Archivo de la categoría: Atletismo

Race (El héroe de Berlín)

Anoche vi «Race» (aquí «El héroe de Berlín«), una película de 2016 que desconocía. Y mira que me interesa el tema, Jesse Owens, y cuenta con un reparto de categoría (Jason Sudeikis, Jeremy Irons, o William Hurt entre otros). Pues no me enteré de su existencia.

El título, «Race«, no puede ser más acertado: es un juego entre «carrera» y «raza». Porque la presencia de Jesse Owens, atleta universitario negro del equipo de Ohio State University y de la selección olímpica estadounidense que compitió en los JJOO de Berlín 1936, estuvo marcada por la polémica racial y el éxito (récords mundiales y cuatro oros olímpicos).

Dirigida con eficacia por Stephen Hopkins muestra las contradicciones de la época. La disyuntiva entre la participación o no de EEUU en los Juegos de la Alemania nazi. Estados Unidos era un país racista que practicaba activamente la segregación: baños distintos para blancos y negros, comedores solo para blancos, zonas exclusivas para negros como la parte trasera de los autobuses, etc. Tampoco salían bien parados los judíos, especialmente en los estados del sur. Para que se hagan una idea en la película reflejan una anécdota de lo más significativa: en una cena homenaje en honor de Jesse Owens no le dejaron entrar, ni a el ni a su esposa, por la puerta principal. Los mandaron a la puerta de servicio.

No sabía que en su primer campeonato nacional de atletismo batió tres récords mundiales en 45 minutos (salto de longitud, 200 metros lisos y 200 vallas). En realidad fueron cuatro: en su primera carrera, los 100 metros lisos, cronometraron mal (arrebataba el récord a un atleta blanco) y dijeron que había igualado la mejor marca. Es decir, cuatro marcas mundiales en una hora.

En Berlín Hitler rechazó saludar a Owens, nieto de un esclavo. En cuatro ocasiones porque ganó cuatro oros. En 100 y 200 metros lisos, salto de longitud y el 4×100 de relevos. En esta prueba se produjo otro incidente. Owens no formaba parte del equipo de relevos. Nunca había corrido la prueba. Pero entre los cuatro atletas estadounidenses había dos judíos. La presión nazi logró (intereses económicos mediante) que los apartasen. Owens se negó a formar parte. Pero cuando los dos afectados le pidieron reconsiderar su postura atendió sus razones y fue el primer relevo. Lo de Hitler tuvo su réplica en casa: el presidente de Estados Unidos, Roosevelt, no recibió al héroe de Berlín. La administración de EEUU no reconoció sus éxitos de Berlín 1936 hasta 1976 cuando el presidente Ford le otorgó la Presidential Medal of Freedom. Tres años después fue Jimmy Carter quien le dio otra distinción.

Sus tres primeros oros olímpicos igualaba la mejor marca de un deportista en unos JJOO. La cuarta establecía un nuevo hito.

Race

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Cine, Cultura, Deportes

Adiós a Tokio 2020

Tokio 2020 dice hoy adiós con la ceremonia de clausura de las 13:00 (hora española). La participación española se cerró de forma dolorosa: los del waterpolo perdieron el bronce ante Hungría esta madrugada. Antes Ayad Lamdassem a sus 39 años (cumple 40 en octubre) nos hizo vibrar en la maratón, dominada por ese fenómeno que es el keniata Kipchoge. Nuestro plusmarquista estuvo en la pelea por la plata y el bronce hasta el último kilómetro, formando parte del grupo de cuatro atletas que perseguían en vano a Kipchoge (36 años). Nuestra última medalla, ayer, fue la de plata de fútbol. Perdimos la final ante la Brasil del incombustible Dani Alves (38) en nuestra tercera prórroga consecutiva. No hice crónica porque el partido fue un tostón y los errores de nuestro portero, de los centrales, de Vallejo en el gol del triunfo brasileño, la inoperancia de Marco Asensio y Dani Olmo, los errores del seleccionador De la Fuente, eran para hacer sangre y no me apetecía. Con estas líneas despacho la triste final, que sí supuso la medalla 17 de la delegación española en estos JJOO. Una plata que sabrá mejor pasado el tiempo.

