Archivo de la categoría: Poesía

Lorca en Brasil

Uno de los descubrimientos que hice durante mi inmersión en la cultura popular brasileña, de la mano del cantautor Raimundo Fagner y del poeta y arquitecto Fausto Nilo Costa, fue la incidencia de Lorca en Brasil. Dato que pude corroborar en mis primeros viajes al país y en contactos con otros creadores brasileños.

Traducirse

A Raimundo y Fausto les conocí en 1981 cuando viajaron a Madrid, como escala de un viaje a Lisboa y París para grabar un álbum. El descubrimiento del flamenco cambió esos planes originales. Y se organizó la grabación del disco español de Fagner, que se editaría ese mismo año bajo el título de «Traduzir-se«. Los versos de Federico García Lorca unían a artistas como Camarón y Manzanita (ambos colaboraron en «Traduzir-se«; la participación del genial cantaor fue otro poema de Lorca, «La leyenda del tiempo«). Incluso me atrevería a decir que en los versos de Juan Manuel Flores para Lole y Manuel encontramos ecos lorquianos. (Lole y Manuel también grabaron para «Traduzir-se«, pero la negativa de Manuel Molina impidió su inclusión en el disco).

Tal día como hoy hace 85 años, en 1936, asesinaron a Lorca. Creo que es apropiado recordar su poema «Verde«, popularizado por Manzanita, compositor de la rumba. En el video el de Caño Rato y mi compadre Fagner lo interpretan en directo en Río de Janeiro (en la presentación de «Traduzir-se«).

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Poesía

Las paellas de Osvaldo

Las paellas de Osvaldo Gomariz fueron míticas en el Nueva York de los 80. O nos invitaba cenar a su casa, cuando vivía en el Meat District, o venía a nuestro apartamento a cocinarlas (la mayoría de las veces). También se desplazaba a los pisos de nuestros amistades.

Era una época sin selfies ni móviles, redes sociales, etc. Así que no tenemos muchas fotos. En realidad solo existen las que aparecen aquí. La del encabezado es de una cena para seis en el Upper West Side (calle 81 con Columbus Avenue), en la casa de Leonor Brun (no se pierdan su post  en este blog sobre su experiencia trabajando para Serge Gainsbourg), en la que vivía con su pareja el escritor Laurent Chalumeau. En la siguiente se ve a Osvaldo, portando su creación, y a Laurent. No reconozco ni recuerdo a quien pertenece el torso que les acompaña y que sería el sexto comensal.

De nuestra casa echo en falta fotos de las paellas con Lisa Kramer, otros compañeras/os de CBS, amigos de Naciones Unidas, Leonard Cohen, Raimundo Fagner, etc. Solo tenemos una foto: La Mundana y Osvaldo (con barba) junto a la pintora manchega afincada entonces en NY, Amelia Moreno, y su pareja en aquella época, Bennett Melzak.

Este pasado martes fantaseaba sobre las paellas perdidas del Dakota con John y Yoko. Las que no pudieron ser…

Sobre las actividades culturales en NY de Osvaldo Gomariz, medico y pintor, les recomiendo el post sobre cuando la noche neoyorquina era española. Osvaldo (junto a dos socios) tenía el sitio puntero del underground del Lower East Side de Manhattan, el Gas Station.

Para cerrar, una última foto tomada a principios de los 80 (1981 o 1982) en un ático que Osvaldo alquiló en la zona de finales de la calle Goya. Se había mudado ahí tras su separación de la poetisa argentina Etelvina Astrada, exiliada en Madrid desde 1975. En 1983 Osvaldo se vino a Nueva York con una beca Guggenheim. En la foto, de izquierda a derecha: Etelvina, Rafael Alberti, La Mundana, Mercedes Sosa, Raimundo Fagner (con un cigarrillo en la boca) y Osvaldo. Sentada de espaldas, en el centro, Gloria Fuertes.

