Frank Zappa de gira por España (par Christophe Magny)

27 de diciembre de 2008

frank_zappa_-_sheik_yerbouti

Barcelona, 1979. Venía Frank Zappa a tocar allí, y luego a Madrid y San Sebastián. Acababa de sacar “Sheik Yerbouti”, su primer disco distribuido por CBS. La filial española –donde trabajaba- me había mandado a representarles durante la gira. Era algo emocionante: por primera vez iba a trabajar con un artista al que admiraba de verdad. “Hot Rats”, “Chunga’s Revenge”, “Apostrophe”, la película “200 Motels” formaban parte del soundtrack de mi vida – y de millones de vidas más.

 

En Barcelona tenía lugar una rueda de prensa. Me presento al maestro, que va vestido con una especie de bata rojiza, horrorosa – no se la quitó durante toda su estancia. Bueno, a lo mejor para dormir. Me pregunta:

 

¿Quien va a traducir la rueda de prensa?

Yo.

¿De donde eres?

Paris, Francia.

¿Eres francés y vas a traducir una rueda de prensa de español a inglés?

Si señor.

Vale. La primera cosa graciosa que digo, si la gente no se ríe cuando la traduces, you’re out.

 

Me siento a su lado, más bien acojonado. Sabía que podía hacerlo: había traducido muchas entrevistas, pero jamás en una rueda de prensa, ni para un artista que admiraba tanto, y que me recibía tan mal. Estaban presentes veinte o treinta periodistas. Las preguntas vienen, las respuestas vuelan. Le pregunta uno:

 

¿Piensa Vd. ser parte de la contracultura americana?

 

Contesta de inmediato:

 

¿Como puede haber contracultura en un país donde no hay cultura?

 

Traduzco, todo el mundo se ríe, por primera vez me mira Zappa, y me sonríe.

 

OK. You’re on. 

 

Espléndido concierto en Barcelona, no me acuerdo bien de la banda, Terry Bozzio en la batería, Warren Cucurullo en la guitarra, creo que Ruth Underwood en percusiones, quizás Ian Underwood en los teclados y Tom Fowler en el bajo.

 

Nos encontramos con un lío enorme en el Puente Aéreo para ir a Madrid. Gay Mercader, el promotor de los conciertos de Barcelona y Madrid, se agitaba para que el grupo embarcará con prioridad – lo consiguió. Mientras tanto, Zappa ni se inmuta, y en la sala de espera (follón considerable, mogollones de gente, ruido insoportable), se sienta, saca unas partituras gigantescas, y empieza a componer en medio del desmadre general.

 

Llegados a Madrid, tuve tiempo para charlar con los músicos. Me cuenta Terry Bozzio su audición para integrar la banda:

 

Frank te da una partitura tremendamente complicada, y te dice que la toques. Cuando lo has logrado, te dice “Vale, sabes leer. Ahora vamos a ver si sabes tocar. Toca lo mismo en reggae”. Y luego rhythm’n’blues, calypso, vals, tango, lo que fuera.

 

Los ensayos antes de una gira eran como un maratón diario. Empezaba a pensar que el hombre era algo facha, sobre todo cuando un miembro de la banda me contó que Zappa multaba a los que se drogaban, e incentivaba a los que delataban a los que se dopaban. Warren Cucurullo amenizó esta imagen contándome como había integrado el grupo:

 

Seguía a Zappa en América como fan, concierto tras concierto. Me hice amigo de los roadies, luego de los músicos, les dije que tocaba la guitarra. Cuando Zappa se enteró que sabía tocar decenas de temas suyos, me fichó.

 

Otro espléndido concierto en Madrid. Me quedé asombrado: tocaron dos horas y media sin repetir ninguno de los temas tocados en Barcelona. Ya había seguido bastantes giras para saber que el repertorio es el mismo cada noche, con los mismos incidentes, las mismas bromas en los mismos momentos. Me enteré que tenían ¡ochenta! temas ensayados, y todos de Zappa, es decir obras complejísimas. Me lo comentó Zappa luego: “Si toco los mismos temas todas las noches, me acabo aburriendo. Y no subo al escenario para aburrirme. Además, hay que poder adaptarse a los ambientes, los acontecimientos, las salas, las ciudades… y a mi propio estado de ánimo.

