20 de enero de 2009
La verdad es que daría algo por volver a escuchar la careta de “Musicolandia”, mi cita obligada de cada noche durante mucho tiempo, en la época de los primeros setenta en la que estudiaba el entonces llamado bachillerato superior. El programa, auténtico pionero en la difusión del rock internacional en España, se emitía por Radio Centro, una emisora de onda media que era la cabecera de una pequeña cadena dependiente del ministerio de Trabajo y después del de Relaciones Sindicales.
Esa mini-cadena se llamaba CES (Cadena de Emisoras Sindicales) y contaba con emisoras en lugares tan pintorescos como Cabra por la sencilla razón de que era la localidad natal del entonces preboste del régimen José Solís Ruiz. Así funcionaban las cosas en los sindicatos verticales del tardofranquismo .
Pues allí, en ese ambiente tan poco propicio a la contracultura imperante y a cualquier manifestación iconoclasta, oficiaba, casi como de milagro, un andaluz llamado Vicente Romero que fue, sin lugar a ninguna duda, el primer disc-jockey radiofónico de este país tal y como lo entendemos si nos guiamos por los parámetros profesionales de los más grandes presentadores de música de las ondas internacionales.
Para empezar, Vicente no realizaba sus programas sentado en el locutorio, sino de pie, con los cascos atronándole en los oídos y sin parar de moverse al ritmo de la música que seleccionaba con inteligencia y criterio. Al otro lado del cristal, en el control de sonido, el trabajo cómplice de María del Mar Hernández (la “supermanos”) o de José María García (el técnico, no el de los deportes), que aportaban el tono necesario para que el espacio sonara diferente, nuevo y tremendamente atractivo en aquel panorama radiofónico anémico de buenos espacios para los amantes de una música radicalmente opuesta a la que programaban las grandes marcas del sector.
La cita era a las doce, después de un comentario literario-costumbrista que bajo el nombre de “Buenas noches, Madrid” leía Luis López de Haro. Inmediatamente después sonaban los primeros acordes del “Magical Mistery Tour” de los Beatles, luego una voz de locutor bien impostada anunciaba: “Musicolandia, un viaje fantástico a través de la música progresiva de todo el mundo…”. A partir de ahí media hora para disfrutar del mejor rock: Rolling Stones, Uriah Heep, Steppenwolf, Atomic Rooster, Three Dog Night, Deep Purple, Jimi Hendrix, Jethro Tull… Todo lo mejor pasaba por aquella sintonía con los comentarios de Vicente que aportaba buena información y nos hablaba de las últimas actuaciones que había visto en el Marquee o en el Hammersmith Odeon. Una gozada…
Los sábados, “Musicolandia” se alargaba hasta las dos de la madrugada en una “edición especial fin de semana en colaboración con Radio Luxemburgo”. Aquello si que nos hacía partícipes de un mundo diferente, Radio Luxemburgo, al estilo de Radio Carolina y las míticas emisoras piratas, con su música y la forma sui generis de presentar los discos… Era Europa cuando aún no habíamos entrado en la CEE. Los insomnes, que éramos muchos, disfrutábamos aquellas dos horas sabatinas con auténtica pasión.
También los sábados, pero de cuatro a seis de la tarde, se emitía en Radio Centro el “Mariskal Romero Show”, un programa con el nombre artístico del disc-jockey al estilo de legendarios presentadores musicales como “Wolfman Jack”, el “Emperador Rosko” o John Peel. En uno de esos programas “Mariskal” estrenó, tema por tema, “Goat’s head soup” de los Stones, antes de su publicación en Gran Bretaña. Con un par. Eso, por cierto, lo hacía mucho, programar grabaciones antes de su edición en Inglaterra o Estados Unidos, lo cual a mí me parecía lo más de lo más. Alucinante.
En la calle Huertas, 73 (Madrid-14), donde estaban los estudios de Radio Centro, en el edificio del diario “Pueblo”, se celebró también la maratón de 48 horas de emisión ininterrumpida tras el asesinato de John Lennon, un auténtico hito en la historia de la radio de este país. En esa emisora, dirigida por Juan Ignacio del Álamo, trabajaron Pepe Domingo Castaño (“Discoparada”), Pepe Cañaveras, Elías Rodríguez, Luis Gómez, Javier Díez, Pilar Falagán, María Luisa Seco, Ignacio Aúz (estos dos últimos tristemente desaparecidos), y muchos más que encontraron después lugares destacados en las parrillas de programación de otras emisoras.
