Rayos de optimismo (Efe Eme)

23 de mayo de 2009

El%20Mundano%2023-05-09-A

En la semana que se conmemora el centenario de la muerte del genial Isaac Albéniz se celebran varios actos para recordar la efeméride: dentro de Las Noches del Español se estrenó en el madrileño teatro la “Suite Española”, que congregaba a una pléyade de estrellas de las artes nacionales. El súpergrupo, bajo la direccion de Pepa Gamboa, estaba formado por la pianista Rosa Torres-Pardo, el actor José Luis Gómez, el poeta Luis García Montero y el artista plástico Eduardo Arroyo. El homenaje al insigne compositor era un recorrido por su música para piano al que han incorporado la palabra y una simple escenografía. Asimismo en el Auditorio Nacional (23 de mayo) tiene lugar el ciclo Albéniz.

Contrasta este tributo a uno de los grandes de nuestro pasado musical con el presente y futuro del negocio musical, simbolizado en el juicio de las multinacionales discográficas contra Pablo Soto. Ayer quedó visto para sentencia, tras dos días de vista oral. Mientras, los Estados Unidos nos tienen en su punto de mira. Por segundo año consecutivo su Departamento de Comercio nos incluía –a finales de abril- en la lista de países que vulneran los derechos de propiedad intelectual. Y somos los que nos llevamos una de las más duras reconvenciones.

Coincidiendo con el inicio del juicio contra Pablo Soto, creador de un sistema P2P, el Congreso estadounidense advirtió que la piratería por Internet en España ha alcanzado «un nivel epidémico» y nos colocó en un grupo de cinco naciones donde este delito informático es especialmente preocupante. En un informe publicado en su página Web, el Caucus contra la Piratería Internacional de la Cámara norteamericana advirtió que este año vigilará de forma especial la situación en China, Rusia, Canadá, España y México. La noticia recogida de El País añadía que en el caso español, los congresistas afirmaron que los autores «carecen de las herramientas necesarias para hacer valer sus derechos en Internet, lo que socava el desarrollo del comercio legítimo por Internet y daña el sector tanto en Estados Unidos como en España».

USA ha sido de siempre un celoso guardián del copyright, conocedores de la importancia económica que representa para sus empresas y sus creadores. Sean del sector que sean (música, cine, literatura, informática, etc.).

Con la salvedad de Diego A. Manrique (casi) nunca se ha señalado el equilibrio ecológico que se producía en las grandes discográficas: eran los recursos generados por los grandes vendedores los que proporcionaban la capacidad de riesgo para invertir en nuevos artistas. Hoy en dia este concepto ha saltado por los aires. Se apuesta sobre seguro y el riesgo actualmente sólo es asumido por las independientes (como siempre ha sucedido, y además no les queda más remedio).

Desde esta columna semanal he mostrado en numerosas ocasiones mi preocupación por la aparición de nuevos talentos. Por su desarrollo y consolidación. Si bien es cierto que Internet ha aumentado globalmente las ventanas de exposición, no es menos cierto que los grandes medios de radio y TV han restringido las suyas. Desde la fiebre por los “oldies” a la paradoja que la MTV –Music Televisión- en Estados Unidos prácticamente ya no emite videos, las oportunidades mediáticas escasean. La crisis del mercado discográfico, que ha conducido a la desaparición de tiendas y puntos de venta, tampoco ayuda. Por no mencionar lo obvio: las compañías que cierran o se fusionan, con el impacto negativo que esto tiene sobre las posibilidades de grabar. Y los más afectados son quienes se supone tienen que tomar el relevo de los veteranos.

Claro que hay excepciones y sorpresas. Y aparecen rayos de optimismo. En nuestro país destacaría a Russian Red. Una cantautora apoyada desde el principio por Julio Ruiz (desde su “Disco Grande” de Radio 3). Cimentó su fama y reputación a base de actuaciones por el circuito madrileño de locales de música en vivo y su myspace (con más de un millón de visitas). Con todo lo que más me llama la atención es que ¡canta en inglés! Toda una rara avis en el panorama nacional de la canción de autor.

La noche madrileña bulle con nuevos cantautores venidos de todas partes. Que poco a poco y con mucho esfuerzo se van haciendo un hueco. Algunos como el catalán Rafa Pons ha pasado de pequeños locales como El Búho Real o Libertad 8 a otros de mayor aforo como Galileo Galilei o la Caracol. No os perdáis el video anunciando su actuación del pasado jueves. Youtube ha sido su aliado. Una de sus canciones más conocidas –no incluida en sus discos- es todo un éxito en el afamado canal y refleja el contagioso fervor que provoca en directo. Rafa Pons recientemente ha rodado un clip de “No Hay Sexo Seguro”, de su segundo álbum  «Insisto«, con Carlos, el de «Contigo no bicho».

Alejandro Martínez –catalán afincado en Madrid- es una mente inquieta. Excelente pianista, no es raro encontrarle tocando con otros compañeros, tiene una rara habilidad para componer canciones originales y frescas. Diría que están más cerca del Pop que de los cantautores al uso. Recogen muchas influencias, como no podía ser menos teniendo en cuenta su formación musical. “Orgasmos Modernos” es su última grabación. Alterna sus actuaciones con presentaciones de este disco y un nuevo proyecto basado en los poemas de Gil de Biedma.