 

Por la mañana siguiendo el concierto de Madrid, el tour manager de Zappa me dio un maletín lleno de pesetas, creo que tres millones. Tenía que ingresarlos en un banco, y darle el recibo a alguien de CBS. Chanchullo clarísimo, no me gustaba mucho. Fui al banco, ingresé el dinero, y a casa a comer, tan tranquilo. Cuando volví a CBS por la tarde, me estaban esperando varios directivos (¡no, no daré nombres!), muertos de miedo y bien cabreados, pensando que me había largado con la pasta. Me di cuenta en ese momento que si tenían tan mala opinión de mí, no tenía nada que hacer en esa compañía. Lo deje pocas semanas después, porque mis andanzas con Gwendal me ocupaban cada vez más.

 

Zappa y su banda se quedaron tirados en Madrid. Se canceló el vuelo para San Sebastián y no había ningún representante del promotor donostiarra para arreglar la situación. Zappa, con una calma olímpica, me dijo que nunca, jamás, había fallado en un concierto, y no pensaba hacerlo en España. Su tour manager era más bien inútil, y no hablaba castellano. Les acompañé a Barajas para ayudarles a alquilar un avión privado. Arreglado el asunto, me invitó Zappa a cenar, y allí pude charlar de verdad con el. Le pregunté antes que nada por ese sistema de multas e incentivos a sus músicos. Lo tenía muy claro:

 

Esos tipos son buenos músicos, y buena gente. Pero les gusta beber, les gusta drogarse. Cuando no estamos de gira, no me importa, hacen lo que quieren, por supuesto. Pero durante una gira, si beben o se drogan, ya no son tan buenos músicos. Mi música es compleja, y lo que más me importa es que la toquen tal como la he concebido. Para eso tienen que estar sobrios. Si para lograrlo hay que multar, multo.

 

Le pregunté por George Duke, y otros ex-músicos suyos. De todos habló con mucho cariño, menos de Jean-Luc Ponty, al que le tenía mucha manía – parece ser que mi paisano tenía un ego desmesurado- “en las partituras, cuando el hacía un solo, quería que dejase doce compases de silencio después de que acabará, para los aplausos”. No sé si lo dijo en serio o de coña.

 

Habló de Edgar Varese, el compositor al que más admiraba. Y de sus ambiciones musicales, de lo difícil que resultaba montar piezas instrumentales para grandes orquestas. Difícil y costoso. Insistió mucho en este aspecto: copiar muchos ejemplares de partituras costaba un dineral en aquel entonces preinformático. Alquilar una sala para que ensayen cincuenta o más músicos, pagarles, todo eso para dar un concierto o dos, no era rentable. Las giras, aparte de mantenerle a el y a su familia, servían para recaudar fondos para satisfacer su pasión de compositor. Era obviamente su verdadera ambición: ser reconocido como compositor “serio”. Yo prefería, y sigo prefiriendo, su energía a veces brutal y sus textos sumamente subversivos.

 

Se fueron a San Sebastián sin mí, ya que no cabía en el avión. Zappa me dio las gracias por mi ayuda, de las más sinceras que me han dado en mi vida. Es sin lugar a duda el tipo más brillante que he encontrado en mis años disqueros. Un sentido del humor increíble, de esos que nunca sabes si va en serio o de coña, una velocidad mental prodigiosa, una inteligencia asombrosa. Además, se adivinaba un hombre muy entrañable una vez que dejaba de protegerse – no hay más remedio cuando eres así de famoso- y creo que su excentricidad era en parte por eso: una forma de cubrirse, porque al hablar con el, se veía un señor muy pausado, que sólo destacaba por esa mente prodigiosa.