Medallas España AS

El balance final de España está maquillado por las 17 medallas. La realidad está más cerca de los pocos oros (3) y de la pobre posición en la clasificación general (22). Son el mismo número de medallas que en Río 2016, que supuso un leve retroceso, pero con bastantes menos oros (las 3 de ahora frente a las 7 de entonces). Barcelona 92 supuso el despegue del deporte olímpico español. Hasta entonces nunca habíamos pasado de la media docena de preseas. Esos Juegos aún siguen marcando nuestra cima: 22 medallas con ¡13 de oro! La única vez que hemos estado entre los 10 mejores, con un excelente sexto puesto. Entonces no gobernaban nuestros patriotas de pacotilla que al año siguiente acuñaron lo del váyase, Sr. González

Estos Juegos han confirmado, más bien reconfirmado, el excelente momento del deporte femenino español.  Y con las dos finales perdidas, fútbol masculino y waterpolo femenino, se amplía a nueve finales la mala racha para nuestros deportes de equipo. El último oro, la última final ganada, data de Atlanta 96 (waterpolo masculino). Cuatro años antes en Barcelona 92 ganamos las finales de fútbol y hockey fem. 

Finales Marca

En este breve resumen no puede faltar la mención a Ricky Rubio. Su torneo ha sido excepcional. Dos datos avalan esta afirmación: elegido en el quinteto titular y máximo anotador del certamen, superando a Durant y a Doncic.

En el cómputo global dos hechos me llamaron poderosamente la atención. Uno fue el oro compartido en salto de altura por los atletas italiano y catarí. Empatados técnicamente se les ofreció la posibilidad de desempatar y seguir saltando. A la pregunta de qué pasaba si renunciaban les dijeron que ambos serían medalla de oro. No lo dudaron. Más vale oro en mano… No recuerdo un caso parecido en unos JJOO. Algunas voces criticaron esta decisión por falta de competitividad, alegando que la esencia del espíritu deportivo es ser el mejor. Vale, pero entre los valores del deporte y el olimpismo está el buen rollito, la confraternización. Y este triunfo a medias, pactado, es el mejor símbolo de dos rivales en el tartán y amigos fuera del mismo. El otro aspecto es el de las prueba mixtas. Sucedió en tiro (donde en esta nueva modalidad ganamos el oro) y en las carreras de relevos mixtas de natación y atletismo. Si no me falla la memoria debe ser la primera vez. Solo recuerdo los dobles mixtos del tenis y la hípica (y quizás en regatas de vela). Para mi, esto del tiro y sobre todo lo del atletismo y la natación, supuso toda una novedad. En las pruebas de relevos de atletismo la fórmula escogida para correr fueron las de los chicos en el arranque y en el final, con las chicas en la segunda y tercera posta. 

Tokio 2020, celebrado en 2021 sin público en las gradas por la pandemia, da paso a París 2024. Un ciclo de tan solo tres años naturales. Otra novedad…

P.D.: Otra reconfirmación es la extensión de la edad de los deportistas. A los ya mencionados en esta entrada hay que añadir a nuestras medallistas Sandra Sánchez, Maialen Chourraut y Teresa Portela o nuestros Saúl Craviotto (plata en el K4 500), Raúl Entrerríos (bronce en balonmano), Rudy Fernández, Marc y Pau Gasol. Añadan a Allyson Felix, los tres mejores tenistas de los últimos años (Djokovic, Nadal y Federer) de los cuales solo el serbio estuvo en Tokio 2020 o ya fuera de los JJOO el gran Lebron James (36 años). Son tan solo un puñado de ejemplos (añadan futbolistas como Messi, Sergio Ramos, Cristiano Rolando, Chiellini, Ibra, etc.).

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Deportes, Fútbol, Natación, Waterpolo

Qué grande es el amor: la escuela de campeones de Iván Pedroso

Pedroso

¡Qué grande es el amor! El tetracampeón mundial al aire libre, pentacampeón mundial indoor y oro en Sydney 2000 en salto de longitud, Iván Pedroso (La Habana, 1972), se enamoró y tuvo una hija, nacida en Guadalajara. Y para España se vino. Acto seguido, tras abandonar el atletismo, montó su escuela en la ciudad alcarreña. Una fábrica de campeones.

El primero fue el francés Teddy Tamgho. Fue el tercer atleta en superar los 18 metros en el triple salto (al aire libre). También batió tres veces el récord mundial bajo techo entre 2010 y 2011. Se superó a si mismo dos veces. Fue doble campeón del mundo (pista cubierta y aire libre). Al francés le siguió la madrileña de padres africanos Ruth Ndoumbe, a quien quizás perjudicó su doble actividad, salto de altura y triple salto. El portugués nacido en Costa de Marfil Nelson Évora, pareja de nuestra Ana Peleteiro, fue el siguiente campeón. Sus padres, originarios de Cabo Verde, llegaron a Portugal cuando Évora tenía cinco años. Bajo la tutela de Pedroso fue campeón olímpico (Pekín 2008) y mundial (Osaka 2007) en triple salto.