Vicente Romero trabajó también en Radio Nacional de España (“Ciudades del mundo”), fundó el mítico sello discográfico Chapa (“¡Viva el Rollo!… que no hay quien lo pare”) y viajó con su inconfundible estilo radiofónico a México y Argentina, país donde realizó miles de horas de buena radio. En los setenta participó en la programación de conciertos en la discoteca M&M de Madrid (en la calle Béjar, número 9) y gracias a él pudimos ver en directo a muchos de los grupos y solistas que triunfaban en el Reino Unido: Soft Machine, Greenslade, Sandy Denny, Beggars Opera, Glen Cornick, Mick Abrahams Band, Geordie… y tantos más.
Como actividades complementarias en su currículum, también está la dirección de los estudios de grabación “Mediterráneo” de Ibiza y la participación (no sé en qué grado) en una tienda discográfica diferente (“Pato Discos”) ubicada en la calle Ardemans de Madrid, muy cerca de M&M. Ahí recuerdo que me compré, recién editado en España, el “Planet Waves” de Bob Dylan. Como veis, la actividad de “Mariskal” daba para mucho.
Y da, ya lo creo que da, porque en la actualidad Vicente es un “viejo rockero” que sigue en la brecha. Dirige las revistas “Heavy Rock” y “Kerrang” y tiene una página Web en la que continúa haciendo radio a diario con la misma energía de siempre.
Nunca se vendió, jamás cedió a presiones y en esa autenticidad reside parte de la mucha admiración que tengo por él. Me hizo descubrir una buena parte de la música que marcó mi vida y escuchándole se acrecentó mi vocación periodística. Años después de “Musicolandia”, tuve oportunidad de conocerle e incluso de ayudarle en alguna misión posible (ver el post de “El Mundano”: “Paseando a Nico por Madrid: Toda una experiencia pop”).
La última vez que hablé con él por teléfono me dio envidia contándome como había acudido al concierto de reaparición de Led Zeppelín. Le sigo queriendo por todo lo que hizo y que aún hace. Si este no fuera un país de envidiosos, cicateros y lindos de nuevo cuño, se le consideraría en la profesión como lo que es: un maestro, un avanzado y un personaje imprescindible a la hora de hablar de música pop y rock en los medios de comunicación.
Marcó un estilo y algunos se lo recoceremos siempre. Un servidor, incondicionalmente, y también un becario-ayudante que tuvo en aquellos tiempos legendarios y que hoy, felizmente, edita este blog mundano en el que podemos hablar de música por los codos y reconocer a los que valen.
Por todos los buenos ratos. Por la radio. Por la música… Gracias Vicente.
Salud y un abrazo fuerte.
Fue el productor musical del primer «elepé» de Asfalto, Moris, Tequila, Mermelada , Ñu o Kaka de Luxe.
A finales de los 60 y principios de los 70, cuando ibas a la discoteca de cualquier pueblo , el pinchadiscos te daba vida durante una hora, si lo que entonces te gustaba era la caña . Luego se llenaba el local de gente y caían hasta jotas, sólo ya se salvaban las rumbas.Cuando la mayoría se largaba , volvía el cachondeo.
Los pinchadiscos eran francotiradores cuando les dejaban . Aprovechaban el hueco y se metían. El poder les vino porque los roqueros eran los únicos que sabían manejar «como Dios manda» un tocadiscos. Los roqueros del pueblo se hicieron con los mandos de las discotecas y allí se respiraba libertad y otras cosas.
Vicente , onubense y cosmopolita .Supo conectar la tradición y la vanguardia ( Agujetas & Smash), demostró que los Stones y los Chorbos eran compatibles y que en una emisora del «Movimiento» se había colado un loco (» Si ya te lo has liado , fúmatelo» , » No pises la hierba ).
La palabra «movida», los que escribimos aquí estábamos hasta el gorro de escucharla y después se utilizó como «etiqueta pop». Su origen anda por pasos gitanos y macarras , a los jipis también les gustaba.