 

Lo de genio, no sé. Es una palabra que uso con mucho cuidado. Lo dices tu mismo en tu post, Adrian: “Sus conceptos vanguardistas de música contemporánea y experimental (…)  no ha(n) resistido el paso del tiempo.” Para mí, el genio supone que TODO resista el paso del tiempo. Solo los años dirán quienes fueron los genios de esa época. De momento, solo veo uno clarísimo, indudable: Jimi Hendrix. Llevo cuarenta años diciéndolo. Hay muchos otros genios putativos, por supuesto, es una cuestión muy subjetiva, cada uno tiene su lista personal de candidatos.

 

Curiosamente, conocí a finales de los 80 a Dweezil, el hijo de Frank Zappa. Había hecho un disco (mediocre), creo que era su primero, para Chrysalis, el sello que yo dirigía en Francia. ¿Como un gentleman como Frank podía haber parido un niñato tan mal educado? Vino de promoción a París, se cambió de su habitación (estupenda) de un gran hotel a una suite, como si fuera una estrella. Se aprovechó de Chrysalis todo lo que pudo. Tenía una idea fija: irse a Alemania, donde no había limite de velocidad en las autopistas, para alquilar un Porsche y lanzarse a toda leche. He conocido unas cuantos artistas yanquis (Stephen Stills entre otros) que tenían ese mismo anhelo. Siempre me ha parecido una cumbre de vulgaridad.

zappa

En un bar madrileño, los camareros invitaron a Mr. Zappa a visitarles backstage. Estoy justo detrás del maestro.

Entrada relacionada:

Frank Zappa 1940-1993

32 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

32 Respuestas a “Frank Zappa de gira por España (par Christophe Magny)

  1. tresmolon

    ¿Sólo es genial es genial lo que resiste el paso del tiempo? A saber cuantos trabajos e ideas geniales han quedado olvidadas a lo largo porque no convenían a los poderes (iglesia, gobernates, aristocracia, etc) de esa época o de épocas siguientes, pero eso no hace a sus creadores menos geniales. En mi opinión a Zappa sin duda le ha pasado eso y le sigue pasando ya que siempre atacó a los poderes de su época y estos siempre lo apartaron y lo apartarán de los medios, que al parecer son los que escriben la «historia» hoy en día. Dependiendo de como evolucione la sociedad en el futuro cambiará sin duda la visión de los logros históricos en la musica o en lo que sea, pero sin duda Internet es una gran herramienta para que ciertas cosas no caigan en el olvido perpetuo. Un saludo.

  2. uno_que_pasaba_por_aquí

    Christophe. no se trataba de polemizar contigo pues, como bien dices, estamos de acuerdo en lo esencial, y «Band of Gypsys» es el Lp que más trillado (currado) tengo de Hendrix. (Sólo se trataba de respeto hacia B.Miles). Leí «Crosstown Traffic», pero hace mucho y no me acuerdo de casi nada, tendré que revisarlo de nuevo. Ya se que M.Mitchell fue su «batero» ideal, como lo fue Keith Moon para Los Who, pero los últimos meses que pasó de 1970, habia dado un gran bajón que incluso le llevaron a replantearse la «reforma» de la Experience incluso con N.Redding y en la Isla de Wight estaba pagando los «excesos» que había cometido. Os recomiendo que veáis el primer capítulo de la serie de la BBC «The Seven Ages of Rock» dedicado a J.H. (Se puede bajar de aquí: http://www.subs-team.tv/forum/showthread.php?t=14195)

    Javier, te pasaré la nota de «Gay & Company» sobre Zappa, que es de lo que se supone es este post y ya hemos desvariado… jeje.
    Por cierto, Zappa tenía la Fender que Hendrix quemó en Monterrey.

    Buenas noches y saludos cordiales… ya-no-paso-por-aquí!