2 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, General, Música, Poesía

De nuevo en Vanity Fair

Vanity Fair 0920

Quiero agradecer a Silvia Cruz Lapeña por citar de nuevo mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en Vanity Fair. Pero sobre todo la quiero agradecer por su excelente artículo sobre la bailaora Lucía «La Piñona« y su nueva obra «Abril«, reivindicando a Juan Manuel Flores, el excelente letrista de Lole y Manuel. También le cantaron, entre otros, Camarón y Remedios Amaya (en su debut discográfico en Epic, siendo un servidor el director artístico del sello). El texto de Cruz Lapeña me ha enseñado varias cosas:

  • La existencia de Lucía Álvarez «La Piñona«, bailaora gaditana de Jimena de la Frontera, con madre inglesa, que ha estrenado en la Bienal de Flamenco de Sevilla su espectáculo centrado en la figura de Juan Manuel Flores. Sucedió en el Teatro Central.
  • La bailaora de 35 años aparece en el anuncio de My way, la última fragancia de Giorgio Armani. En el spot, protagonizado por la actriz puertorriqueña Adria Arjona, La Piñona puso el baile y Andalucía, el paisaje. El anuncio «se rodó a finales de 2019 en la localidad sevillana de Marchena«.
  • Tampoco conocía la existencia de la italiana Marianna Maierú, que llegó a Sevilla en 2012:  [..] “Yo estudiaba Filología española y rusa pero también bailaba flamenco y un compañero me animó a adentrarme en ‘ese poeta’ que le escribía letras a Lole y Manuel”. Así fue como la genovesa empezó su tesina de final de carrera, titulada Siguiendo los pasos del poeta Juan Manuel Flores entre Sevilla y Triana. […] 

José Miguel Évora, excelente músico, definió a Juan Manuel Flores como «el poeta de la luz». Versos que escribía en los bares del Tardón, barriada de Triana. A veces usando las tizas del bar que usaban los camareros para apuntar las consumiciones. Decía Pive Amador, para un artículo del ABC de Sevilla, que nadie como él antes había escrito así para el flamenco. Y Ricardo Pachón contaba que «las fotocopias que le hacia en la Diputación de los poemas que llevaba escritos en servilletas, recetas médicas y sobre soportes inauditos, las regalaba al primer beso con ojos negros que se le cruzara por la calle».

El espectáculo «Abril» cuenta con el cantaor Pepe de Pura y ha participado Ana Morales en la coreografía de una pieza (el resto son de la propia Lucía). Asimismo La Piñoña ha contado en la dirección artística y musical con la ayuda de Pedro G. Romero, en el proceso de documentación y creación, y con la del guitarrista Alfredo Lagos, para reconstruir el espíritu de la época de Juanma (como le llama el gran Gualberto), principalmente la década de los 70. Precisamente en el muro de Gualberto, el guitarrista y sitarista nos regalaba unos versos inéditos del poeta: «Nunca me comprenderás, porque yo soy un soñador y tu no sabes soñar».

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Poesía

En el 84 aniversario del asesinato de Lorca

PeNY

Hace un par de semanas el amigo Juan de Díos, cuya carrera en la radio estuvo vinculada a la SER desde la radio musical hasta la gerencia ejecutiva, me pidió un texto sobre el álbum «Poetas en Nueva York«, que reunió a la flor y nata de la canción de autor de Europa y América alrededor del libro de Federico García Lorca. La intención de Juan era publicar el texto hoy 18 de agosto, cuando se cumplen 84 años del asesinato del poeta. Y así ha sido. Lo pueden comprobar en su blog Nunca estuve en NY. Les dejo el enlace, que además de mi nota incluye el video de «Take This Waltz«, rodado en Granada con Leonard Cohen, y un texto del propio Juan de Díos, en el que amplia la info. sobre el disco y sus participantes (además de una pequeña nota biográfica sobre mi persona y una foto mía con Cohen en Granada). A continuación copio y pego mi escrito original antes de la necesaria edición para su publicación en blog ajeno:

«Poetas en Nueva York» fue un ambicioso proyecto discográfico, ideado por Manolo Díaz, para conmemorar el 50 aniversario del asesinato de Federico García Lorca.

