Este mes el monumental «Exile On Main Street» de los Rolling Stones cumple 50 años. En mi opinión este doble álbum es el mejor de su carrera. Para muchos críticos es el segundo, detrás del «Sticky Fingers«, su predecesor. En cualquier caso culmina una racha de estupendos discos de estudio que se inició con el «Aftermath» de 1966. Siguió con dos LPs que igual hoy están injustamente olvidados: «Between The Buttons» y el infravalorado «Their Satanic Majesties Request«. Tras estos dos otra joya indiscutible: «Beggars Banquet«. Después vino otro discazo «Let It Bleed«. La década de los 70 la estrenan con su propia compañía, Rolling Stones Records. El primer lanzamiento fue «Sticky FIngers» (1971) y el segundo «Exile On Main Street» (1972), que es el décimo álbum de estudio de la banda.
«Exile On Main Street«, doble álbum de 18 temazos (con la aparición del CD las 18 canciones cupieron en un solo CD), fue n.º 1 en USA y UK y dio pie a su primera gran gira por Estados Unidos, la que cimentó su reputación como la mejor banda en directo (con permiso de los Who). Y la que los catapultó a los grandes estadios.
El sonido de «Exile…» es sucio, denso, intenso, reflejo de los momentos que los Stones estaban viviendo. Exiliados fiscales de su país, por culpa de su manager (Allen Klein), se instalaron en la Costa Azul francesa. La base de operaciones fue la casa alquilada por Keith RIchards en cuyo sótano montaron el estudio y se trajeron su Rolling Stones Mobile Studio. Las finanzas del grupo estaban en crisis por el rejonazo que les había metido Klein. Este personaje, Klein, es el auténtico malo de la película en la separación de los Beatles, es decir el verdadero Yoko Ono de la historia.
El sexo, drogas y rock & roll tiene su banda sonora en este «Exile…«. Las entradas y salidas de la casa eran incontables. La presión policial, que vigilaba la mansión y sus alrededores ante el constante desfile de camellos, provocó que Gram Parsons fuese invitado a abandonar la residencia. Keith RIchards afianzó su adicción al caballo y Mick Taylor inició la suya. Todo esto se refleja en el sonido del disco, incluyendo un ambiente caótico (aunque el producto final no lo sea, porque se mezcló fuera de este ambiente, en Los Ángeles).
«Exile On Main Street» es un disco tan urbano como rural. Es sobre todo sureño, en la onda de lo que hacían esos días Delaney & Bonnie (subyugaron a Eric Clapton que se fue de gira con ellos) o Joe Cocker con la banda que montó Leon Russell para el «Mad Dogs & Englishmen«. Es decir una amalgama de blues, rock, soul, espirituales y country. De hecho la segunda cara del «Exile…» está dedicada a lo que entonces se conocía como country rock y hoy llamamos americana. El «Sweet Virginia» que encabeza esta entrada es el mejor ejemplo. En cuanto al blues rescataron un tema de Robert Johnson y volvieron a darle cancha a Slim Harpo grabando su «Shake Your Hips» (una de sus canciones dio nombre al grupo Moody Blues). En el primer LP de los Stones ya grabaron un tema de Slim Harpo: «I’m A King Bee» con el que debutó discograficamente a finales de los 50.
He notado que hay cierta confusión sobre la fecha de lanzamiento de «Exile On Main Street«. Muchos citan el 12 de mayo. Asumo que es por la Wikipedia. La referida al álbum en español y la de la discografía del grupo en inglés. Se retroalimentan. En cambio en la página en inglés dedicada al «Exile…» mencionan 26 de mayo. Que es la fecha de lanzamiento en Gran Bretaña. Las fechas correctas son 22 de mayo en Estados Unidos y la mencionada del 26 de mayo en UK.