  3. Javier

    Hola,
    Quería agradecer la aclaración sobre los dos pases del concierto de FZ en el Pabellón de Deportes en marzo del ´79 a «uno_que_pasaba_por_aquí» y pedirte un favor, si te fuera factible hacer una copia de la nota de prensa y enviarmela a mi correo
    javier.marcote@gmail.com ; te estaría muy agradecido.

    Por cierto, a parte de pequeñas polémicas sobre Hendrix; me gustaría comentar que coincidió con Zappa en dos ocasiones para tocar que se conozcan.
    Una fue en el Garrick del Greenwich Village en NY, cuando estuvieron 6 meses tocando los Mothers en el ´67 y otra vez en el Festival Pop de Miami el 18 de mayo del ´68; de donde FZ obtuvo la Stratocaster quemada de Hendrix por medio de un roadie de aquel. Y se sabe que coincidieron en una jam en un hotel cercano tras un gran diluvio.
    Ahora, tras 40 años ha salido a la luz un video sin audio de aquel concierto grabado con una cámara de 8mm:

    Un saludo,
    Javier.

  4. Christophe Magny

    No voy a entrar en una polémica, ya que estamos de acuerdo en lo principal: Hendrix era un gigante. Lo que consta, es que toda su obra en el estudio o casí está realizada con Mitch Mitchell, su alter ego musical. Que una inmensa mayoría de sus conciertos, los tocó con Mitchell.
    Sobre su estado de ánimo, sugiero que leas por lo menos uno de los libros, sumamente documentados, cuya referencia doy en mi post. Luego podemos hablar.

  5. uno_que_pasaba_por_aquí

    Ah, pues pido perdón a John, no me dí cuenta de que fuiste tu, Christophe. No lo decía por el color de su piel, sino por su aspecto, puede dar a equívocos, además, tengámosle un respeto que el pobre padecía de gota y ya murió.
    Por otra parte en tu post de Band of Gypsys pone: «Miles Davis, que algo entendía de eso, declaró sin embargo que para él, la mejor sección rítmica que tuvo Hendrix fue la de Band of Gypsys.»
    O sea que no era tan espantoso.
    Creo que hablo de Miles a propósito porque su modelo para «Jack Johnson» está precísamente en BoG y lo mezcla con Sly Stone (las ideas, por supuesto). Miles lo tenía muy claro e, insisto, en esas grabaciones se nota. En lugar de Hendrix tenía a McLaughlin, pero si hubiera podido contar con él no dudo que lo hubiera hecho.
    Y prueba de que JH no estaba bien mentalmente es que Bill Graham le tuvo que dar un toque de atención para que se centrara en tocar. Esos comentarios se recogen en los conciertos íntegros de Band of Gypsys. Y los siguientes que da van de mal en peor a pesar de tener de nuevo a Mitchell y en Wight es un desastre. Estaba perdido.
    A pesar de ello Hendrix sigue siendo para mi el mejor.

  6. Christophe Magny

    Gracias, Adrian.

  7. Christophe Magny

    Uno_que_pasa: lo del espantoso Buddy Miles, lo dijé yo, John solo me citaba. Discriminatorio? Quieres decir que criticaba Buddy M por ser negro? No se puede criticar a un negro, o amarillo o azul sin que se te sospeche de discriminación? Vaya…
    Era solo una opinión personal, que expreso con fuerza porque así lo veo. Puedes comprabar mi absoluta falta de discriminación en mi post sobre “Band of Gypsys” – Hendrix no estaba para nada perdido mentalmente en ese momento, solo perdido en medio de asuntos legales. Y el proyecto Band of Gypsys se fue al carajo porque Hendrix quería que volviera Mitch Mitchell a tocar con el en vez de Buddy M. Detallo mis fuentes, muy serias, en el post arriba mencionado.

