Archivo de la categoría: Ciencia

PP: el partido magufo

Público

El espectáculo que nos brindó el PP el pasado fin de semana en un acto organizado para el PP europeo en San Blas (Madrid) ha sido inenarrable. De hilarante y ridículo a tremendamente preocupante. ¿Este es el partido que lleva décadas buscando el centro? Más bien son el partido de los magufos. Porque lo de San Blas no es un hecho aislado. Tiene antecedentes, como señala Público. Ahí tenemos a la pastora con el líder espiritual del PP, Aznar, y su señora.

Uno de los medios afines al PP, los del «Ha sido ETA», señalaba que una de las quejas de Feijóo en Bruselas fue que no se contaba con ellos para el semestre español de la presidencia europea. Visto lo visto solo puedo decir que enhorabuena a Pedro Sánchez por ignorar a estos incompetentes. Solo hay que comparar este acto del PP europeo con la cumbre de la OTAN. En la que por cierto tampoco intervino el PP y fue un éxito rotundo.

Otra muesca en el listón de torpezas peperas es tratar de contraprogramar la Cumbre Iberoamericana con el acto de San Blas. ¡Fastuoso! Se pegaron varios tiros en el pie. Entre lo de los autócratas y la sanadora se han cubierto de gloria. ¡Ánimo Feijóo, este es el camino!

Ayuso Pastora

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia, Humor, Política

El resumen de Enjuanes

Enjuanes

Luis Enjuanes ha resumido a la perfección la situación de este año largo de pandemia. Para quien no lo sepa Enjuanes, químico y virólogo de 76 años, es profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y dirige el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología. Suya será una de las tres vacunas españolas. El pasado mes de marzo declaraba que estaría lista para el primer trimestre del 2022.

Ha trabajado en Estados Unidos y ha publicado más de 200 artículos en revistas y 56 libros. Además posee 10 patentes.

De cara a las elecciones del 4 de mayo de la Comunidad de Madrid su reflexión adquiere mayor relevancia.

1 comentario

Archivado bajo Ciencia

Coronavirus: EEUU vs. UE

Ishaan Tharoor, columnista de asuntos internacionales del Washington Post y profesor en la Universidad de Georgetown, publica un tuit con la curva de contagios del coronavirus en Estados Unidos y la Unión Europea (el Reino Unido está excluido).

En la gráfica, elaborada por The Financial Times, comprobamos la mejoría europea vs. el desastre estadounidense, fruto de una descabezada gestión de contención. Que además ha empeorado tras la derrota electoral de Trump. Todo parece indicar que incluso podría ir a peor, porque empiezan a notarse los primeros efectos tras el Día de Acción de Gracias (con sus miles de desplazamientos y falta de controles tipo mascarillas, distanciamientos sociales, número de personas congregadas en recintos cerrados, etc.).

Su columna de hoy en el Washington Post abunda en los detalles de ambas curvas.

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia, Medios, Política

Otro clavo en el ataúd del periodismo: el satélite español

La desinformación sobre el satélite español ha sido otro clavo en el ataúd del periodismo español. 2020 está cargado de muescas que evidencian la incompetencia a la hora de informar adecuadamente y con rigor. En este caso concreto, se evidencian las carencias en algo tan básico como el funcionamiento de la puesta en órbita de un satélite. Se precisa el lanzamiento de un cohete para transportar el artefacto hasta el área prevista para su trayectoria. Para saber esto no hacen falta títulos universitarios. Y lo que falló fue el lanzamiento del cohete, no el satélite (que ni siquiera pudo entrar en funcionamiento). Este es el primer nivel de lectura, el más sencillo.

La segunda capa, que ya requiere hacer el trabajo de periodista, es averiguar el origen de los consorcios que intervienen en una operación tan compleja. Porque si leen el texto que Beatriz Alonso Aranzábal incluye en su Facebook verán que hay un matiz importante: «El satélite no era español. Lo iba a operar una entidad española». Recomiendo leer el comentario completo de una ingeniera que formó parte del proyecto. ¿Algún periodista se molestó en averiguar estos puntos? ¿Preguntaron a responsables del satélite español?

