Fringe Freak (por Antonio Perea)

25 de agosto de 2010

“…I read the news today, oh boy! Four thousand holes in Blackburn, Lancashire…”

(The Beatles, “A Day In The Life”)

Con el título “Fringe Freak” (o «Friki Fringe» si así lo preferís) -sugerido por El Mundano, quede reconocida su autoría- aparte de no dejar dudas acerca de lo que voy a hablar, resumo la relación que desde hace más de un año vengo manteniendo con esta serie televisiva, uno de los últimos experimentos de la factoría J.J. Abrams  responsable de productos como “Perdidos”, entre otros. Un experimento, por cierto, de incierta trayectoria en el mercado USA, mercado que manda en esto de las series de TV por razones económicas inevitables.

Desde el propio nombre de la serie, su temática no deja dudas, como la de este post. Desde hace algunos años se ha venido internacionalmente calificando como “fringe” a aquellos sucesos que carecen de una explicación a partir de la ciencia conocida. Son esas ocurrencias que ocupan pequeños espacios en las páginas pares de los periódicos, esos agujeros misteriosos en los campos de Lancashire, esas desapariciones de personas, combustiones espontáneas, avistamientos de animales fantásticos, observaciones de objetos desplazándose inertes (sin inercia) por los cielos, visitas de seres de aspecto vaga o inmoderadamente inquietante, y así hasta lo incontable. De unas décadas para acá, este tipo de acontecimientos bizarros ha dado lugar a todo un género literario y periodístico. Si encendemos nuestro transistor cualquier fin de semana a altas horas de la noche, conectaremos con toda una comunidad de semejantes nuestros que expresan su afición al “fringe” siguiendo programas dedicados a ese mundo, unos más serios que otros, pero todos entregados a informar de lo inexplicable, resignados a plantear preguntas sin obtener respuesta. Permitidme, llegado a este punto, recomendar sin una sola duda entre todos ellos el programa de las madrugadas del fin de semana en Onda CeroLa rosa de los vientos”, que conduce mi admirado compañero Bruno Cardeñosa, y que incluye, junto con una amplio análisis de sucesos “fringe” de impecable tratamiento, temas tanto históricos como de actualidad de innegable interés, abordados desde ópticas enormemente originales y renovadoras.

Por más que a la productora de la serie «Fringe» le guste adjudicarle como antecedente su anterior éxito televisivo “Perdidos”, lo cierto es que todo en aquélla remite inevitablemente a “Expediente X” –actualmente en emisión desde su primera temporada en el nuevo canal Nitro, todo un viaje en el tiempo-, desde su careta llena de referencias a sucesos inexplicables hasta el tenebrismo postmoderno de su fotografía, sin olvidar la tensión sexual no resuelta –al menos hasta ahora- entre su pareja protagonista. La diferencia fundamental entre ambas, sin embargo, constituye la mayor innovación y atractivo de «Fringe». Mientras que en “Expediente X” el hilo conector de los sucesos narrados consistía precisamente en eso, en la inexplicabilidad que les hacía acreedores a la calificación que constituía el título de la serie y a ser archivados en la oficina especial del FBI correspondiente, en «Fringe» la técnica narrativa va un paso más allá. Así, «Fringe» va desde el primer capítulo facilitando un paciente esquema de pistas que configuran como piezas de un puzzle un eje explicativo para todas o la mayoría de ellas  que en la serie se denomina “el patrón”. Y ese patrón va descubriendo la dualidad del título “Fringe”, pues remite a la sutil cortina o límite –traducción literal de “fringe”- entre dos realidades.

¿Y en qué consiste ese patrón? Hacia 1960 el reputado físico teórico y matemático Hugh Everett -padre de Mr. E, lider de los Eels– propuso una teoría según la cual los principios de la física cuántica determinarían que las sucesivas interacciones cotidianas con nuestro entorno desdoblan inevitablemente una y otra vez lo que llamamos “la realidad” creando en conjunto infinitas “realidades” paralelas, hasta el punto de que el universo debería ya ser llamado “Multiverso”. Puede que lo que digo resulte un poco friki, pero gente nada sospechosa de frikismo como Stephen Hawking ha manifestado compartir a grandes rasgos ese pensamiento. Y si uno lee cuidadosamente lo que la wiki dice acerca de los universos paralelos comprobará que los razonamientos que lo descartan, rudimentariamente descritos por este humilde profano, se basan en las siguientes actitudes: 

a) No hay que tenerlo en cuenta porque toda la física funciona razonablemente bien tal cual está. 

b) Existe algo parecido y lo vamos a llamar “conciencia”, y así no nos entorpecerá para seguir trabajando. Es en otro terreno, lo mismo que en el periodismo aquello de la realidad contrapuesta a un buen titular.

c) Por el contrario la alternativa sería la que aceptan Everett, Hawking y otros, es decir, considerarlo y trabajar sobre ello o, al menos, tenerlo en cuenta. Si a la teoría de los «Multiversos» le añadimos la conexión entre ellos a través de puentes de Einstein-Rosen, más conocidos como “agujeros de gusano”, ya tenemos “el patrón” explicativo perfecto para los sucesos “fringe”. Perfecto porque los explica, y perfecto porque se basa en sólidas hipótesis de física teórica que, aunque avaladas por científicos de primera fila internacional y valía incuestionable, son sin embargo de momento, y quizá para siempre, irreproducibles en un laboratorio y completamente indemostrables en la vida real. No cabe mayor paraíso, pues, para la ciencia-ficción.