Peleteiro, Pedroso, Rojas SPORT

Hasta ahora todo bien. Mas falta la explosión de Tokio 2020 del Team Pedroso. En el triple salto. Oro y bronce. La caraqueña Yulimar Rojas y la riveirense Ana Peleteiro respectivamente. La venezolana además batió el récord del mundo en 17 cm. (15,67) y la gallega el español, dos veces para asegurar el bronce. Las dos discípulas de Pedroso representan su cima profesional como entrenador.

Cuando la actual campeona olímpica Yulimar Rojas ganó su primera medalla olímpica, en Río 2016 (plata), contó cómo entró en contacto con Iván Pedroso: «Me gustan mucho las redes sociales. Cuando Facebook me lo sugirió de amigo decidí escribirle, le dije que era una joven atleta de Venezuela, que él era mi ídolo y que quería entrenar con él“. Esto sucedió en 2015. Y a los tres meses ya había mejorado su marca medio metro. Desde entonces una plata y un oro en JJOO, récords mundiales al aire libre y en pista cubierta, tres mundiales indoor y dos outdoor.

Por su parte Ana Peleteiro, bronce en Tokio 2020, declaró en su momento: «Pedroso me sacó de la mierda. Cuando llegué me dijo que saltaba mucho, pero que no era nadie. Me hizo llorar mucho al principio, pero soy lo que soy gracias a él». La labor del entrenador, además de cuidar los aspectos técnicos (como mejorar su movimiento de brazos) tuvo un rol psicológico fundamental. Supo domar y motivar el talento y el carácter de la triplista. La picó poniéndola retos. Si los salvaba continuaba con él. 

Rojas y Peleteiro, compañeras de habitación en Guadalajara, han cimentado su amistad bajo la atenta mirada de Pedroso. El buen rollito entre ambas quedó patente en la celebración tras la prueba del triple salto en las que compartieron el podio.

AS

En el caso de Peleteiro su personalidad extrovertida también se palpó en la alegría que demostró con la plata de su amigo el gimnasta Ray Zapata (con quien tuvo un desencuentro en Río 2016) y sorprendentemente con el italiano Marcell Jacobs, oro en los 100 metros. El abrazo que le dio, se le tiró encima, es de los que deberían hacer historia. Si ya era fan de Peleteiro esto -además de sus bailes virales con Rojas- me ha ganado por los siglos de los siglos.

¡Qué grande es el amor! Las pistas de atletismo de Fuente de la Niña de Guadalajara dan buena fe de ello.

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Deportes

Italia: de ganar Eurovisión y la Eurocopa al Top 10 de Tokio 2020

Italia está teniendo un feliz 2021 desde el punto de vista del ocio y entretenimiento: han pasado de ganar Eurovisión y la Eurocopa de fútbol a estar en el Top 10 del medallero de Tokio 2020.

La canción «Zitti e buoni» del grupo rock Måneskin ganó el pasado mayo el Festival de Eurovisión, celebrado en Rotterdam. El grupo está teniendo repercusión en varios países. incluyendo un Top 20 en la lista británica de sencillos (su siguiente single también entró en esa lista). No está nada mal.

En los JJOO Italia afronta la semana final en el noveno puesto del medallero. Han logrado 27 medallas: 4 de oro, 8 de plata y 15 de bronce. De las cuatro de oro destacar las dos de ayer, en atletismo. La del salto de altura, Gianmarco Tamberi (compartido con el catarí Barshim), y sobre todo el histórico triunfo en los 100 metros lisos.

AP Marca

Marcell Jacobs se impuso en la prueba reina de la velocidad, en los primeros JJOO post Usain Bolt. Batió en la final su propio récord europeo, logrado en las semifinales. Desde Moscú 1980 no ganaba ningún europeo. En aquella ocasión el triunfo estuvo propiciado por el boicot estadounidense. Desde entonces la prueba masculina ha estado dominada por EEUU y Jamaica (ayer las velocistas jamaicanas de los 100 m. coparon el podio).

El mérito de Jacobs es aún mayor si tenemos en cuenta que se ha reciclado desde la prueba de salto de longitud. Y esto resultó ser un aliado inesperado en la prueba de 100 m. Salió detrás del estadounidense Kerley, medalla de plata, al que mediada la prueba superó alcanzando la cabeza de la carrera. Su poderosa zancada, tan necesaria para saltar longitud, le dio ese plus extra para aumentar su ritmo de carrera. Su impresionante musculatura fue otro aspecto que ayudó a cimentar su triunfo. Otro factor a favor del italiano: la eliminación del británico Hughes, preparado por el exentrenador de Bolt.

El hijo de una inmigrante italiana en Texas, nacido hace 26 años en El Paso y que llegó a Italia de niño tras la separación de sus padres (él era baloncestista), ha hecho historia en los 100 metros, después de probar fortuna en el baloncesto, fútbol y salto de longitud.