Luis Ramiro ha contado para “Dramas y Caballeros”, su segundo disco, con la producción de Pancho Varona, José Romero y Antonio García de Diego. Todo un aval. Y se ha colocado entre los cinco discos más vendidos de FNAC, entrando en el Top 75 de la lista oficial de ventas. Le queda un largo camino por delante, tan arduo como el recorrido hasta ahora. Porque Luis Ramiro no ha surgido de la nada…

Al igual que los anteriores Zahara se ha pateado los garitos de Barcelona -donde vive- y alrededores, además de los de la capital. Y también ha encontrado dos aliados fenomenales en myspace (más de 700 mil visitas) y youtube. Estamos hablando de una generación que domina lo audiovisual como herramienta de expresión artística y de comunicación. Asimismo la podemos encontrar en Facebook y Flickr. Una artista de hoy.

Nacida en Úbeda (Jaén) su segundo CD “La Fabulosa Historia De…” está grabado bajo la supervisión de Carlos Jean y Ricky Falkner. Rescata dos temazos de su autoeditado primer lanzamiento, “Chico Fabuloso” y “La Canción Más Fea Del Mundo”.

Tuve la ocasión de verla en directo –ella sola- hace un mes y todavía estoy bajo los efectos de su hechizo. Sus canciones, pequeños artefactos hipnóticos, te atrapan y te sumergen en el mundo de esta mujer que puede revolucionar el panorama. Comprobarlo por vosotros mismos. Podéis empezar con este video de “La Canción Más Fea Del Mundo”:

Publicado en Efe Eme

Anuncio publicitario

7 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

7 Respuestas a “Rayos de optimismo (Efe Eme)

  1. julio vinilo

    Mientras políticos y pensantes nos hablan de cambiar el modelo económico, este cambio ya existe desde hace tiempo en la industria discográfica, de la que yo no he sido firme defensor en el modelo tradicional a pesar de haber formado parte de ella. Y es que siempre he pensado que ese modelo estaba viciado ya que las multi copaban prácticamente todo el espectro de la promoción. He visto, como todos vosotros, durante años pasar a artistas cuanto menos interesantes que no tuvieron la suerte de ser escuchados por ninguna multi, recuerdo especialmente a Luis Farnox (El Mecánico del Swing) cuyas letras son magníficas, pero que no contó con más apoyo que el que le dimos en aquel pequeño sello (Vinilo) que no tenía cabida en las FM, ni publicaciones escritas. Ahora van de juicios.

    • Hombre Julio en ref. a lo de copar el espectro de la promoción no sólo las multis. Las no multis, las hispanas, también. Así a bote pronto de los 60 a los 80 recuerdo a Hispavox, Belter, Movieplay/Fonomusic, Columbia, Twins, Compadres, las de Milhaud, PDI, GASA, etc., que todas tuvieron dependiendo de Artistas y canciones mayor o menor repercusión mediática en las grandes cadenas (o sea en 40P y TV).

      Casos puntuales como el que citas hay muchos. Pero por algo será. No creo que solamente sea cosa del árbitro…

  2. Hola Fernán, en ref. a Vetusta Morla no lo tengo tan claro para atreverme a opinar (no los he visto en directo y sólo he escuchado temas sueltos, que me gustan). Pero desde luego Zenet, por ejemplo, me apasiona:

    https://elmundano.wordpress.com/2008/12/06/muerdeme-flojito-zenet-efe-eme/

    Y con Jean Paul, que me inquietan y mucho, me pasa como con Vetusta Morla, solamente que de entrada me han causado más interés.

    Gracias a ti Julio. Y en esta hornada de chicas no mencioné a Lucia Caramés, porque apenas la conozco. Aunque la otra noche viendo a Alejandro Martinez cantaron juntos un tema, “Contigo”, que me puso los pelos de punta (y tendré que hacerme con su “La Niña De La Teta”).

    Claro que si Supersalvajuan. Pero fíjate que las cosas no están fáciles. Todos se autoeditan o graban para pequeños sellos independientes. Sólo Zahara ha dado el salto –de momento- a una grande tras su debut discográfico. Luis Ramiro que ha entrado en la lista de ventas, lo ha hecho con solo 700 copias vendidas, como cuenta él mismo en su blog. Y Russian Red quien es la que más ha vendido y -según las fuentes consultadas- no pasa de las 20 mil unidades. Lo cual es mucho para los tiempos que corren, pero no se corresponde con la realidad del mercado de hace unos años, donde habría superado las 80 mil copias. Lo que se traduciría en una mayor repercusión y notoriedad (lo del éxito llama al éxito).

    Víctor, como le decía a Julio, gracias a ti Sr. Alfaro. Tu labor a lo largo de estos años bien a través de tu blog Al Caer el Sol:

    http://alcaerelsolradio.blogspot.com/

    o tu programa del mismo nombre ha ayudado a difundir a esta gente. Quienes ahora con sus segundos discos empiezan a recoger algunos frutos. Otros se han quedado por el camino. Son este ramillete que he seleccionado, en mi opinión, los más destacados.

  3. Hola Adrián, y el fenómeno Vetusta Morla qué te ha parecido?

  4. julio ruiz

    Efectivamente, en la nueva hornada de nombres flamantes del territorio indie hay una buena colección de chicas que apenas con su guitarra y voz (a veces, con banda de respaldo) están dándole lustre al nuevo pop-folk (o llamémosle como queramos) y entre ellas están Russian Red y Zahara.
    Gracias por la mención.

  5. Hay que utilizar los medios. Todos los medios posibles.

  6. ¿Qué voy a decir yo de todos ellos?… pero hoy de quien tengo que hablar es de ti Adrian. Gracias por colocar estos nombres en Efe Eme, en tu blog, en tus conversaciones… Sabes bien que es la única manera, hoy, de brindarles un poquito de promoción. Ellos en cuánto lo lean, también te lo agradeceran.
    Grandes abrazos, y… que de esta semana no pase un chino (me toca a mi). Abrazos!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s