Algún día Ordovás y Vicente deberían contarnos lo que pasó de verdad. Radio Tres se alineó en bloque del lado del pop, siguiendo la línea del Diario Pop y el rock español fue fagocitado como una sección más de las «emisoras jevis».
El primero que empezó a hablar de Ñu, Moris , Asfalto , Burning , Ramoncín y compañía , el que los destapó y sacó en los papeles de Disco Expres fue Ordovás . Después de levantar la liebre otro se los agenció .
Ordovás sacó una nueva escudería . El poder , las «multis», los 40, Radio 3 y Almodóvar apostaron por Ordovás . El rock se quedò en tierra de nadie y Vicente se hizo con los mandos del «jevi»
Pingback: Rollo y Movida « La Zamarra de Gustavo
Gracias Adrian y Antonio por traerme estos buenos recuerdos, yo le escuché a finales de los 70 y principios de los 80, primero oía el renovado Musicolandia a las 16 horas en FM y a las 18 horas pasaba a la Onda Medía, era un auténtico show musical donde aprendí a amar el rock internacional y el rock español con el rock urbano a la cabeza. Eso si era radio musical, junto con Radio Juventud. Varias veces entre en antena en los concursos que hacía y algún que otro disco gane, jajaja que tiempos…
Yo era muy joven. Unos quince o dieciseis años, pero recuerdo ese edificio de la Calle Huertas, con un ascensor rarísimo que no tenia puertas y nunca paraba. parecia una noria.
Fui un dia con un amigo al programa del Mariskal, nos recibio y creo que estuvimos hablando de Manfredd Mann y de las Ssupremes.
¡Que tiempos !.Recuerdo que al acostarme me metia en la cama con la radio pequeña y al sonar la sintonia de Musicolandia, Magical Mistery Tour, respiraba autentico aire de libertad y fantasia rodeado de autentica pobredumbre y miseria colectiva. Un saludo.
Amigo. La voz de Musicolandia es la mia. Se que Vicente sigue usandola. Que Raqdio la de aquellos dias!!!!!
En aquellos tiempos en los que la radio primaba sobre la televisión y programación en las ondas se limitaba a las tonadilleras de turno, Vicente Romero supuso una ola de aire nuevo en los oidos de los adolescentes de aquella época. Todos los de la pandilla del Instituto pugnabamos por ser el mas «moderno» y el Mariscal era nuestra Estrella Polar. Le haciamos caso hasta en la publicidad que anunciaba. (una tienda de ropa en la calle Gaztambide y un pup en la calle Bejar, cerca de Ardemans).
Larga vida al Mariscal !!!
Me acuerdo perfectamente de él, incluso de su voz estimulante y motivadora.
«Viva el Rollo» era un lema para el grupo de amigos que fundamos, difundimos (lo que nos dejaban la sociedad y las autoridades) y vivimos el «Club de Música Aräxes», en el que organizábamos audiciones y en cuyo nombre (pues nos constiruímos como una asociación juvenil… y que aún está activa en la administración¡¡!!), llegamos a organizar conciertos de rock y hasta una exposición de carpetas de discos de vinilos que fue la rocambole en Huelva…
Y todo ello con la inspiración y la información puntual y certera que teníamos con la mítica revista «Disco Express»…
Eugenio me alegra que se haya aficionado a este blog. Gracias por sus comentarios.
Romero hizo un trabajo escencial para la música que sacudió España en los 80: Tequila y Kakade Luxe grabaron su primer single en Chapa, en 1978. Vicente apostó por ellos y no se equivocó. Fue la bisagra entre el rock del «rollo» y el de la «movida».
Cuando estaban grabando «Lo que necesito es un trago», Vicente le dijo a Alejo : «Tú di ‘Un, dos, tres, caña’!» Alejo no quería, Vicente le decía que venga, tío, que luego lo saco, Alejo decía «no, no lo vas a sacar, seguro que lo vas a dejar…» «que sí, tío, que lo quito, que no va a salir así» jajajajaja, la cosa fue que salió como Romero quiso y fue un punto de partida.
Y más cosas Elena: el heavy nacional (o rock duro o urbano) está en deuda con él: Barón Rojo, Leño, Asfalto, Topo, Bloque, Cucharada, etc. Antes de Chapa, en Gong, grabamos el 1er «Viva el Rollo» (estaban Burning por ejemplo) con colaboraciones de Javier García Pelayo, Mario Pacheco, Carlos Juan Casado,…
Por aquí en El Mundano hay bastante sobre Vicente (fue mi primer jefe en esto de la música, tendría yo unos 14 años).