Finalmente, el tercer nivel es el de los titulares. Este mal ya es endémico. No reflejan con rigor la noticia (aunque esta ya venga desvirtuada, como es el caso). Los titulares de esta noticia aparte de mal redactados daban a entender que era otro ejemplo de la chapuza nacional. Los medios golpistas hicieron sangre. ¿Por qué? Sencillo: por que el ministro de Ciencia del gobierno de coalición, Pedro Duque, fue astronauta. En su afán destructor de un gobierno surgido de las urnas tiraban a dar, por elevación, confundiendo los términos. Convertían un desafortunado incidente en responsabilidad del ejecutivo por asociación, en un claro ejemplo de demagogia.

No puedo pasar por alto a nuestros nuevos expertos aerospaciales. De repente surgieron en las redes sociales. Lo de Pepe Gotera y Otilio chapuzas a domicilio fue el lugar común. El daño colateral provocado por los falsos titulares había conseguido su objetivo. Porque leyendo lo que publicaban quienes recogieron la noticia quedaban claras dos cosas: se habían quedado en el titular y la autoflagelación patria daba paso a las criticas al gobierno. Los comentarios de quienes opinaban al respecto iban en la misma línea. Algunas voces señalaban la diferencia entre cohete y satélite. Con escaso éxito, a juzgar por los comentarios que seguían a continuación o la respuesta de los autores que reflejaron la información mediática (autores, porque eran todos del género masculino).

En fin…

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia, Medios

Nuevos datos europeos del coronavirus

Traigo una actualización de la situación europea de la pandemia del coronavirus. Vuelvo a recurrir a los datos que proporciona el ECDC (European Centre for Disease Control). Y hago la misma observación de siempre: su ranking se basa en el número de casos de Covid-19 (la primera columna). Mi mirada se centra en las dos últimas, especialmente la penúltima, referidas a las incidencias por 100.000 habitantes de los 14 últimos días. La penúltima son contagios y la última fallecimientos. Estas cifras son hasta el 12 de noviembre.

En las dos últimas semanas la clasificación europea (Top 15) por número de casos de Covid-19 es:

1.- República Checa1.331,4
2.- Luxemburgo1.311,6
3.- Liechtenstein 1.128,3
4.- Bélgica 1.060,4
5.- Eslovenia995,9
6.- Francia940,7
7.- Austria900,8
8.- Polonia842,1
9.- Croacia781,1
10.- Italia726,7
11.- Portugal 620,6
12.- Países Bajos 605,8
13.- Hungría 600,3
14.- España599,1
15.- Bulgaria 597.9

Me llama la atención que entre los cinco primeros no hay ningún país de los grandes (en términos de población). El primero en aparecer es Francia, en la sexta posición. Entre los 10 primeros, aparte de Francia, solo encontramos a Polonia (8) e Italia (10). Añadan a España en el 14 y solo tenemos cuatro países grandes entre los 15 más afectados de las dos últimas semanas. Curioso.

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia, General, Política

A favor de la petición de evaluación de los científicos españoles

Olmo Calvo elDiario

Estoy totalmente a favor de la petición de los científicos españoles para «una evaluación independiente e imparcial, por un panel de expertos internacionales y nacionales» sobre la gestión del coronavirus, tanto a nivel estatal como autonómico. La solicitud se ha hecho pública en una carta publicada en la revista especializada The Lancet.

No sé en que quedará esto, teniendo en cuenta que las tres peores CCAA han sido y son Castilla-La Mancha, Cataluña y Madrid, donde gobiernan respectivamente PSOE, separatistas (Junts per Catalunya y ERC) y PP con Cs (apoyados por Vox).