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Cultura, Deportes, Música

Salma Paralluelo una campeona de 15 años

Salma Paralluelo es una campeona de tan solo 15 años. Los cumplió el pasado mes de noviembre. En diciembre se proclamó Campeona del Mundo sub-17 con la selección española femenina de fútbol (y venía del ganar el Europeo de la misma categoría con 14 años en mayo del 2018). Es el primer Mundial que gana una selección española femenina de fútbol.

Salma en el Mundial jugaba con el 11 a la espalda, marcó un tanto, dio un pase de gol, fue titular en todos los partidos y era la más joven de un combinado donde destacó Claudia Pina (Bota de Oro del torneo y mejor jugadora de la final).

Como futbolista juega en el primer equipo del Zaragoza desde que cumplió los 15 (en fútbol no se puede formar parte de un equipo pro con menos de 15 años).

Sus compañeras de La Rojita la conocen como Usain (por Bolt) porque además es un portento en atletismo. Como atleta sus logros hasta el domingo pasado han sido:

  • Campeona en 60 metros vallas (cadete)

  • Campeona en 300 metros vallas (cadete)

  • Récord español cadete en 300 metros vallas

  • Campeona sub-18 en 300 metros

  • Subcampeona en triple salto sub-18

  • Récord de España Sub-18 y cuarta marca mundial del año de la categoría en 400 metros (sucedió el sábado pasado en la semifinal del Campeonato de España absoluto, consiguiendo la marca mínima para el Europeo)

  • Medalla de bronce en el Campeonato de España absoluto en 400 metros (y nuevo récord nacional sub-20)

De padre español y madre guineana Salma Paralluelo es un nombre a seguir. ¿Será capaz de aguantar la tralla? En varias entrevistas ha desvelado su extenuante programa de actividades: se levanta a las 4.30 para estudiar y hacer deberes, vuelve de clase a las 15.00 para comer y se poner otra vez en marcha a las 17:00. Lunes, miércoles y viernes entrena con el Zaragoza, líder de la segunda división femenina de fútbol. Martes y jueves toca atletismo.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Deportes, Fútbol

La carrera más rápida de la historia la gana Bolt

La final de los 100 metros lisos ha respondido a todas las expectativas. Ha sido la carrera más rápida de la historia. Se veía venir porque 7 finalistas habían bajado de los 10 segundos en sus semis. Y el bestia de Usiain Bolt ganó la prueba con 9.64, batiendo su propio récord olímpico. Revalida su titulo de Pekín 08, cuando asombró a todo el planeta. Y se queda a 5 centésimas de su propia marca mundial (esta de Londres 2012 es la segunda mejor de todos los tiempos).

Todos bajaron de los 10 segundos, salvo Asafa Powell que renunció ¿por lesión?

Bolt se presentaba en la final con el tercer mejor tiempo. Blake (Plata) y Gatlin (Bronce) se impusieron en sus semifinales con mejores cronos. Pero en la final se invirtieron los papeles. Y el gran Usain sacó las fuerzas que supongo reservó en su semi.

4 comentarios

Archivado bajo Atletismo, Deportes

Bolt vs. Bolt: 19.19 nuevo récord de 200

20 de agosto de 2009

Bolt

Bolt se superó a si mismo. Volvió a batir su propio récord mundial en 11 centésimas. El domingo fue en la final de 100 metros y hoy lo ha conseguido en la de 200. Una carrera rápida, a pesar de la retirada de Tyson Gay. Los cinco primeros bajaron de los 20 segundos. Y el descomunal Usain Bolt marcó unos impresionantes 19.19 (superando sus 19.30 de Pekín). Y eso que tenía un ligero viento en contra.

En estos Mundiales de Berlín “el candado volador» lleva dos medallas de oro y dos récords. Y todavía le queda por correr el relevo 4×100…

6 comentarios

Archivado bajo Atletismo, Deportes

Duelo en Berlín y récord del mundo

16 de agosto de 2009

bolt y gay

Bolt vs. Gay. El campeón olímpico contra el campeón mundial. Grandes expectativas. A punto de ser frustradas tras la salida nula del jamaicano en la semifinal de la tarde. Pero ahí estaban los dos, Usain Bolt y Tyson Gay. Con un invitado de piedra, Powell, quien estuvo a punto de ser eliminado ayer en su primera serie para clasificarse después para semis con el mejor tiempo.

La carrera, vista y no vista, no defraudó. Con nuevo récord mundial. Unos impresionantes 9.58 para Bolt. Y Gay, segundo, batió su mejor marca personal. Asafa Powel entró tercero.

usain_bolt

6 comentarios

Archivado bajo Atletismo, Deportes