  8. uno_que_pasaba_por_aquí

    Ya se que es un poco tarde para escribir en este post, pero es que lo acabo de ver, pasaba por aquí…
    Es para aclarar lo de la actuación de Frank Zappa el 14 de Marzo del ’79 en Madrid. Lo digo porque estuve allí y porque aún conservo la nota de prensa de la oficina de Gay Mercader firmada por Jordi Tarda que avisa que tocará… «en el Pabellón del Real Madrid, en funciones de tarde y noche. Éstas serán las dos últimas actuaciones de Frank Zappa en Madrid.»
    Y yo vi las dos funciones. Por cierto, entre una y otra estuve con FZ en la puerta de los camerinos.

    Ya puestos, para mi FZ ha sido un genio de la música del Siglo XX y eso es indiscutible, aunque alguna de sus obras no hayan resistido el paso del tiempo, pero eso, creo, pasa con la obra de cualquier genio. Por cierto, Adrián, a cuales te refieres?
    John ¿el espantoso Buddy Miles? ¿es un comentario discriminatorio? Hay que tener cuidado con lo que se dice, el que no te guste no es motivo para decir eso. «Band Of Gypsys» fue un proyecto magnífico, la pena fue que no cuajara (en parte porque Hendrix comenzaba a estar perdido mentalmente) y que sólo quedara plasmado en los conciertos de fin de año de 1969. Si los vuelves a escuchar hoy día te darás cuenta de lo contundentes que sonaban y B.Miles le daba una nueva visión a su música. Repasa los riffs que metió en esos conciertos. Funk forever!
    Joder Adrián, una sesión Hendrix, Prince, Santana no creo que hubiera funcionado nunca, sobre todo teniendo en cuenta el egocentrismo musical de los dos últimos.
    Sí me imagino, y hubiera sido posible, una con J.Hendrix, Miles Davis y Sly Stone!
    Escuchad las «Jack Johnson Sessions» de Miles, porque ahí estan las claves. Creo que le pasó por la cabeza a M.D. pero era justo esa época, finales del ’69 – principios del ’70, cuando J.H. comenzaba a tener problemas.
    Por cierto, otro genio del Siglo XX, Miles Davis!

    Salud!

  9. Diana Monforte

    Bueno, así en la foto no me acuerdo de ti, pero Javier dice que seguro te recuerdo si te veo. La historia de Zappa es chachi pero entonces, yo era muy joven. Mi primer concierto fue con Santi en el Calderón. Los Rolling. Tremendo.Besazos…

  10. gracias adrian y don antonio (que mal se están poniendo las cositas para los que tenemos pluma, colega). Acabo de descubrir este blog y me encantó. El repaso a las revistas musicales me trajo muchos recuerdos (¿dónde coño debo guardar aquellos tesoros?). ¿alguien sabe algo de Lluis Crous? ¡Había olvidado su existencia y lo he visto ahí escrito! Lo traté mucho en la Barna de Zeleste, Vibraciones y otras hierbas.
    Cuando vino Zappa a Badalona yo lo tenía escuchado por mi cuñado Javier Navarrete, que me pegó una sobredosis de música moderna, desde Zappa hasta Traffic, Papa John Creach con su violin o el impar Taj Mahal (el par era Toti Soler, que me habló de él, cuando grabé con la Rondalla de la Costa… Me encantó Zappa (Uncle meat, Over nite, o uno de monjas que nunca tuve). Para un chico recién llegado de Teruel era excesivo…
    Continuará…

  11. Javier

    Hablando del concierto del 4 de octubre del ´74 en Badalona, ¿sabe alguno si existe alguna grabación del mismo?

    Un saludo,
    Javier.

  12. antonio gómez

    Coño, don Joaquín, encantado de encontrarnos por aquí. Leí el otro día una bonita entrevista que le hiciste al abuelo en EFE EME.
    Salud

  13. Amigo Carbonell es a proposito. Si. Porque se cubre en:

    https://elmundano.wordpress.com/2008/12/22/frank-zappa-1940-1993/

    Bienvenido a este tu blog. Es un honor verte por aquí Don Joaquín y ¡cuanto tiempo!