La misiva arranca con los aterradores datos que ya conocemos: «Más de 300.000 casos, más de 28.000 muertes confirmadas, casi 20.000 en residencias de ancianos; un exceso de mortalidad de 44.000 personas y más de 50.000 trabajadores sanitarios infectados». Estas cifras son las que llevan a una veintena de expertos en salud pública a movilizarse para averiguar lo sucedido durante la epidemia del Covid-19. Un ejercicio necesario para entender en que hemos fallado y en lo que hemos acertado. Especialmente importante es reconocer e identificar los errores cometidos, para intentar evitarlos en el futuro. Y todo pasa necesariamente por reforzar el sistema de Sanidad pública. La salud pública es de todos y para todos.

Como la carta a The Lancet está en inglés les dejo dos enlaces a la noticia aparecidas hoy en elDiario.es y La Vanguardia.

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia, General, Política

La ministra de Educación pretende eliminar Matemáticas

El Cultural

Pocos rios de tinta he visto sobre la absurda pretensión de la ministra de Educación, Isabel Celaá, de eliminar Matemáticas del Bachillerato. Parecería que los medios golpistas y antigubernamentales están más preocupados por reportar falsos informes de un contable australiano, airear un artículo plagado de errores de un corresponsal del The Guardian, inventar cifras, datos y hechos para ensuciar al gobierno de coalición, proponer y promover gobiernos no surgidos de las urnas, decir una cosa y la contraria, blanquear a Ayuso y al PP de Madrid (recortes en Sanidad y privatizaciones), dar pábulo a todo tipo de personajes populares –que no virólogos ni epidemiólogos– con tal que sus declaraciones fuesen contrarias a Sánchez, Illa, Iglesias o Simón. Lo de las manifestaciones feministas ya casi lo dejamos para otro día. O no, porque no se sostiene. Por más que se empeñen (sobre todo porque son los mismos que pusieron el grito en el cielo cuando se suspendió el Mobile en Barcelona y calificaron la decisión como alarmista, dado que el coronavirus era menos que la gripe…).

Celaá con su decisión se ha puesto a la altura del inútil del actual ministro de Cultura (aquí pueden encontrar mi opinión al respecto y que ha ido a peor desde entonces). Y probablemente la ministra también esté al mismo nivel del nefasto Wert, responsable de haber suprimido Filosofía. Me disculparán la digresión pero creo que hay tres asignaturas que considero fundamentales, hagas el Bachillerato que hagas. A saber: Filosofía, Lengua y Matemáticas. Pensar, expresarse (escribir y hablar) y calcular. En cualquier orden de la vida necesitas de las tres.

José Manuel Sánchez Ron en el último número de El Cultural escribía «Elogio y necesidad de la matemática«. Suscribo al 100% su texto, que les recomiendo encarecidamente. El arranque no podía ser más esclarecedor:

«He seguido consternado las noticias sobre la pretensión del Ministerio de Educación de eliminar la matemática como asignatura obligatoria en las ramas del Bachillerato de Ciencias y Tecnología y en la de Humanidades y Ciencias Sociales en el texto de la Ley Orgánica de modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLE), actualmente en curso de tramitación en el Congreso de los Diputados. También estoy enterado de que después de que más de dos decenas de sociedades científicas manifestasen el 4 de mayo su desacuerdo contra esta decisión, la ministra Isabel Celaá decidió crear un comité de matemáticos para rediseñar la asignatura. Siempre hay que dar crédito a la hora de reconocer errores pero lamentablemente, por encima de tal reconocimiento, no puedo ignorar la ineptitud e ignorancia de quienes efectuaron la recomendación de eliminar la matemática en esos planes de estudio. Y de quien como ministra la avaló. En otras palabras: he perdido completamente la confianza en ese equipo y la ministra.

P.D.: a las negritas del texto original he añadido las referidas a ambos itinerarios del Bachillerato, para realzar la gravedad del asunto. ¿En la era de la Informática prescindimos de su base de conocimiento? A esto mismo también se refiere Sánchez Ron en su artículo.