Aviso para quienes no hayan visto los dos capítulos finales de la 2ª temporada: en el siguiente párrafo se desvela su desenlace.

De momento, tras la finalización de la segunda temporada, hemos dejado a la heroína de la serie, la agente especial del FBI Olivia Dunham -eficazmente encarnada en la atractiva actriz Anna Torv– prisionera en una celda de seguridad de un Nueva York alternativo situado en un universo contiguo al nuestro, un Nueva York en el que el Empire State sigue cumpliendo su función original de boya de amarre para unos zeppelines que pueblan todo su cielo y en cuyo horizonte lucen, devenidas en nada improbable catedral, las torres del proyectado y –en nuestro universo- nunca realizado Grand Hotel de Antonio Gaudí; un Nueva York, en fin, en el que perviven las torres gemelas del World Trade Center. Mientras tanto, una Olivia Dunham alternativa procedente del otro universo ha logrado penetrar en el nuestro, usurpando la vida de la original y con intenciones más que previsibles de provocar una acción cósmica de destrucción para nuestro mundo. En septiembre se podrán seguir en USA sus peripecias en la inminente tercera temporada, que desde aquí deseo comercialmente exitosas. No en vano depende de ello que numerosos Fringe-frikis del resto del mundo disfrutemos con delectación sus nuevas aventuras.

“… Where have you gone, Joe DiMaggio? A nation turns its lonely eyes to you…”

(Simon & Garfunkel, “Mrs. Robinson”)

9 comentarios

Archivado bajo Cultura, Medios, Recomendaciones

9 Respuestas a “Fringe Freak (por Antonio Perea)

  1. Great site here. Many websites like this cover subjects that can’t be found in magazines and newspapers. I don’t know how we got by 10 years ago with just magazines and newspapers.

  2. Efectivamente, Antonio, en cierta forma, lo de Flash Forward se veía venir. En mi opinión, a partir del capítulo aquel en donde se marchan a un país africano a buscar las torres que supuestamente Simon Campos inventaría años después. En ese capítulo se que muchos espectadores literalmente nos perdimos con el jefe tribal que se pone a disparar a diestro y siniestro…
    Algo que por cierto, se produjo en Lost cientos de veces y sin embargo no supuso una bajada de audiencia.

    Un saludo y enhorabuena de nuevo por el análisis.

  3. Bravo por el artículo. Para mi Fringe es una de las mejores series de los últimos tiempos. El final de la segunda temporada, como comenté a Adrian en Facebook, es sólo equiparable al final definitivo de Los Soprano y deja a la altura del betún al de Lost.

    Por cierto, no entiendo esa manía de asimilar Lost-Fringe. Si, es el mismo productor, pero nada más. Se supone que la serie que venía a suceder a Lost era Flash Forward, por aquello de que en Lost hacián tanto «Flash Back» en las temporadas intermedias y «Flash Forward» en las finales.

    Espero y deseo que a Fringe no le ocurra lo mismo que a Flash Forward, por respeto al menos a la audiencia.

    Un saludo.

    • Antonio Perea

      Me alegro de que el post te haya gustado, Juan Pedro. Yo no seguí Lost, pero sí Flashforward. También iba un poco de lo mismo en cuanto a manipulaciones del continuo espacio tiempo, yo creo, pero lo arruinaban las complicaciones de los hilos argumentales secundarios, claramente demasiados a mi juicio. (Je je, lo que más echaré de menos de Ff es la presencia de Peyton List, espero seguir viéndola en la 4ª temporada de Mad Men, otro pedazo de serie).

  4. En Telemadrid reponen la 1era temporada. La estoy viendo de nuevo y es como si fuese la primera vez: es asombroso la cantidad de detalles en los que no me había fijado hasta ahora (como «el observador» que suele aparecer a lo Hitchcock).

    P.D. a Joao: tu sugerencia es más que bienvenida (sólo hay que ver la tele y escribir sobre ello).

  5. Pingback: Bitacoras.com

  6. João Henrique Vogel

    El artículo está buenísimo y mi sugerencia es que hayan otros sobre series televisivas en este blog, pues es un tema que hasta yo desde Brasil puedo, y quizás otras nacionalidades, interactuar. Es una sugerencia para que el blog sea más internacional.

Deja un comentario