Como toda obra o proyecto además de su génesis y desarrollo hay unos antecedentes, unas raíces. En este caso pasan invariablemente por Manolo Díaz. Su visión se pudo llevar a cabo porque dirigía CBS en España. La otra columna fundamental sobre la que se asentó la idea fue el conocimiento que Díaz tenía de la poesía contemporánea española y sus posibilidades comerciales aplicadas al mundo de la música. Esto último, el conocimiento práctico, es fruto de una larga y exitosa carrera artística y ejecutiva. De ser uno de nuestros pioneros del pop- rock madrileño (Los Sonor), pasó a componer éxitos para otros (entre ellos Los Bravos y Massiel), luego fue uno de los primeros, quizás el primero, de los cantautores protesta, para terminar produciendo y dirigiendo. Su primera labor como ejecutivo fue al frente de la dirección artística de la recién creada Discos Acción. Ahí supervisó y alentó la formación de Aguaviva. Una agrupación que cantaba a los poetas españoles del siglo XX y que obtuvo un gran éxito en Italia con un poema de Alberti, “Poetas andaluces”. Y por supuesto, también cantaron a Lorca (tres poemas suyos se incluyeron en el LP de debut de Aguaviva).

Tener al jefe de la compañía involucrado desde el inicio suele ser sinónimo de éxito. Una garantía. Además, Manolo Díaz supo crear el espíritu de equipo necesario a la hora de confeccionar «Poetas en Nueva York«. Algo que se aprecia viendo el resultado final: la variedad de cantautores, representantes de las diversas culturas que configuran los continentes europeos y americanos. La labor de Rafa Alvero, como director artístico de CBS y productor ejecutivo del álbum, también debe ser señalada.

Manolo me incorporó al proyecto, aunque fuese responsable del producto internacional y esto era una producción local. Mi departamento ejercía, por decirlo de alguna forma, de import/export. Por lo que a la larga me tocaría convencer a mis colegas de las filiales de CBS, a lo largo y ancho del mundo, para que editasen el disco.

Mi participación se tradujo en tres de las 11 colaboraciones: los temas de Leonard Cohen, Raimundo Fagner y Chico Buarque, Pepe y Paco de Lucía. Fueron tres contactos (Leonard, Raimundo y Paco) muy fructíferos, especialmente uno de ellos. Con los tres me unía una buena amistad (y con Raimundo algo más: una década después sería el padrino de mi único hijo).

En el tema de Paco de Lucía me limité al contacto inicial. A pesar de estar en discográficas distintas nos conocíamos de hacía muchos años. Concretamente de cuando era parte del Para vosotros jóvenes de Radio Nacional, que dirigía Carlos Tena. En ese programa lanzamos al estrellato su “Entre dos aguas”. Y antes de mi marcha a Nueva York habíamos trabajado juntos en dos producciones de Raimundo Fagner en España. Durante ms años en NY nos veíamos al menos una vez al año, cuando venia a tocar con su grupo o con el trio (McLaughlin, Coryell/Di Meola). Después de ese primer contacto y su interés en participar, Alvero y su departamento tomaron las riendas junto al productor del tema. Su hermano Pepe cantó el poema elegido, «Asesinato«.