Pingback: Vértigo: vuelta a los 90 | Ne tempus fugat
Tengo 58 años conoci a mariscal el la tienda de discos PATO ,donde c
omprava discos para la discoteca KOKOMO de COSLADA MADRID.,
Hola Juan Miguel, yo tengo 51 y me llamo Paco, con 13 años entraba a bailar al kokomo metido en medio de colegas, recuerdas las lluvias de vasos ?? jajaja sigo viviendo en Coslada, que años aquellos y despues con Ven-Ya, el Dedos……abrazos a todos.
Soy Tomás. Charly en aquel tiempo. KOKOMO era mi discoteca de cabecera. Pinchaba José (El cagueta). Viviendo allí en Coslada hice la mili. El tiempo más bonito de mi vida.
Que tiempos Mariscal ,cuando se hacia el programa en huertas , aquellos ascensores sin puerta .Grande MARISCAL, tu colega juan de alcobendas ,VIVA EL ROLLO y THE WHO
Hace mucho tiempo de esto pero a mi, que ya tengo algun que otro añito cumplido, me encantaba oir el programa del Mariskal Romero, creo que todas las tardes a eso de las 4 en Radio Centro, en el trabajo. De entonces creo que me ha llegado la pasion por el Rock. Gracias a los que todavía se acuerdan de los programas buenos de musica.
S. Alcon
Pingback: La Música de El Mundano: Los pioneros de la radio musical en Europa | Efe Eme – Actualidad musical
Vicente Romero es el tipo, que desde la radio, ha hecho más por el rock en España y además en español. Con Chapa les dio salida, en MM los presentó y con las revistas los sigue apoyando. Rock y sólo rock. Nos divertimos mucho grabando los volumenes de » Viva el rollo» y me pidió que metiera esas «frases» entre canción y canción. Hicimos coros y nos reimos mucho. Un abrazo monstruo para Vicente Romero.
Bueno, me resulta un poco chocante parecer discrepante de lo leido, pero no puedo serlo ante la autoridad y la veracidad de los datos…Lo más que puedo hacer es proponer otros para evaluar y tan de primera mano que se refieren a mis primeros trabajos radiofónicos…Ya en 1960 una emisora «pirata» de Sevilla ( si «pirata» se puede entender como «sin papeles,autorizaciones oficiales, etc…) RADIO VIDA , pionera de la COPE me acepta en programación un programa de una hora diaria, titulado «Hit-Parade» que se convirtió años más tarde en «Es grande ser joven» con el mismo formato…
A pesar de nuestros equipos mínimos recibíamos controles los veranos hasta desde el campamento de Montejaque (Milicia Universitaria) y éramos auténticos mensajeros de baladas entre alféreces y novias cordobesas, sevillanas y gaditanas, como puede confirmar José Luis Alvarez («roquero primitivo», como yo) y que era corresponsal en Tánger…Tambien los alféreces provisionales..podían escuchar el «Al vent» ….y «entender» el mensaje.Sabiendo tambien la procedencia y la juventud de Vicente yo le daría a Angel Alvarez la preeminencia temporal, envidiándole siemple el patrocinador y el oficio…
Ni Rosko, al que conocí en el primer Midem en una noche de «rock» y…¡¡¡Flamenco¡¡¡ en Cannes. Ni Rosko ni nosotros en España pudimos emular la carrera multimillonaria de Tenot y Fillipacchi (Salut les copains), que gracias a la música de rock y de «pop» crearon el imperio de prensa más potente de los 90, comprando la todopoderosa Hachette, y aún tienen en España un buen monton de cabeceras, imprentas, etc…
Ambos, Daniel y Franck fueron buenos amigos y les hice disfrutar de extraordinarias «juergas», con Talega, Lebrijano, Mairena..etc.
Me he puesto «abuelito» solo por provocación, pero son tiempos que debemos recordar y aportar nuestra experiencia…¿no?.