  14. Supongo que obviais a propósito que el primer viaje de Zappa a España (Badalona) fue en el 74, creo. Yo estuve allí. Como hablais siempre del 79…

  15. Desde los ochenta “fantaseo” con una sesión de Hendrix, Prince y Santana.

  16. John

    Toda mi peña eramos super fans de Zappa, de haber habido dos pases, habriamos sacado entrada para los dos.

    Christophe, en el fondo no creo que discrepes mucho. Estoy de acuerdo en lo de monumento sobre ”Machine Gun”, pero tu mismo dices: «la presencia del espantoso Buddy Miles – y de la consecuente ausencia del alter ego de Hendrix, Mitch Mitchell.» fijate que el comentario dice «si no se equivoco, lo bordeo:. La wiki tiene una entrada sobre BoG donde se mencionan los problemas legales que comentas, aunque muy de pasada. En cualquier caso comparto el fanatismo por Hendrix, de los pocos idolos que le quedan a uno, posiblemente junto con FZ, y siempre me quedo la duda sobre el fondo del comentario de Adrian sobre que hubiera pasado de haber seguido vivo. Aunque de momento casi mas perdida que otra cosa porque hubiera sido muy curioso ver que hubiera salido de la colaboracion con otro de los monstruos, Miles «Gloriosus» Davis

  17. Javier

    Bueno, en concreto según periódicos de la prensa de la época, sería a partir de las 22 hrs cuando empezaron los disturbios; con lo que en teoría podría haberse celebrado el primer pase a las 19hrs ( aunque igualmente he leído que hubo retraso en el comienzo del concierto de la tarde, debido al puente aéreo Bcn-Mad.)

    He aquí copia de la contraportada del Disco Expres#497 que tengo y envié a Román:
    http://globalia.net/donlope/zappa/Zappa_esp.html#Z1979

    Un saludo,
    Javier.

  18. John

    Uno y solo uno y con la que lio la policia como para haber habido mas…

    No se de donde se saca lo de dos conciertos el enlace que cuelga Cristophe, en la epoca no era normal lo de los dos pases salvo en sitios muy pequeños e incluso era anomalo en conciertos grandes, solo cosas como los Stones en el Manzanares

  19. Javier

    Hasta ahora casi todas las consultas previas que he hecho a otros asistentes al concierto de Zappa en el Pabellón del Real Madrid, me confirmaron un solo pase; de hecho conseguí copia de la entrada a las 22:30 hrs.

    Ahora, también tengo la confirmación de que Zappa dió una entrevista en el programa Ángel Casas Show en TV3 el 18/09/´84.

    ¿Tendría alguno grabada dicha entrevista por casualidad o sabría como conseguirla?

    Muchas gracias,
    Javier.

  20. Bueno, en realidad el aeropuerto más cercano no es el de San Sebastián, es el de Fuenterrabía (que además está más cerca de la frontera con Francia que Donosti).

    Yo sólo recuerdo un pase del concierto de Madrid del 79.

  21. Excepcional documento. Esa audición me la guardo.
    Demonios, si Zappa no es un genio, ¿quién porras lo es?

    ¡Saludos!

  22. Gay Mercader debería tener un par de calles en Putada Ville.
    Considero a Zappa un genio sin paliativos. Entiendo que un genio no tiene porque ser perfecto ni permanentemente coherente, ni necesariamente estar en vigor por siempre -pocos habría en la historia de la humanidad. Simplemente debe ser capaz de ver lo que los demás aún ni intuyen. Y Zappa lo hizo.

  23. Christophe Magny

    Javier: no, no creo que se haya filmado nada en esa gira, pero puedo estar equivocado – hay cosas que recuerdo muy bien, y otras que se han esfumado con el tiempo…
    Salut et fraternité

  24. Javier

    Gracias por la respuesta. Sí, la página de Charles Ulrich la conozco ya que contribuyo en ella y como existe la duda de uno o dos pases, pues por eso preguntaba.

    Y de paso…recuerdas si se filmó a Zappa en ese año ´79 en Barcelona o Madrid o en cualquier otra ocasión que le vieras y que no se tenga constancia.