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia, General, Medios, Política

Rebrotes y repuntes

unnamed

Unas breves líneas sobre el posible rebrote, una segunda ola del coronavirus, y los repuntes. Sobre estos últimos decir que ya se están produciendo. Que lo sepamos significa que tenemos capacidad para detectarlos e intentar aislarlos. Algo fundamental porque la propagación de estos repuntes podría ser una de las causas de un rebrote.

Decía que iba a ser un breve apunte para no amargarles el sábado. Tampoco pretendo sembrar la alarma. Pero me veo obligado a compartir ciertos temas. El primero, conocido por todos, es el riesgo cierto de una segunda ola. El segundo, también sabido, es que la mayoría de nuestros expertos coinciden en aventurar el otoño como previsible fecha para el rebrote. Pero, ay, el tercer tema es el peliagudo.

Este tercer tema, comentado en privado por varios expertos, es la inminencia de un posible rebrote. Lo sitúan tan pronto como julio. No se atreven a hacerlo público por variadas razones. Entre ellas no alarmar innecesariamente por si están errados, que podrían estarlo como reconocen. El clima hostil creado por la oposición, los medios golpistas y sus siervos tampoco favorece a la difusión de estas opiniones. Un ejemplo claro al respecto fue una entrevista a Margarita del Val, allá por el mes de abril, donde comentaba que estaba investigando sobre una segunda ola. Las redes se inundaron de listos (que no de listas) poniéndola a caer de un burro. Lo más suave que comentaron fue que más valdría dedicarse a lo de ahora en vez de a lo que podría venir. El asno español siempre tan previsor… Del Val no ha vuelto a mencionar públicamente el tema. Un daño colateral de la hostilidad cavernícola, hacia los científicos, es su silencio para no ser presos de sus palabras y opiniones. Porque los retrógrados parecen olvidar un principio básico de la Ciencia, prueba y error, y desprecian a quienes manifiestan no saber de algo, porque ellos (ellas también) conocen profundamente todo, absolutamente todo. Es lo que llamo el síndrome del tertuliano. Son precisamente la gente de Ciencia quienes más usan el «no sé» o el «aún no sabemos». Y en esto del coronavirus todavía estamos en pañales. No hay vacuna ni siquiera tratamiento, que en mi modesta opinión debería ser la prioridad. No desprecio, ni mucho menos, las investigaciones sobre la(s) vacuna(s), pero saber tratar a los afectados de Covid-19 parece tan indispensable como urgente. Y acumulamos experiencia, a nivel global. Son más de tres millones y medio de recuperados sobre un total mundial de 7,6 millones de contagiados. Volviendo al asunto de la hostilidad hacia los expertos, ya tratado varias veces en el blog (Fauci, Simón, Drosten, etc.) hay otro aspecto: estas opiniones sobre un rebrote inminente (estamos a poco más de dos semanas del mes de julio) implican otra derivada, la del clima como factor. Cuando no está claro al 100% el impacto del calor sobre el virus y su propagación, una afirmación de este tipo, rebrote en julio, podría dejar en entredicho varias investigaciones en curso sobre el asunto. Y si algo no quieren estas voces autorizadas es crear falsas polémicas.

Dicho todo lo anterior entenderán que no mencione las fuentes y mantenga el anonimato de estas voces autorizadas. Y por el bien de todos espero que estén en un error.

