Archivo diario: marzo 10, 2020

El coronavirus y la industria musical

coronavirus

Asumo que ya conocen los daños colaterales que está produciendo el coronavirus y las medidas que se deben tomar para prevenir su propagación. Un aspecto que nos atañe directamente a los aficionados a la música es el impacto que puede tener en festivales, giras, etc. El sector de la música en directo es el puntero de la industria musical. Ya conocemos las suspensiones de varios festivales: Tomorrowland (Francia), Ultra Music (Miami) y el SXSW (South by Southwest en Austin, Texas), que arrancaba el 13 de marzo (y duraba hasta el día 22).

Respecto a los dos últimos, los de EEUU, las cancelaciones son significativas, porque se han anunciado cuando proporcionalmente el nivel de contagio no había alcanzado el de los de países más afectados. El pasado viernes los organizadores del SXSW anunciaron la suspensión del festival, por primera vez en 34 años. No les quedaba más remedio ante las medidas tomadas por las autoridades locales. Y se lamentaron que el seguro no cubría esta eventualidad. Tienen asegurado anulaciones por terrorismo, lesiones, daños a propiedades, inclemencias climáticas, etc., pero no por infecciones bacterianas o víricas. En cambio, la promotora alemana DEAG, por poner un ejemplo, si tiene un seguro que cubre estas circunstancias. Como notificaron oportunamente a sus inversores (facturaron 200 millones de euros el año pasado). Aquí comprobamos una gran diferencia entre las aseguradoras europeas y las estadounidenses. No es que los de SXSW sean tontos: las cias. de seguros de EEUU eliminaron estas causas en 2003 tras el virus SARS.

La incógnita ahora es saber que sucederá con el siguiente gran evento, el Coachella (del 10 al 19 de abril). Todo apunta a que será suspendido. Pero de momento nadie dice nada.

El cataclismo bursátil por el coronavirus ha afectado, obviamente, a Live Nation, el gigante que domina el mercado de la música en directo. En las dos ultimas semanas sus acciones han bajado un 28,6% (4.500 millones de dólares). El gráfico de más abajo solo llega hasta el viernes pasado. Ayer la cotización de la acción siguió en caída libre: bajó a 47,26$. ¡Un descenso del 10,83% en una sola jornada! (En la que vimos como durante 15 minutos Wall Street paralizó el mercado para frenar las caídas del principio de la sesión).

Live Nation

Michael Rapino, el primer ejecutivo de la compañía, declaró, para tranquilizar a los mercados e inversores, que la situación no era para tanto porque no pagan a los artistas hasta que estos actúan. Se refería a los conciertos que promueven. Y no incidió en los otros gastos que se incurren (locales, publicidad, etc.). Pero sí tuvo que reconocer que en el tema festivales el panorama financiero es bien distinto. Live Nation son los responsables del Lollapalooza y el Bonnaroo en EEUU, más el Festival de la Isla de Wight  y los de Reading y Leeds (los tres en Inglaterra).

En nuestro país el primer aviso lo dio el Mobile de Barcelona. Víctor Lenore en el Vozpópuli de hoy resume la situación española. «Caos en la música» es como titula su artículo, que les recomiendo. Amplia a más países además del nuestro, incluyendo los asiáticos. También abarca la situación de la clásica.

El periodista manchego Fernando Fuentes Panadero daba ayer por la tarde el pistoletazo de salida, respecto a los festivales españoles, en su Facebook. Lenore me comentó que el rumor que circulaba era que los promotores españoles estaban pidiendo compensaciones económicas (o indemnizaciones) por si eran forzados a suspender.

Fernando Fuentes Panadero copia

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música