Raimundo Fagner era un artista de CBS Brasil. Su participación en «Poetas en Nueva York» fue lo último que grabó para CBS. Ese mismo año de 1986 firmó por BMG Brasil. Nos conocimos en 1981 cuando apareció en España, descubrió el flamenco y las conexiones musicales con su tierra de Ceará (estado nordestino de Brasil). Nos hicimos amigos y hoy en día es mi compadre. Cuando le llamé para plantearle la idea la respuesta afirmativa no se hizo esperar. Le pregunté si nos podía echar una mano con Chico Buarque, buen amigo suyo y una institución de la música brasileña. Me dijo que por supuesto. Y sugirió la idea de hacer un dúo. La propuesta era muy buena. A Manolo le encantó y eligió el poema que ambos grabaron. De la adaptación al portugués de «La aurora” se encargó el gran Ferreira Gullar.

En 1986, ya de vuelta en España, Manolo Díaz, conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen cimentada en Nueva York, me pidió que gestionase su colaboración para el disco. Sería la guinda. Cuando le comenté que no creía que hubiese problemas porque la hija de Leonard se llamaba Lorca, sonrió con satisfacción.

Cohen eligió un poema fácil de musicar “Pequeño vals vienés” pero difícil de traducir. Le trajo de cabeza. Fueron dos meses de intenso trabajo (empleó unas 150 horas para adaptar el texto al inglés). Lo cual, por problemas de agenda, nos hizo cambiar el lugar de grabación de Nueva York a Paris (estudios Montmarte). “Take This Waltz” fue el resultado que después retocaría ligeramente para incluirla en su siguiente álbum «I’m Your Man» (1988).

«Poetas en Nueva York» se grabó a lo largo de 1986 y se editó en otoño con un cuadro del pintor Eduardo Urculo de portada. Fue pintado especialmente para el disco. Cuenta con el sello característico de Urculo: un hombre de espaldas con sombrero.

En octubre del 86 Cohen vino a Madrid para la presentación del álbum y para rodar el videoclip de su tema en Granada. Todo estaba calculado al milímetro: primero el viaje para un día de rodaje, incluyendo la visita a la casa-museo de Lorca. Regreso esa misma noche a Madrid. Entre el viaje a Granada y la presentación en Madrid, Leonard hizo promoción y el realizador montó el video.

Take This Waltz” fue un pelotazo en España (n.º 1) y el impulso del álbum «Poetas en Nueva York«. También fue el pasaporte necesario para editar el proyecto internacionalmente con garantías de éxito.

Para quienes tuvimos el honor de participar «Poetas en Nueva York» y “Take This Waltz” nos proporcionó dos motivos de orgullo. El primero ver como nuestra producción pasó a formar parte del siguiente disco del maestro Cohen. Todo un logro desde la península ibérica. El segundo fue obtener el Premio Edison al Mejor Álbum Internacional. Los Edison son los premios oficiales de la industria holandesa, su equivalente a los Grammy.

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Poesía, Recomendaciones

Tumbas de ilustres en Florencia

La Basílica de Santa Cruz tiene su origen en la iglesia franciscana de Santa Croce (1295). Nos acercamos para ver una capilla y un claustro, ambos de Brunelleschi. Y nos encontramos con las sepulturas de Rossini (sus restos fueron traslados desde Paris donde fue originalmente enterrado), Maquiavelo, Miguel Ángel (en restauración), Galileo Dante.

3 comentarios

Archivado bajo Arte, Ciencia, Cultura, Libros, Música, Poesía, Política

Homenaje a Leonard Cohen en Clamores

Cartel LC nuevo

Alberto Manzano ha organizado para esta noche en la sala Clamores, de Madrid, un homenaje a Leonard Cohen, poeta sagrado de nuestra generación, o, como lo calificó Santiago Auserón, «cantor del fuego sagrado». Y ha contado con la inestimable colaboración de Hipólito García Bolo.

No teman, no actuaré. Me ven en el cartel porque contaré batallitas de nuestra relación tanto en Nueva York como en Madrid. Y me place mucho haber podido incluir a Cristina Gestido en la lista de interpretes. Su viola dará el toque de cuerda tan presente en la obra de Cohen.

