de modo industrial. Un lugar intenso, frenético, de creación.»

En Eterna Cadencia le regalé a La Mundana «Jardines de Kensington» de Rodrigo Fresán. Debía ser el día Fresán en Palermo porque ese periódico que asoma a la izquierda de la foto de La Mundana, al lado de un bollo, es Página !2. Tras hacer la instantánea lo cogí y hojeé, mientras esperábamos los sandwiches. Al llegar a la última página descubrí que estaba dedicada por completo a la colaboración de Rodrigo Fresán con el diario…

Y mañana el último post sobre Buenos Aires!!! Para la despedida de hoy una vista del ambiente del café de Eterna Cadencia.

EC café

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, General, Libros, Recomendaciones, Teatro

Teatro en Buenos Aires

121C0995-961E-45D6-A180-9BD910EF9859

Buenos Aires es una de las capitales mundiales del teatro. Y viniendo de España produce una enorme satisfacción encontrarse con repertorio español.

Los vecinos de arriba” de Cesc Gay (la primera y única obra de teatro del cineasta catalán) ya está en su segunda y triunfal temporada. Con el gran Diego Peretti al frente del reparto. Y se anuncia el desembarco de “Delicadas” del excelente autor navarro Alfredo Sanzol (el favorito de La Mundana). El montaje será el de la compañía original catalana T de teatre, originalmente formada por cinco actrices.

También se anuncia repertorio sobre textos de Lorca y representaciones de verbenas y zarzuelas.

EC16D1B0-F684-434A-BB1A-2F089038C9FF

Nosotros aparte de ver “Los vecinos de arriba” acudimos a entregarnos ante otro grande de la escena, Julio Chavez. A quién daba buena réplica un capo de la tele y el teatro como Adrián Suar. Una delicia. Chavez, al igual que Peretti, te hace reír y llorar. En el caso de “Un rato con él” Chavez es además coautor del texto. Y lo borda.

Buenos Aires es teatro!!!

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Teatro