    Muchas gracias,
    Javier.

  25. Christophe Magny

    John 1: Confirmo la historia – Adrian me comentó que al leer el post, se acordó de mi indignación. No sé quien estaba compinchado con quien, pero efectivamente, tres millones eran un pastón.
    John 2: Discrepo con lo de Band of Gypsys. Me parece un monumento («Machine Gun») a pesar de la presencia del espantoso Buddy Miles – y de la consecuente ausencia del alter ego de Hendrix, Mitch Mitchell. Este disco merecería un post sobre los motivos legales que provocaron su grabación, los motivos políticos que explican la presencia de Buddy Miles y Billy Cox, y la influencia de Bill Graham sobre el show (que me contó el mismo Graham).
    Javier: Yo recuerdo un solo pase en Madrid. El siguiente link, el más serio que he encontrado en Internet, deja la duda
    http://members.shaw.ca/fz-pomd/giglist/1979.html
    El link te da la razón sobre San Sebastián: no tocó allí sino en Pau, en el suroeste de Francia, el aeropuerto cercano a Pau más asequible desde Madrid siendo San S.
    Alex: gracias por el comentario, tienes más memoria que yo, me lo temo. Supongo que lo de Zappa y Bach, lo dices de coña, típico humor zappeño…

  26. alex de la nuez

    queridos Christophe y Adrián. Celebro que hayáis vivido tan intensamente tantos momentos inolvidables de la historia musical. Os quiero agradecer a los dos la atención que me habéis prestado. Chistophe fue el primer A&R de WEA….no creía en el estilo que yo hacía pero creía en mi. Pues de eso hace 26 años y vuelvo a hacer «ese» estilo, lo siento…..je je. Sin gente como vosotros no conoceríamos a Zappa ni a Bach….

  27. Javier

    Hola,
    Antes de nada te quería dar la enhorabuena por haber conocido personalmente a F.Zappa.

    Me gustaría preguntarte algo ya que tengo dos dudas.

    Una, ¿recuerdas si en el concierto de Madrid ´79 hubo un pase o dos, ya que tengo anuncios que dicen que el primero estaba programado a las 19hrs y otro a las 22:30 hrs ?

    Y la otra, ¿tienes algún tipo de confirmación
    ( anuncio, cartel, entrada etc…) de que se celebrase el concierto en San Sebastián ´79, ya que es la primera noticia que tengo sobre ello;
    si bien es verdad que tocó en el año ´84 tras Barcelona, pero no en Madrid.

    Muchas gracias,

    Un saludo cordial,
    Javier .

  28. John

    Y segun terminaba de escribir suena en la radio «Peaches en Regalia»…

    Adrian comparto totalmente el comentario de Hendrix, creo que en Band of Gypsys, si no se equivoco, lo bordeo

  29. John

    O sea que estas diciendo alto y claro que el tour manager estaba compinchado con alguien de la compañia y que levantaron 3 kilos? 3 kilos de la epoca eran un paston

    Adrian te voy a machacar a correos …

  30. Definitivamente diciembre es el mes Zappa, al menos en El Mundano. Y esta nota de Christophe creo que marca perfectamente el perfil de Frank Zappa, tan distorsionado por algunos medios. Tanto en este post como en el mío de hace unos días, se ofrecen testimonios de primera mano. Este de Christophe, cinco años después de su primera visita a España (Badalona), representa más días de contacto (y observación).

    Christophe: Un rasgo genial es experimentar y arriesgar. Y en el caso de Zappa creo que -aunque sus “vanguardismos” no han resistido el paso del tiempo- es la única excepción a la regla del TODO que tan acertadamente mencionas. Tampoco ha habido tantos compositores en esa onda que han resistido el paso del tiempo…Hendrix desafortunadamente juega con ventaja. No le dio tiempo a equivocarse (aunque muchos consideran que “Band of gypsies” si lo fue; también se lo perdono).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s