Será una noche de emociones. Seguro.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Poesía, Recomendaciones

Aramburu sobre Irazoki

Fernando Aramburu y Francisco Javier Irazoki 2007

Hoy Fernando Aramburu en Entre coche y andén, su colaboración semanal en El Mundo, se centra en la figura del poeta Francisco Javier IrazokiLos sonetos en prosa de Irazoki. Un delicioso texto que nos acerca a la ultima obra del navarro «Ciento noventa espejos» y a su tremenda humanidad. Escribe Aramburu respecto a esto último:

Él necesita saber cómo les va a sus interlocutores y darles afecto, conversación, acaso consuelo, siempre compañía. Este movimiento acogedor hacia el otro explica en buena medida el universo moral de Irazoki. He conocido pocas personas que lo igualen en la capacidad de verter la propia humanidad hacia el prójimo. Al pronto me viene a la memoria el periodista Juan Cruz.

Me encanta coincidir en lo de Juan Cruz, a quien de un tiempo a esta parte se le crucifica sin ton ni son. Tampoco hay que estar de acuerdo en todo a todas horas, pero Cruz es por encima de cualquier calificación todo bonhomía. Que es exactamente la misma sensación que me transmite Irazoki. Quien un buen día me mandó un mensaje privado alegrándose de haber visto una foto mía y de Aramburu en la Librería Méndez (en un acto que precisamente presentaba Juan Cruz). Sus palabras derrochaban afecto, bondad, sencillez, cariño. Buen rollito en definitiva.

No creo que Irazoki y yo coincidiésemos en Disco Express y estoy casi seguro que nos solapamos a mediados de los 70 (cuando él llegó yo debí de entrar en CBS), aunque es probable que me falle la memoria. Hoy en día vive en París desde 1993 y es critico de poesía en El Mundo (la foto del encabezado de Aramburu e Irazoki es de 2007).

Sí sé, porque lo he leído en su Web y conozco su obra «La nota rota» (también editada en Hiperión, la editorial de Jesus Munarriz), que Francisco Javier Irazoki es músico y sabe de música. Parece lo mismo y sin embargo no lo es.

Mañana mismo me lanzo a por «Ciento noventa espejos«. Convencido estoy de que me va a fascinar. Como prueba de vida el final de la columna de Aramburu:

Así pues, los espejos de Irazoki reposan sobre una forma estricta. Reflejan la gratitud de un hombre que hace recuento de los dones de la vida y de los placeres serenos asociados a tales dones. Un hombre que enuncia con claridad su elección ética y la expresa con una particular y elegante poesía, porque para Irazoki el poeta existe en la fusión y gracias a la fusión del talento literario y la grandeza del gesto moral. Un hombre, decíamos, que convoca en un libro a una larga fila de seres admirables, vivos o muertos, entre los que abundan los escritores y los músicos. Un hombre que cincela el idioma con un amor inmenso por las cosas bien hechas; que acepta la llegada de la vejez con generosidad estoica; que, como afirma en una página luminosa, celebra «el goce de no tener tiempo para el odio».

cubierta Zoki 1.qxp

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Poesía, Recomendaciones

Dylan Nobel de Literatura 2016

cpolk-getty

Excelente noticia: la Academia sueca ha anunciado que conceden el premio Nobel de Literatura 2016 a Bob Dylan. El ultimo autor estadounidense en ganar el galardón fue la escritora Toni Morrison en 1993. Y Bob Dylan es el primer artista, músico, cantautor o como quieran denominarlo, que lo gana. ¡Todo un reconocimiento a la cultura rock!

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Poesía

Sugerencia de portada para «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll»

Raquel Welch

Estoy enviando a Akal, la editorial que publicará «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» –si les gusta cuando lo termine– esta foto de Raquel Welch. Pienso que resume perfectamente las lineas maestras del libro (cuyo prólogo por otra parte es sencillamente magnífico).

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, Fútbol, Libros, Poesía, relatos y otras hierbas, Religión