Mis Reyes Magos también se adelantaron. Si Papá Noel llegó una semana antes con un par de CDs, sus majestades no podían ser menos. Y trajeron dos libros: el premiado ensayo de Irene Vallejo «El infinito en un junco» y el último de Ted Gioia «La música: una historia subversiva«. Ambos tienen en común su afán tanto investigador como divulgador: tratan sobre el origen de los libros (Vallejo) y de la música (Gioia).
El de la escritora y filóloga zaragozana Irene Vallejo, editado por Siruela, se ha llevado el Premio Nacional de Ensayo 2020 así como el Premio El Ojo Crítico de Narrativa 2019, el Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020, el Premio Búho al Mejor Libro de 2019 que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro, el Premio Nacional Promotora de los Estudios Latinos 2019, el Premio José Antonio Labordeta 2020 y el Premio de la Asociación de Librerías de Madrid al Mejor Libro del Año de No Ficción. No está nada mal. Se trata de un libro sobre la historia de los libros. Siruela señala que «es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000″.
Ted Gioia es un reputado historiador musical estadounidense. Es también músico y compositor. Sus libros sobre el jazz son clásicos y obras de referencia. En esta «historia subversiva de la música» se remonta a la noche de los tiempos. Apenas acabo de comenzarlo… En España lo ha editado Turner, pero mi ejemplar es una ganga: se trata de la edición digital en inglés por 3,99€ en Amazon. La idea de Gioia es recorrer la historia de la música analizando cómo se relaciona con los acontecimientos políticos, los tabúes y los condicionamientos de cada época. También explora cómo surgen y mueren los géneros y cómo ha cambiado nuestra concepción de la música a través del tiempo. Y nos deja muy claro que la música surge siempre en los márgenes de la sociedad. Para quienes sepan inglés les recomiendo ver el siguiente video. Gioia analiza el origen matemático de la música europea (desde Pitágoras hasta la anotación musical) y la revolución que supuso el conocimiento de las músicas africanas, tan alejadas de los corsés y patrones establecidos.