Un siglo de canciones 27: “Al Vent” (por Gustavo Sierra)

20 de julio de 2009

Al Vent 1963

La mítica canción de Raimon, con la que empezó todo, acaba de cumplir sus justos 50 años. Quizás Raimon no lo supiera, pero en aquel viaje en motocicleta dio con la fórmula perfecta del himno generacional, porque aquí, junto a la reivindicación generacional, aparecían otro tipo de reivindicaciones.

En la presentación de la canción que hace durante el mítico recital de Madrid, que fue recogido en disco, Raimon declaraba que la había escrito con 18 años: “con toda la ingenuidad, pero también con toda la fuerza de aquellos que querían cambiar el mundo”, y acabó presentándola como una canción cuyo título “no es necesario traducir, porque todos hablamos un latín más o menos distintos” (zanjando así las estúpidas discusiones en torno a la problemática castellano-catalana).

Como todas las grandes canciones, “Al Vent” está enmarcada en una anécdota, y su inspiración vino del más mundanal sentimiento: un viaje en motocicleta, con el viento en la cara.

Cuando Raimon comienza sus andanzas músico-poéticas básicamente había pocos cantautores: Teresa Rebull, abuela de la Nova Cançó, quien cantaba por Catalunya Nord (es decir, la regiones catalanas de Francia); Paco Ibáñez, que ya llevaba un tiempo, pero en Francia; Chicho Sánchez Ferlosio, que graba casi al mismo tiempo que él, pero bajo anonimato; y, formándose, Els Setze Jutges. Así que se puede decir que Raimon es el primer cantautor en darse a conocer dentro de nuestras fronteras. Su primer sencillo contenía cuatro canciones que sólo forzando mucho la imaginación pueden ser catalogadas de canción política: “La Pedra”, “A Colps”, “Som” y “Al Vent”: son cuatro canciones, muy sencillas, de una deliciosa sencillez, tanto literaria como musicalmente, cuyo tema central es la existencia humana básicamente: la vida y sus avatares. El hombre… Ahora bien, eso no quiere decir que, aunque no fueran “canción protesta” estrictamente hablando, no latiera en el fondo el sentimiento antifranquista: a fin de cuentas, cualquier cosa que implicara pensar y, más aún, pensamiento crítico, era ya una manifestación antifranquista.

En 1964 (si no me bailan las cifras), con otro EP ya publicado, Raimon aparece en televisión, cantando dos canciones: una es “Al Vent”, la otra “Diguem No”, que sí puede clasificarse de “canción protesta”. Su actuación le costará un veto en TVE que no será levantado hasta 1980: comienza así una etapa en la que Raimon verá prohibición tras prohibición, veto tras veto, en ciudades, pueblos y medios. Sin embargo, la juventud más contestataria ya había recogido con empatía sus canciones como himnos de lucha o de esperanza, y entre ellas, cómo no, “Al Vent” demandada hasta la saciedad por todos los asistentes. Y es que 50 años después, “Al Vent”, en la potente y bien templada voz de Raimon, suena tan actual y tan poderosa como entonces. La prueba empírica está en como ciertos sectores reaccionan con las más diversas críticas contra Raimon y contra sus canciones: nacionalista (sólo existe una única canción que pueda decirse que sea “nacionalista”, y en todo caso de “nacionalismo valenciano”, o mejor dicho, jativés), canción política (muy pocas canciones de Raimon pueden ser consideradas como políticas), y, el colmo, que si canta mal, que si escribe mal, que si compone mal (sobre gustos…, ya se sabe: pero siempre te queda la sospecha de qué hay detrás de esas críticas, sobre todo conociendo al que las hace)..

Al vent” fue el himno de una generación, porque recogía algunos requisitos básicos: sencillez, libertad interpretativa, vehemencia en su ejecución, y, lo más importante, aceptación, generalmente por identificación, de una buena parte de la población. Si la comparamos con otros himnos creados dentro de la música popular dentro de este país, como “L’estaca” o “Canto A La Libertad” del gran Labordeta, o incluso con himnos universales (incluidos éstos) como “Grândola Vila Morena”, “Give Peace A Chance”, “We Shall Overcome”, “Imagine” o “Blowin’ In The Wind” descubrimos que todas ellas tienen gran parte de esas características en común. Resulta entonces que los grandes himnos no dicen nada, pero lo dicen todo: y eso es lo que los hace grandes.

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

Anuncio publicitario

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

6 Respuestas a “Un siglo de canciones 27: “Al Vent” (por Gustavo Sierra)

  1. Christophe Magny

    Muy buen post, me encanta la última frase sobre los grandes himnos. Un detalle: no creo que el gran Paco Ibañez (se le ve en el video, justo detrás de Raimón) sea un cantautor. Cantó, compuso, pero nunca, creo yo, fue autor, interpretando (magníficament) textos de poetas españoles escogidos con sumo gusto.

    • ¡Jodó, Christophe! Este asunto siempre es espinoso. Depende de lo que se entienda por cantautor, o incluso si sólo es cantautor el que hace canción de autor… En fin, que me lío.
      Si el cantautor es aquel que escribe sus propias canciones, desde luego, entonces, el gran Paco no es uno de ellos. Pero, ¿qué ocurre? Que su destierro hace que desterremos también al gran Amancio Prada, varios momentos de Serrat, y básicamente toda la producción «cantautoril». Por eso yo siempre prefiero definir al cantautor como a aquel que canta textos con contenido profundo desde la perspectiva de la poesía. ¡¡Antonio: ésta es de las que te gustan!! A ver si tú nos puedes echar una mano, aunque sea al cuello…

      • No hay muchas vueltas que dar: está en su propio nombre «cantautor». Cantante y autor. En english es más claro aún: singer songwriter, que lo distingue claramente del folk singer. O de eso que relacionas con la poesía, que a mi modo de ver es algo distinto. Y Serrat es cantautor aunque a veces haya cantado a poetas, al igual que Amancio Prada. Y Dylan lo es también…y Chuck Berry y John Lennon!

  2. Suelo esperar hasta última hora, cuando me publicas algo, para auto-comentarme y agradecer a todos los comentaristas; dicho sea de paso, gracias tío Fet, y a ti Adrian.
    Pero hay algo que no puse por intrascendente, y que sin embargo me llena de orgullo: el enlace al comentario sobre el recital de Madrid, que escribí hace tiempo y se lo envié a Abuin, según me contó Antonio (Gómez, ¿ande estás?), fue leído en su día por el propio Raimon, el cual llegó a pensar que había sido escrito por Antonio.

  3. Grandiosa canción. Estos son los himnos de verdad. Ya tardaba en aparecer, ya…

  4. El amigo Gustavo repite en “Un siglo de canciones”. En esta ocasión con “Al Vent”, un clásico de la música popular española.

    ¿Y tú a qué esperas para colaborar? Como repito semana tras semana esta serie la hacemos entre todos. Por eso tu canción, tu texto, es tan importante. Puedes mandarme tu selección por email a:

    adrianvogelarrobagmailpuntocom

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s