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencia, General

Noticias desde Londres

La Vanguardia

La universidad Imperial College London, fundada en 1907, se independizó de la Universidad de Londres en 2007. Presumen de sus 15 Premios Nobel, incluido el de mi admirado Alexander Fleming (mi veneración por el médico escocés llega al punto que sugiero, cada vez que puedo, que contemos los años antes y después de Fleming, nuestro verdadero salvador). Pero este claim to fame tiene truco porque Fleming estudió e investigó en el St Mary’s Hospital Medical School. El Nobel es de 1945. El St. Mary se fusionó con el Imperial College en 1988. Aclarado este punto decir que el Imperial College está considerada la tercera universidad inglesa tras Oxford y Cambridge y la décima del mundo. En el área de salud es la cuarta del mundo. En esta crisis del coronavirus sus informes están siendo muy seguidos. En el último, el que referencia La Vanguardia (y otros medios), hay dos apuntes sobre España: el que destacan en el titular (las 16.000 vidas salvadas) y el que señala el nº de afectados en España como muy superior al que conocemos. Mencionan un 15% de la población, casi siete millones de personas. Como podrán suponer la mala noticia es la que han destacado los medios antigubernamentales. En cambio, en El Mundo podíamos leer: «De cualquier manera, Salvador Peiró, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) señala que este número de infectados podría estar sobreestimado.». Si están interesados en el informe completo del Imperial College (la institución que le hizo cambiar de idea a Boris Johnson sobre como afrontar esta pandemia) lo pueden encontrar en el enlace a La Vanguardia o aquí.

Lo que me ha dejado a cuadros ha sido lo del Financial Times: en sus gráficos vemos que al 25 de marzo somos el segundo país del mundo con más tests de coronavirus por millón de habitantes. Y al 27 los primeros. Esto no me lo esperaba. Y demuestra el grado de intoxicación y desinformación al que nos vemos bombardeados. Aparte del mal trabajo de comunicación de Moncloa. Por eso despido con un gráfico de la OMS que ya ha ilustrado un post anterior, el referido al calendario de intervenciones gubernamentales en varios países.

OMS datos lockdown

1 comentario

Archivado bajo Ciencia, General, Medios, Política

Venecia rescata a Hedy Lamarr

El Festival de Cine de Venecia va a proyectar, en su preapertura, una version restaurada de «Éxtasis«, estrenada en la Mostra de 1934. Su primer pase, el 7 de agosto de 1934, causó un revuelo. La película, una producción checa dirigida por Gustav Machatý, mostraba por primera vez un orgasmo femenino (reflejada en el rostro de Lamarr, lo único que se veía en pantalla) y probablemente tambien fuese el primer desnudo integral femenino del cine rodado para su exhibición comercial en salas (dos escenas de 10 minutos de duración cada una: una bañándose y la otra correteando por un bosque).

La austriaca Hedy Lamarr (Viena. 1914), nacida como Hedwig Eva Maria Kiesler en el seno de una acomodada familia judia, no solo se codeó con los grandes protagonistas masculinos del Hollywood de su época (Charles Boyer, Clark Gable, James Stewart o Spencer Tracy). También estudió ingeniería desde los 16 años, que abandonó para dedicarse al mundo de la escena (posteriormente reanudaría sus estudios, privadamente, en EEUU). Sin embargo su faceta como ingeniera y sobre todo inventora es la menos conocida. Aunque ultimamente se le está dando su justa relevancia.

Lamar junto al músico George Anthill patentaron una idea que posteriormente revolucionó las comunicaciones, las militares y las de la telefonía móvil (está en la base del WiFi y del Bluetooth). En 1942 denominaron su idea como “Secret Communication System”. Era el espectro ensanchado por salto de frecuencia.

Durante el transcurso de la II Guerra Mundial Lamarr había observado que los torpedos estadounidenses, guiados por radio, eran facilmente interceptados por las fuerzas enemigas. Con Anthill llegó a la conclusión que si se pueden cambiar las notas musicales en una pianola, también podría hacerse cambiando simultáneamente las radio frecuencias. Hasta la crisis de los misiles de Cuba, veinte años después, no se puso en práctica.

La aparición del transistor y su posterior miniaturización facilitaron la implantación y desarrollo del invento, entre la industria militar y la de la telefonía móvil.

HL

1 comentario

Archivado bajo Ciencia, Cine, Cultura