Se me olvidaba que los Pelayo, más jóvenes, la recuedan, y que teníamos el Cine Club más activo de España, Compañía de Teatro Amateur bastante destacada…y que su grupo central terminamos «dando forma» a una gran parte de la 2ª Cadena de sus mejores tiempos: Gortari, Josefina Molina, Claudio Guerin, Romualdo Molina, J.M. Fernández, etc…
¡¡Que tiempos acabas de recordarme!!!!
Soy del Puerto y en aquellos años Radio Vida era un referente para la juventud . En las tardes de verano
escuchábamos Hit Parade y nos enterabamos de la música que se hacía en el extranjero.
Luego comentábamos con los amigos. Fué la primera cadena » moderna» que, yo por lo menos conocí.
Vogel, sabes que soy una catacaldos, y que siempre he hecho lo que me ha dado mas satisfacciones, y por supuesto he ido del coro al caño.Del trabajo con todos los mejores-incluidos, Matias Prtas padre- he aprendido y vivido. Y una ya tiene una edad..Y sé, y conozco más de lo que parece.. aunque.. bueno, para que hablar?
Ahora que se nos ha ido quintín yo creo que de la pena del desagradecimiento de todos, además de recordarle con un homenaje o lo que sea, podriamos hacer un reconocimiento general al Romero, por cómo es, por lo que ha aportado y por lo que sigue haciendo…
Aurora no te has perdido una… jejeje mira en eso nos parecemos
MarisKal, coño, que buenos momentos trabajando juntos en «ESPAÑA EN UN SEAT» con Elias, Parrondo..Féliz López…y yo, claro..Te quiero.
Estoy buscando inéditos de Smash para que se publiquen. ¿Alguien puede ayudarme a contactar con Vicente Romero?
jose ignacio
¡Qué tiempos! En los de «Musicolandia» yo era un adolescente, aunque sí escuchaba el «Mariscal Romero Show». Los conciertos de M&M me los contaba, y casi cantaba, mi hermano mayor, quien también compraba «Disco-Exprés» y «Popular 1». ¿Os acordáis?
Tiempos del vinilo y de los «Bettor», por ejemplo. Recuerdo, finalmente, que el primer disco que compré con mis ahorrillos fue «Live at Leeds» de The Who. ¿Adivináis dónde? Fue en «Pato Discos».
Gracias por recordárnoslo y por dar al César lo que es del César.
Keep on rockin’…
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Menéame: Vicente “Mariskal” Romero, el primer disc-jockey en España (por Antonio San José)
Hola Adrián:
Efectivamente, Mariscal Romero es Director de dos de las más prestigiosas publicaciones sobre Heavy Metal en España.
Sin duda… 😉
Un abrazo
Brindo por él. Nos vamos a quedar sin calles para dedicar, en Putada Ville.
Por mi parte sólo puedo –una vez más- dejar constancia de mi cariño hacía Vicente. De la última vez que nos vimos dejé constancia en:
https://elmundano.wordpress.com/2008/12/15/con-el-mariskal-y-paco/
Qué bueno el detalle de estar pinchando de pie y bailoteando, le pega totalmente.
El Mariskal es uno de los monstruos del Metal y gracias a él disfrutamos en España de muchas cosas en torno a este rollo.
Siempre he escuchado críticas contra él y su trabajo, como favoritismo con ciertos grupos, cosa que no entiendo porque suelen ser españoles, y se merecen todo el apoyo del mundo, que el patio está muy mal. Pienso que muchas de esas cosas le vienen por ser muy directo y soltar las cosas según le vienen, cosa que no me parece mal, y si se equivoca alguna vez, no problem, que parece que tenemos que ser siempre perfectos.
La última vez que lo vi fue hace año y pico en Sevilla, en un concierto de un grupo local al que apoya e intenta dar impulso (ole por Mariskal). La energía que transmite es increíble, es un puro nervio, y aunque a veces agobia un poco es muy divertido.
con la descripción del programa casi se puede escuchar la emisión, cerrando los ojos, aunque uno no formara parte de aquello. precioso homenaje. ostentar el título de «primer dj de españa» no es moco de pavo!
y gracias a ti por acercarnos la labor de gente como él.
Adrián este blog dará para unas memorias!
Buen día
Me ha gustado eso de reconocer a los que valen. Reconozco que me gusta el trabajo de la radio: una de mis ilusiones inconfesables es ser el nuevo Ángel Álvarez (me gustan los listones altos)