5 de agosto de 2009
Esculturas de Pilar Urbano en el jardín de Las Villas de Cué.
Terminamos nuestra serie de entrevistas con Pepe Bueno, propietario de Las Villas de Cué. Este empresario zaragozano afincado desde hace años en Cué nos relata la paradoja del desasosiego que provoca una inversión de 663.000 euros en la localidad asturiana y con la que nadie está de acuerdo: sobre una población de 300 habitantes se recogieron 1.000 firmas de oposición al proyecto del “parking-playa”. Asimismo nos señala otras áreas de actuación más interesantes para la zona, los errores de medición de la playa de Antilles y muestra su preocupación por el inicio de las obras en plena temporada estival (algo habitual del ayuntamiento de Llanes).
La historia de las firmas tiene su intríngulis. Una vez recogidas se remitieron al Presidente del Principado de Asturias.
El registro de entrada tiene fecha del 18 de diciembre de 2007.
El 15 de enero de 2008 se remite la respuesta firmada por El Jefe de Servicio de Gestión y Disciplina Urbanística en el que comunica que se lava las manos. Y le pasa la patata a Madrid “a la Demarcación de Costas del Estado, por ser asunto de su competencia”. ¡Toma ya! Quizás este hombre sea telépata porque un año después, a finales de enero del 2009, leemos en La Voz de Asturias:
El Ministerio de Medio Ambiente ha sacado a licitación, con un presupuesto base de 663.000 euros, el proyecto de acondicionamiento y ordenación de la playa de Cué, en Llanes; una actuación que forma parte del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, a través del que el ministerio que dirige Elena Espinosa invertirá en la comarca del Oriente de Asturias un total de 7 millones de euros, y con la que se prevén generar 15 nuevos puestos de trabajo.
El proyecto de acondicionamiento de la playa de Cué se concreta en tres objetivos: mejorar los accesos peatonales y rodados al arenal llanisco, recuperar el entorno natural y finalmente evitar el acceso incontrolado de vehículos hasta las proximidades de la playa, para lo que se ha previsto la construcción de un área de aparcamiento, separado del arenal y fuera de la zona de servidumbre de protección de costas.
Asimismo, la actuación incluye la creación de una zona recreativa, junto a la cual se habilitará un área con la infraestructura necesaria para la apertura de un bar desmontable que abriría durante los meses de verano. Y es que entre las acciones que Medio Ambiente ha diseñado para mejorar el entorno natural de la playa llanisca está la de demoler el actual chiringuito, con la que no sólo se recuperarán los terrenos que ocupa para otros usos, sino que también se reducirá el impacto visual que la construcción genera.
El acondicionamiento y ordenación de la playa y su entorno se completará con la creación de una senda peatonal que, con dos metros de anchura, discurrirá sobre el acantilado y por la servidumbre de tránsito, así como con la mejora de los accesos, tanto el de bajada a la propia playa como la de acceso a la zona del proyecto.
La ejecución del proyecto cuenta con un plazo de seis meses que comenzará a contar una vez se adjudique la obra, a finales del próximo mes de marzo.
Todo el argumentarlo de Medio Ambiente ha quedado en entredicho, como habréis podido comprobar a lo largo de estos 4 posts. A lo que sólo me queda por añadir dos preguntas. Una, ya efectuada:
¿Ahora que el POLA es Plan E sigue siendo valido legalmente?
Y la segunda:
¿Es razonable invertir 7 millones de euros en el Oriente asturiano para generar tan sólo 15 puestos de trabajo?
Entradas anteriores:
O mejor que borrarse amigo Fétido: seguir luchando. Porque aunque la política sea así, como dice Supersalvajuan, hay que intentar que cambie. Nos irá mejor a todos, independientemente de nuestro color político.
Hay que decirlo más. Uno acaba agotado de soportar tanto desatino, descaro e incompetencia.
Dan ganas de borrarse.
La política es así.